Programa gratuito para permitir el acceso al ordenador y comunicación

Headmouse es un ratón que sustituye al convencional, se controla mediante ligeros movimientos de cabeza captados mediante una webcam que son convertidos en movimientos de pantalla. Para clickar se realiza con pequeños gestos de boca o de apertura/cierre de ojos que se captan de la misma forma.

Fue diseñado en España por un equipo de investigadores de la Universidad de Lleida, junto con la empresa Indra y la Fundación Adecco. En poco tiempo de ser creado superó las 300 mil descargas.

manual

El objetivo de este proyecto era proporcionar un mecanismo de interacción alternativo y gratuito para personas con movilidad reducida que no podían utilizar un ratón ordinario. Hay diferentes versiones que se pueden descargar la última, es la 4.3 y ha mejorado con respecto a las anteriores. Cabe destacar, mejoras en la entrada y salida del modo «pausa». Mayor sensibilidad y recalibrado automática a lo no detectar la cabeza del usuario y mejoras en el posicionamiento del cursor.

He de decir, que he utilizado personalmente el programa y lo he aplicado a mis pacientes. Fundamentalmente, cuando existía gran afectación y era difícil la recuperación de la movilidad de sus miembros superiores. He usado una versión más antigua, pero los problemas con los que me he encontrado principalmente son: Primero, captar de forma adecuada la cabeza con la webcam, en cuanto se aleja un poquito o no está en buena alineación, se para y reinicia. El segundo problema es la especial sensibilidad con los «clicks», no detectando bien el cierre completo y confundiéndose con un parpadeo involuntario. Quizás en la última versión estos aspectos se hayan corregido, pero lo desconozco. De igual modo, es un software de gran utilidad y gratuito, siendo un gran proyecto para que aquellas personas más afectadas y sin recursos, puedan acceder a la comunicación.

Espero que os sirva de ayuda.

Pilar Rodríguez Pérez. Terapeuta Ocupacional

 

Podéis descargar el programa pinchando aquí: Descargar HeadMouse 4.3 (Nuevo)

Vídeo explicativo:

Fuentes:

http://robotica.udl.cat/

http://www.tecnologiasaccesibles.com/es/headmouse.htm

http://www.fayerwayer.com/2011/06/headmouse-el-raton-virtual-para-discapacitados-que-ya-supero-las-300-mil-descargas/

 

El gen que hace que el Alzheimer sea más femenino

¿El Alzheimer afecta más a las mujeres? ¿Por qué es superior el número de mujeres que la padecen?

 Un reciente estudio en la Universidad de Standford (EE.UU), demuestra que ser portador de una copia del gen ApoE4, parece conferir un mayor riesgo de desarrollar Alzheimer en las mujeres que en los varones. Han llegado a esta conclusión, porque analizaron datos sobre un gran número de personas mayores a las que se controló durante años, y que en la mayoría de los casos, desarrolló deterioro cognitivo leve que conduce al Alzheimer en gran proporción.

El estudio se ha publicado en Annals of Neurology  siendo de vital importancia tanto para los avances de investigación tanto en el diagnóstico como en el tratamiento de la enfermedad. Según han demostrado, los datos estudiados, refieren que el número de mujeres que padecen Alzheimer es muy superior al de los hombres. Hasta ahora explicado en parte por la longevidad, sin embargo, ésta solo explica una parte de la susceptibilidad de las mujeres hacia la enfermedad.

El equipo ha analizado los registros de más de 8.000 personas, mayores de 60 años, que fueron monitorizadas a lo largo de los años en distintos centros de Alzheimer de EE.UU. Los datos se almacenaron en dos registros. En el primero, los investigadores analizaron las evaluaciones clínicas de 5.000 personas cuyos resultados fueron normales al principio y a 2.200 personas que inicialmente habían mostrado signos de deterioro cognitivo leve. En ambos grupos, ser portador de ApoE4 aumentaba la probabilidad de enfermedad de Alzheimer, tal y como se esperaba. Tal y como otros estudios anteriormente ya habían demostrado.

Mujer-anciana-mal-sufriendo-ekantipur.com_1

                                                     Fuente: http://www.lr21.com.uy

Sin embargo, un análisis más detallado reveló que entre los que inicialmente parecían normales, el aumento en el riesgo de padecer Alzheimer era mucho mayor en las mujeres portadoras de ApoE4 que en los hombres; además, éstas duplicaban el riesgo de enfermedad frente a las mujeres sin dicho gen. 

Actualmente, en el diseño de nuevos medicamentos para la enfermedad ya se está prestando mayor atención a la variante de ApoE4. Puesto en el efecto del fármaco es un factor a tener en cuenta en las mujeres que tienen el gen.

Noticia original en: http://www.madrimasd.org/informacionIDI/noticias/noticia.asp?id=60132

FUENTE | ABC Periódico Electrónico S.A.

 

Nuevos CURSOS sobre Rehabilitación NEUROLÓGICA!!!

Arrancamos la semana, ofreciéndoos nuevos cursos sobre Neurorrehabilitación. Los tenéis en dos modalidades: online y presencial. Animáos y echadle un ojo!

Curso GRATUITO: «Evidencia Científica de la Rehabilitación Neurológica y Realidad Virtual Aplicada a la Neurorrehabilitación». Modalidad online. 6 Mayo 2014. https://www.cop-cv.org/siot/tablon-de-anuncios/detalles/2994-neuroathome

Curso Método TheraSuit. Impartido por su creadora Izabela Koscielny. Ceatte (Palma de Mallorca). Curso Básico: 28 Julio al 1 Agosto. Curso Avanzado: 2-3 Agosto 2014.

Curso de Tapping Neuromuscular en los tratamientos orofaciales y cervicales. Impartido por Mariana Ferreiro. Hotel Holiday Inn (C/ Alcalá, Madrid). 1 Junio 2014.

La disfagia en el Adulto. Tratamiento «en vivo». Impartido por Patricia Martín y Elia Rodríguez. Centro Lescer. 7 de Junio 2014.

Evaluación y tratamiento de las Apraxias en el Daño Cerebral Adquirido. Impartido por Ángel Sánchez Cabeza. San Juan de Alicante. 26-27 Abril 2014.

Fuente imagen: http://www.sucurriculum.com/ultimas-plazas-cursos-gratuitos-certificados-profesionalidad-valencia.htm

¿Nuestro cerebro cambia con las redes sociales?

Según un artículo publicado por la revista Quo durante el mes de Marzo, las redes sociales alteran los procesos mentales habituales que se llevan a cabo en nuestro cerebro. 

Antes de aparecer las diferentes redes sociales (Facebook, Twitter, Tuenti, Myspace, Tumblr...), el proceso de información llevado a cabo en nuestro cerebro era lineal. Con la aparición de las redes sociales y la oportunidad de tener varias conversaciones en tiempo real, este proceso se ha convertido en paralelo.

¿Y qué cambios produce esto en nuestro cerebro? Cuando el proceso de información es lineal,  «la atención comienza en los lóbulos frontales del córtex cerebral, después las neuronas de la corteza envían señales a las del cerebro medio para que produzcan dopamina y esta se canalice en la sinapsis del hipocampo, donde arranca la consolidación de la memoria explícita».

En cambio, cuando se atienden varios mensajes a la vez (muy habitual en las redes sociales), el proceso de información cambia y se produce en paralelo, sobrecargando la memoria de trabajo y provocando dificultad para que los lóbulos frontales se concentren en una sola cosa.

Si quieres leer más sobre la noticia original, pulsa el siguiente enlace:

http://quo.mx/preguntas-inteligentes/2014/04/17/las-redes-sociales-cambian-tu-cerebro

Fuente foto: http://www.epsicologia.eu/blog/tu-cerebro-cambia-con-las-redes-sociales/

Ya contamos con otro Sello de Calidad!!!

Esta vez, os escribimos para contaros que ya disponemos de una nueva acreditación, el Sello de Calidad de Medicina 21. 

El equipo de Medicina21 concede el sello a aquellas webs que respeten el interés general y el derecho de los ciudadanos a desarrollar la sociedad de la información y concretamente el ámbito de la medicina, bajo los principios éticos considerados fundamentales.

Estos principios generales son legalidad, honradez, responsabilidad, confidencialidad, protección de la dignidad humana, protección de los menores, protección del orden público, protección de la vida privada, protección del consumidor en el marco del comercio electrónico y el derecho de propiedad intelectual.

Queremos agradecer al equipo de Medicina 21, la labor y el trabajo realizado para otorgar este tipo de acreditación y promocionar webs de calidad que fomenten la universalización, accesibilidad y calidad de los servicios en medicina e internet.

Para nosotras, representa la satisfacción y dedicación de un trabajo que comenzó con mucha ilusión y que gracias a todos vosotros, continuaremos realizando.

Si queréis consultar los detalles y promoción de nuestro blog, podéis pinchar en el siguiente enlace:

http://www.medicina21.com/doc2.php?op=sello_mostrar2&idsello=828

Gracias a todos vosotros y al equipo de Medicina 21!!!

 

«Neurohacking». ¿Es posible tunearse el cerebro?. Diálogos por la Ciencia.

Dibujo1

CaixaForum de Madrid, ha inaugurado durante el mes de Abril, un ciclo de conferencias con entrevistas en directo relacionadas con la neurociencia.

La última conferencia se desarrollará el miércoles 30 de Abril, bajo el título:

«Neurohacking», ¿Es posible tunearse el cerebro?. A las 19.30 en el CaixaForum. El precio de la entrada es de 4 euros, con descuento del 50% para clientes de LaCaixa.

Podéis encontrar toda la información en:

http://www.agendacentrosobrasociallacaixa.es/es/caixaforum-madrid/2014-enero-abril-caixaforum-madrid/neurohacking-es-posible-tunearse-el-cerebro

Fuente foto: enlace arriba indicado.

¿Cómo dar estabilidad a una mano? Importancia de la eminencia hipotenar

En el anterior post, comentamos la importancia de trabajar la posición lumbrical para proporcionar estabilidad a la mano y facilitar posteriormente el movimiento a nivel distal. 

Comentamos también la importancia de trabajar la eminencia hipotenar, puesto que es la zona de la mano que proporciona fuerza y estabilidad durante el agarre de los objetos.

En esta ocasión, os queremos dar alguna idea para poder trabajar la estabilidad de esta eminencia. Es importante decir, que antes de llegar a este punto, se han trabajado otros aspectos que puedan ser necesarios.

Vamos a imaginar, que además de la falta de estabilidad, existe un déficit sensitivo. En este caso, puedo en primer lugar, estimular la eminencia hipotenar con ayuda de un palito, haciendo movimiento de atornillado y de rasgado. A continuación, puedo pedirle movimiento activo de esta zona sobre una superficie rugosa. Si quiero complicar más la actividad, podemos colocar diferentes texturas rugosas y pedir que las identifique con los ojos cerrados (el grado de dificultad de estas actividades, vendrá determinado por la capacidad que posea el paciente).

A continuación, puedo realizar ciertas actividades específicas que mejoren la estabilidad en esta zona. Algunos ejemplos son: colocar canicas o un tapón en la eminencia hipotenar y pedir movimiento de los dedos sin que se muevan, sujetar un portalápices y pedir movimiento del resto de los dedos (pasando lápices de un lado a otro), jugar con el tapón de un recipiente o de una botella de agua mientras se está sujetando…

Dibujo2

Y a tí, qué más actividades se te ocurren para dar estabilidad a la eminencia hipotenar? Anímate y comparte tu experiencia con todos nosotros!!!

Yolanda Carretero Serrano. Terapeuta Ocupacional.

yolanda.carretero@gmail.com

Nota: El objetivo de este artículo es poder compartir de una forma muy práctica nuestra experiencia clínica diaria. Las bases de estas actividades están basadas en diferentes cursos de especialización, entre ellos el Concepto Bobath y la técnica de Perfetti (algún aspecto mencionado de la parte sensitiva). Esta información es complementaria, por lo que no sustituye la formación específica, las bases de las técnicas actuales y los conocimientos profesionales adquiridos en la especialización del campo. De hecho, se recomienda realizar estos cursos de especialización para poder aplicar correctamente estos conceptos y técnicas.

 

Descubriendo el trabajo de la Neurorrehabilitación

D. Juan Moisés de la Serna, autor de una página Web de Interés Sanitario,«Novedades en Psicología», espacio dedicado a la investigación, entrevistas a expertos y novedades editoriales. Tenía como objetivo, dar a conocer los aspectos que trabajamos desde la Neurorrehabilitación, y nos ofreció la posibilidad de publicar en su espacio, de gran impacto social, una entrevista dedicada a RhbNeuromad.

Qe18DUKd

La entrevista consta de dos partes.

La primera titulada «Nuevo proyecto para ofrecer Neurorrehabilitación de calidad», explicamos como surge nuestro blog y cuales son nuestros objetivos, nuestra línea de investigación, las personas que componen este proyecto y población a la que queremos llegar.

Podéis ver la primera parte pinchando el siguiente enlace: http://juanmoisesdelaserna.es/psicologia/nuevo-proyecto-para-ofrecer-neurorrehabilitacion-de-calidad/

La segunda, cuyo título es «Descubriendo el trabajo diario de la Neurorrehabilitación», se abordan temas relacionados con la Neurorrehabilitación compartiendo nuestro trabajo diario, con que población trabajamos, patologías, técnicas de rehabilitación. Además, se abordan cuestiones de investigación tales como , recuperación funcional, pronóstico o factores de riesgo.

Segunda parte pinchando aquí: http://juanmoisesdelaserna.es/psicologia/descubriendo-neurorrehabilitacion/#comments

Ha sido un placer participar en este encuentro web, y nos sentimos orgullosas de haber sido las elegidas para dar conocer nuestra profesión y nuestra labor diaria en el campo de la rehabilitación neurológica. También para nosotras, como Terapeutas ocupacionales, por los desconocimientos que tiene nuestra profesión en algunos ámbitos, es una oportunidad de luchar por la importancia nuestro papel en la rehabilitación.

Nuestro más sincero agradecimiento a Juan Moisés de la Serna por su interés.

¿Relojes para controlar el tiempo? Nuestro cerebro ya cuenta con dos relojes internos!

Todos sabemos que tenemos al menos un reloj interno, que nos permite detectar el paso del tiempo y que es esencial para las actividades que realizamos en nuestra vida diaria (comer, dormir, estudiar, conducir…). De alguna manera, este reloj interno es capaz de medir el tiempo transcurrido para mejorar el rendimiento y ser beneficioso para nuestro organismo.

Pues bien, los científicos creen que tenemos distintos sistemas neuronales para el procesamiento de los diferentes tipos de tiempo (por un lado el conocimiento consciente del propio paso del tiempo y por otro lado «un reloj interno que permite controlar la sincronización de los movimientos del cuerpo«).

Pero aquí no queda la cosa, nuevos estudios indican que el conocimiento consciente del propio paso del tiempo, no sólo tenga su origen en un único sistema cerebral.

Según el estudio, realizado por neurocientíficos de la Universidad de California y publicado en el Journal of Neuroscience, nuestro cerebro puede albergar, un segundo método para la detección del tiempo transcurrido, que no sólo funciona en paralelo con nuestro reloj primario sino que podría competir con él.

Las investigaciones realizadas, sugieren que hay una región del cerebro denominada «Striatum» que trabaja en colaboración con la corteza para integrar la información temporal. A nivel práctico, se podría ver las dificultades del funcionamiento de esta zona en pacientes con Parkinson, que padecen problemas para la percepción del tiempo y tienen dificultades en la entrada de la información del «Striatum». 

Según estas investigaciones, el hipocampo también desempeñaría un papel muy importante en el paso del tiempo, ya que según los científicos, no sólo es importante que el cerebro mida el tiempo, sino que también mantenga una memoria de ejecución.

Si quieres saber más sobre la fuente de este noticia, pulsa el siguiente enlace:

http://theneuromarketer.com/blog/?page_id=388

Fuente de la foto: http://thumbs.dreamstime.com/x/cerebro-del-reloj-de-alarma-de-la-vendimia-14768898.jpg

¿Son efectivos los nuevos fármacos para el tratamiento del Parkinson?

cerebro parkinson

La Enfermedad de Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa y progresiva que causa gran discapacidad. Lo pacientes acuden a los servicios de Rehabilitación y nosotros debemos de conocer todos los síntomas tanto motores como no motores y los nuevos tratamientos que se están investigando.

Ya sabemos que el tratamiento con Levodopa es el tratamiento mejor tolerado y el que nos ayuda a controlar los síntomas motores en los pacientes que tratamos a diario. La levodopa se metaboliza a nivel periférico mejorando la transmisión dopaminérgica. Es en esta vía dónde  existe un enzima la catecol-ometiltransferasa (COMT) que aumenta su destrucción. Por tanto si añadimos al tratamiento inhibidores de la COMT como la entacapona o tolcapona, aumentamos las neurotransmisiones dopaminérgicas y los pacientes permanecerán más tiempo en “fase on” siendo más sencillo nuestro trabajo diario con el enfermo parkinsoniano.

La entacapona sólo actúa a nivel periférico mientras que la tolcapona atraviesa la barrera hematoencefálica y actúa también a nivel central. Estos neurotransmisores también son los responsables de la sintomatología depresiva del paciente con Parkinson.

tolcapone fórmula

Al tratar al paciente con dopamina estamos mejorando el funcionamiento del lóbulo pre frontal, incrementando el procesamiento cognoscitivo, disminuyendo la apatía y mejorando la motivación del paciente.

Se acaba de publicar un estudio realizado en varios hospitales de Alemania en el que se han incluido a 125 pacientes de 47 centros con Enfermedad de Parkinson, con una edad media de 70 años, en estadío de Hoehn y Yard de 2,7 (pacientes que todavía caminan).

Fueron tratados con 100 mg de Tolcapona 3 veces al día, añadida a la levodopa  y estudiados a las 4 semanas con valoración de  escalas de síntomas motores, no motores, de actividades de vida diaria y análisis de transaminasas.

RESULTADOS: como conclusión al estudio se ha visto mejoría en el procesamiento prefrontal, con mejoría en la apatía de los pacientes, parece pues que actúa a nivel mesolímbico, mejorando también las alucinaciones. El problema es que aumentaba la sintomatología gastrointestinal y urinaria.

Como crítica podemos decir que el estudio no contaba con grupo plabebo- control , siendo además un estudio abierto y patrocinado por la empresa farmacéutica que comercializa  el fármaco.

Indicaciones clínicas formalmente aprobadas en España. (Nombre comercial TASMAR)

En combinación con levodopa/carbidopa o levodopa/benserazida en el tratamiento de pacientes con enfermedad de Parkinson idiopática sensibles a levodopa y con fluctuaciones motoras, que no responden o son intolerantes a otros inhibidores de la COMT.

Tras la retirada del fármaco por motivos de seguridad, y después el análisis de nuevos estudios y datos aportados, el CPMP, sobre esta indicación introduce determinadas condiciones de administración:

  • Control de la función hepática más estricto y mayor atención al control de los posibles signos y síntomas de la enfermedad hepática subyacente.
  • Contraindicado en pacientes con discinesia severa o con historia anterior de complejo sintomático del síndrome neuroléptico maligno y/o rabdomiolisis no traumática o hipertermia
  • Limitar su prescripción a médicos con experiencia en el manejo de la enfermedad de Parkinson avanzada (Uso Hospitalario).

Autora: Ana Belén Cordal López.

Referencias: Thomas Müller, MD Ther Adv Neurol Disorders. 2014;7(2):77-82.