Tras una afectación de la comunicación a consecuencia de una lesión cerebral, ¿existen alternativas al habla para poder comunicarnos?

Actualmente existen los llamados SACs (sistemas alternativos de comunicación) que tienen la función de suplir al habla cuando ésta se encuentra afectada por múltiples causas.  Entre las que más nos encontramos en las unidades de daño cerebral son las Afasias Motoras que cursan con Apraxia del Habla o Anartrias.

Como podréis deducir, cuando hablamos de una afectación de la comunicación y hablamos de alternativas al habla, nos referimos principalmente a personas que mantienen preservadas sus capacidades cognitivas dentro de unos límites (comprensión, atención, memoria, percepción…), los cuales les permiten poder utilizar dichos sistemas. Como ejemplo podríamos citar una persona que presenta una afasia con mayor afectación de la comprensión, que además cursa con anosognosia (no es consciente de lo que le ha pasado ni de sus déficits a consecuencia de ello como un problema de comunicación). Dicha persona no entenderá el uso de un sistema alternativo y no se beneficiará de él porque no cree que tenga ningún problema. Por tanto no todas las personas que presentan alteraciones de la comunicación pueden usar un SAC, deben cumplir una serie de requisitos a nivel cognitivo como los citados anteriormente.

Existen multitud de sistemas alternativos o aumentativos de comunicación y la elección de uno u otro vendrá determinado por variables individuales de cada usuario. Los sistemas alternativos de comunicación más utilizados en el ámbito del daño cerebral adquirido, son los sistemas gráficos y éstos a su vez se dividen en: pictográficos y logográficos.

Dependiendo del sistema al que se pueda acceder, nos podemos encontrar con limitaciones en relación al sistema oral, como por ejemplo que en ocasiones están supeditados al vocabulario cerrado del mismo y no contemplan de forma adecuada conceptos abstractos y como consecuencia, el usuario se encuentra con una barrera que no termina de hacer su comunicación del todo funcional como cuando antes hablaba y podía decir cualquier cosa. Esto pasa habitualemente en los SAC pictográficos. Los elementos que componen el sistema suelen ser pictogramas (es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real, acción, emoción, persona, lugar, concepto…) y éstos suelen ser limitados. No obstante, suponen un antes y un después para que puedan trasmitir sus demandas básicas o sus emociones, en su día a día. Los pictogramas se agrupan en categorías semánticas (categorías gramaticales) y se combinan para formar enunciados (morfosintaxis). La mayoría de estos sistemas actualmente cuentan con salida de voz, por tanto una vez creado el mensaje puede ser reproducido mediante salida de voz para ser escuchado por los interlocutores.

Ejemplos de sistema pictográfico disponibles para ordenador o dispositivo tipo Tablet:

  • CPA (Comunicador Personal Adaptado)

https://play.google.com/store/apps/detailsid=com.comunicador.cpa&feature=search_result#?t=W251bGwsMSwxLDEsImNvbS5jb211bmljYWRvci5jcGEiXQTICO

  • TICO.

  • Sitema Plaphoons:

Aquí teneis una imagen del sistema plaphoons que es una herramienta para crear comunicadores desarrollada por el equipo de Poyecto Fressa.

picto3

y un video donde poder ver el manejo del sistema disponible para tablets.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=5zWcfGl7PuA

Si la afectación cognitiva es menor y mantiene mayor número de capacidades preservadas, podemos acceder a un sistema de comunicación logográfico, que utiliza símbolos más parecidos a la escritura como el sistema BLISS y por supuesto si mantiene la lectoescritura, los alfanuméricos. La principal ventaja es la edición ilimitada de mensajes. Además estos sistemas también cuentan con salida de voz, por lo que una vez editado, se reproduce y no requiere que el interlocutor esté mirando la herramienta. La principal desventaja de estos sistemas era que solía ser más lenta la elaboración de los mensajes, pero actualmente la mayoría cuentan con herramientas predictivas que hacen que el usuario pueda seleccionar la palabra sin tener que terminar de escribirla. Dichas palabras aparecen por orden de frecuencia de uso de la persona.

Aquí cito algunos de estos comunicadores:

  • Messagetts:

messagens

y video explicativo: http://www.youtube.com/watchfeature=player_embedded&v=AczXmFz0hls

  • PredWin:

Aunque os he citado ejemplos de los SACs que actualmente más se utilizan con soportes tecnológicos de última generación, también existen SACs más rudimentarios que se confeccionan con papel y se personalizan según las características de cada individuo. El ejemplo de SAC logográfico más simple podría ser un papel y un lápiz, donde la persona escribe todo lo que quiere comunicar y como ejemplo de sistema pictográfico podría ser un comunicador tipo álbum de fotos con fotos o imágenes pegadas o impresas que se van señalando para elaborar el mensaje. Entre lo más simple y lo más complejo hay un amplio abanico de posibilidades a elegir.

A modo de conclusión, citaré cuestiones importantes sobre los SACs:

  1. Antes de elegir un SAC el logopeda debe valorar que capacidades tiene preservadas y cuáles alteradas para hacer un filtro y seleccionar el que mejor se adapta a la persona.
  2. Un SAC debe estar lo más personalizado posible a su usuario. Para ello resulta muy positivo que tanto la persona como su entorno se impliquen en la elaboración o edición del mismo.
  3. Los SACs requieren un periodo de adaptación y entrenamiento por parte del individuo y de su entorno. En muchas ocasiones aunque se seleccione bien la herramienta, el usuario o la familia no se adaptan a la misma y no la usan.
  4. El mejor SAC no es el más atractivo estéticamente, el que tiene la última tecnología… es el que le ayuda a comunicarse mejor con su entorno, es el más funcional.

Espero que os haya resultado interesante y os haya animado a pensar que sí existe alternativa.

Lorena Magallón Gonzálvez

Logopeda

KINOVEA: SOFTWARE GRATUITO para el ANÁLISIS DE LA MARCHA.

Resultado de imagen

Hoy Martes, os queremos hablar del software KINOVEA, una herramienta totalmente gratuita que permite el análisis de vídeos e imágenes. Este software está inicialmente dedicado al deporte, y es una herramienta muy utilizada por entrenadores para analizar gestos deportivos de diferentes especialidades.

Sin embargo, esta herramienta «low cost«, ya está siendo utilizada por muchos centros de neurorrehabilitación para el análisis de la marcha de los pacientes neurológicos.  Entre las principales funciones podemos destacar, la observación de un vídeo, el análisis del mismo, la medición y la comparación de dos vídeos.

De esta forma, nos permite visualizar los vídeos del movimiento de nuestros pacientes a cámara lenta, medir los grados en cada momento con gran facilidad, añadir marcas, cuadrículas de perspectiva y anotaciones, logrando así un análisis de los movimientos del paciente de una forma objetiva y muy minuciosa. Además, los controladores de vídeo, permiten centrarse en una acción específica y estudiar la estructura del movimiento fotograma a fotograma.

El explorador de archivos permite navegar por una colección de vídeos de forma visual, fácil y sencilla, mientras que las herramientas de dibujo permiten incluir flechas, descripciones y otros contenidos a las posiciones clave. Tiene otras herramientas para medir distancias y tiempos y una herramienta de seguimiento semi-automático que permite seguir la trayectoria del movimiento, entre otras funciones.

El software Kinovea está disponible en multitud de idiomas y es compatible con Windows XP, Windows Vista y Windows 7, 8 y 8.1. Tiene dos versiones disponibles para su descarga, la oficial y la experimental.

Podéis descargarlo de manera totalmente gratuita, en su página principal https://www.kinovea.org/ , o bien pinchando sobre el siguiente enlace: https://www.kinovea.org/en/downloads/

Fuente imagen: https://www.youtube.com/watch?v=ld0BHlK5cwQ

 

NeuroRHB: Aplicación GRATUITA para DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO Y ENFERMEDADES NEURODEGENERATIVAS.

Ehvn

«NeuroRHB» es una aplicación gratuita, llevada a cabo por el Servicio de Neurorrehabilitación y de Daño Cerebral de Hospitales Nisa que permite a todos los usuarios que la descarguen, obtener información personalizada de consejos y pautas de actuación para el cuidado de la persona que ha sufrido daño cerebral (ACV, TCE, tumores cerebrales...) o enfermedades neurodegenerativas (ELA, Parkinson, Alzheimer, Demencias..) y que ayudarán al familiar a convivir mejor con estas patologías y al profesional a orientar mejor a sus pacientes.

Esta aplicación, ha sido clasificada por la Fundación ISYS como la segunda mejor app de salud en España, de su ránking de aplicativos para Salud, entre más de 280 aplicaciones para smartphones, entre iOS y Android.

La aplicación cuenta con información detallada de cada una de las áreas de neurorrehabilitación: fisioterapia, psicopatología, terapia ocupacional, trabajo social, logopedia, neuropsicología… Los profesionales aportan consejos y pautas de actuación personalizadas en las siguiente áreas:

  • movilidad
  • cognición
  • conducta y emoción
  • comunicación
  • alimentación
  • actividades de la vida diaria
  • adaptación del entorno
  • cuidados médicos
  • recursos sociales
  • familiaTodas ellas con contenido, imágenes y vídeos adaptados para cada caso clínico, ya sea:

Todas ellas, con contenido, imágenes y vídeos adaptados para caso clínico, ya sea un Ictus (ACV), traumatismo craneoencefálico (TCE), tumor cerebral, estado vegetativo, estado de mínima conciencia, Alzheimer, ELA, Parkinson…

Podéis ver un vídeo explicativo de esta aplicación, pinchando sobre el siguiente enlace:

La aplicación está disponible en Apple Store y en Google Play:

Fuente noticia: https://www.neurorhb.com/apps/

Fuente de la imagen disponible en: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.neurorhb.danocerebral&hl=es

GUÍA sobre JUGUETES ACCESIBLES: “Juego, juguetes y discapacidad. La importancia del diseño universal”

En unos días nos acercamos a las Navidades, y un año más, queremos dar importancia al diseño universal de los juguetes para que permitan la integración a través del juego de todos los niños con diversidad funcional.

Por eso, os queremos dejar esta guía de juguetes accesibles denominada: “Juego, juguetes y discapacidad. La importancia del diseño universal”, que incluye información sobre la problemática del juego y el acceso a los juguetes en personas con distintos tipos de discapacidad.

Para ello, se ha estudiado la realidad del mercado y se ha obtenido un diagnóstico, que permite saber qué tipo de juguetes son los más y los menos accesibles para personas con discapacidad auditiva, motora o visual. 

juguetes accesibles

Esta publicación, forma parte de los resultados del proyecto “Nueva herramienta documental para el diseño de juguetes accesibles”, financiado por el IMPIVA (Fondos FEDER) y desarrollado por AIJU (Instituto Tecnológico de producto infantil y de ocio).

En ella, encontrarás:

  • ¿Por qué investigar sobre juego y discapacidad?
  • ¿Son accesibles los juguetes del mercado?
  • Selección y adaptacion de juguetes para niños y niñas con discapacidad.
  • Juego y discapacidad física y sensorial.
  • Juego y discapacidad visual.
  • Juego y discapacidad auditiva.
  • Juego y discapacidad motora.
  • Juego y discapacidad intelectual.
  • Conclusiones.

La podéis descargar, pinchando sobre el siguiente enlace:

http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/juegojuguetesydiscapacidadlaim.pdf

Fuente imagen: enlace anteriormente indicado.

«Gloreha Sinfonia»: un robot para la rehabilitación del miembro superior neurológico.

gloreha.jpg

Gloreha Sinfonia es un robot elaborado por la empresa Gloreha y desarrollado para ayudar en la rehabilitación de los miembros superiores de los pacientes neurológicos.

Este dispositivo, está formado principalmente, por un guante robótico, un soporte dinámico y un software interactivo, que combina un amplio abanico de posibilidades (desde ejercicios pasivos hasta actividades basadas en ejercicios funcionales).

El soporte dinámico integrado, alivia el peso del miembro superior, proporcionando apoyo a los pacientes durante las actividades funcionales. El guante tiene como función detectar los movimientos activos en los pacientes, y el robot ofrece medidas de apoyo de acuerdo a las capacidades residuales.

Cada ejercicio motor, se acompaña con una simulación 3D para desencadenar la plasticidad neuronal. Además, el mecanismo de espejo neuromotor, las animaciones en 3D de la mano y las tareas funcionales bilaterales, aumentan la participación y motivación de los pacientes.

Este robot permite a los pacientes realizar actividades funcionales como alcanzar, apretar o sujetar con ejercicios que utilizan objetos reales.

Además, se puede registrar cada sesión terapéutica, mostrando gráficos intuitivos para comprobar las mejoras.

Los estudios clínicos realizados con este robot, demostraron cómo este dispositivo, puede mejorar las capacidades funcionales y motoras en pacientes neurológicos, entre ellas, la ejecución de movimientos finos en términos de fuerza de pellizco, destreza y coordinación manual.

Podéis encontrar más información, pinchando sobre el siguiente enlace: https://www.gloreha.com/sinfonia/

Fuente imagen: https://www.gloreha.com/sinfonia/

 

 

 

 

Material descargable: «Guía de productos de apoyo para la MEMORIA»

guía p

Hoy os queremos dejar una guía sobre los productos de apoyo que existen para la memoria. Los autores de esta guía, son neuropsicólogos y terapeutas ocupacionales del Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC- IMSERSO):  Álvaro Bilbao, Begoña Andrés, Cristina Flórez, Raquel García, Leticia Huerta, Elisa Pascual y Emilio Ramos.
Esta publicación ha sido editada por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, así como la Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad  y el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO).
En ella encontraréis:
1.- Introducción.
2.- Presentación de las fichas.
3.- Fichas de orientación. (Calendario, etiquetas de señalización, tarjeta/pulsera identificadora, libro de memoria estático, vídeo diario estático, dispositivo Mimov, localizador de mascotas, localizador familiar directo Keruve, contacto Aa…)
4.- Fichas de memoria prospectiva. (Cronograma de rutinas, horario adaptado de actividades en papel, listado de tareas, asistente personal, Google Calendar, recordatorio de medicamentos app, robot de cocina con voz….)
5.- Fichas de memoria episódica. (Agenda, diario personal, libro de recuerdos, libro de memoria dinámico, autographer, App Día a Día…).
6.- Seguridad frente a olvidos. (Termostato de ducha, avisador de fuga de gas, de humo, recuperador de claves App, dispositivo de localización BIKN…)
7.- Ejemplos de material ofrecido en la guía.
8.- Glosario.

Podéis descargar la guía, pinchando sobre el siguiente enlace: http://accesibilidad.aspaym.org/wp-content/doc/publicaciones/GuiaApoyo_memoria.pdf

Fuente imagen: procedente de la propia guía.

«SenseCam»: Microsoft contra la E. Alzheimer

«SenseCam» es una cámara ideada por Microsoft que permite captar el día a día de una persona a modo de diario digital visual. Es una cámara muy ligera que se coloca a modo de colgante y permite captar hasta 2.000 fotografías que revelarán el día a día de la persona que sufre esta enfermedad. Esta cámara le servirá como ayuda para la memoria retrospectiva.

Según un estudio desarrollado por investigadores de las Universidades de Coimbra y de Leeds revelan que es un buen recurso y sirve como complemento para retrasar el avance de esta enfermedad junto con el tratamiento farmacológico, en personas que presentan una E.Alzheimer muy incipiente y con leve deterioro cognitivo.

De hecho, estudios anteriores demuestran con evidencia científica que la visualización de imágenes estimula las zonas del cerebro responsables de la memoria autobiográfica (lóbulo temporal medio e hipocampo).

Además de en la E. Alzheimer, también se ha demostrado en una paciente diagnosticada con Encefalitis Límbica (una infección cerebral que destruyó su memoria autobiográfica). Con esta paciente también se pudo demostrar que esta cámara sirvió de ayuda para mejorar notablemente su memoria, al poder recapitular la mayoría de eventos que realizó seis semanas después de que sucedieran.

Puedes encontrar más información en:

https://www.microsoft.com/en-us/research/project/sensecam/

Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/vida/20170515/422602430763/sensecam-la-camara-que-ayuda-a-retrasar-el-alzheimer.html y https://www.microsoft.com/en-us/research/project/sensecam/

Fuente imagen: http://www.neoteo.com/sensecam-microsoft-contra-el-alzheimer/

«Emma Watch»: un reloj creado por Microsoft para la E. Parkinson

Según la compañía aún quedan muchos años de pruebas e investigación hasta que este wearable pueda comercializarse. (horizontal-x3)

Investigadores de Microsoft, en Cambridge, han creado el wearable «Emma Watch«, un reloj pensado y creado para contrarrestar los movimientos involuntarios del Parkinson.

Esta tecnología ha sido desarrollada por  Haiyan Zhang, directora de Innovación de Microsoft Reserch Lab Cambridge (Inglaterra). Su objetivo era poder ayudar a Emma Lawton, una diseñadora gráfica a la que diagnosticaron Parkinson con tan sólo 29 años, y que tuvo que dejar su profesión debido a ello. Por eso, han decidido dedicar y poner su nombre a este wearable.

Este dispositivo se basa en pequeños motores que emiten vibraciones contrarias a los movimientos del brazo. El objetivo es contrarrestar en la medida de lo posible la fuerza ejercida, para que los enfermos de Parkinson, puedan volver a escribir con más calidad.

Aunque el dispositivo emita una serie rítmica de vibraciones, el patrón se puede personalizar mediante una aplicación en una tableta de Windows 10.

Todavía quedan años de pruebas e investigación hasta que al parecer este wearable se pueda comercializar. De momento es sólo un concepto y la idea y desarrollo está en manos de Microsoft.

Aquí os dejamos el vídeo con unos fantásticos resultados obtenidos:

Fuente noticia: http://www.elnuevodia.com/tecnologia/tecnologia/nota/microsoftinventaunrelojqueayudaraapacientesdeparkinson-2321008/

Fuente imagen y vídeo: http://clipset.20minutos.es/ingenieros-crean-pulsera-ayuda-enfermos-parkinson/

 

«Gyenno Spoon»: innovadora cuchara para pacientes con E. Parkinson

imgimage

Las empresas de tecnología han presentado innovadores diseños para lo que denominamos “cubertería inclusiva” (cucharas, cuchillos y tenedores que mejoran el desempeño funcional de pacientes con E. Parkinson durante la comida).

La cuchara Gyenno es un dispositivo que es capaz de distinguir entre los movimientos intencionales de la mano y los temblores inconscientes que provoca el Parkinson. La cuchara ha sido diseñada por Gyenno Technologies, empresa con sede en Shenzhen (Guangdong).

El dispositivo, cuenta con un sistema inteligente de control de alta velocidad que proporciona una estabilidad de forma rápida y precisa, compensando el 85% de los movimientos descontrolados de la mano con Parkinson.

Además, lleva un sistema operativo que permite almacenar datos sobre la frecuencia de los temblores y otras informaciones de la mano del paciente con E. Parkinson. Se puede adquirir como accesorio adicional un tenedor con el mismo fin. La batería recargable que utiliza dura 180 minutos.

 

Hasta la fecha, se han vendido más de 6.000 unidades en 10 países, incluidos EEUU y  Reino Unido. Actualmente, Gyenno technologies está trabajando para conseguir un diseño más delgado y más funcional.

En el siguiente vídeo podéis ver el dispositivo:

Fuente noticia: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/0414/c92121-9203142.html

Fuente imágenes y vídeo: http://www.gyenno.com/spoon-en.html

Nuevo MÓVIL-LOCALIZADOR para personas con ALZHEIMER

Movil Localizador de Personas alzheimer familiarMovil Localizador de Personas alzheimer familiar

La compañía Movil.tecno.com, acaba de lanzar el modelo MovilTecno Black 728, el primer teléfono móvil que permite a los familiares de las personas con algún tipo de demencia o con Alzheimer, que conozcan en tiempo real datos como la ubicación exacta de los pacientes, gracias al localizador GPS y LBS que cuenta este dispositivo. El localizador LBS permite conocer la ubicación del usuario aunque no tenga cobertura.

Además, este móvil permite medir la cantidad de oxígeno en sangre y la frecuencia cardíaca del usuario, almacenando estos datos y creando un historial en el móvil, lo que permite llevar un control diario de la salud del paciente. Este pulsiómetro se sitúa en la parte trasera del móvil, con sólo colocar el dedo índice ya registra estas variables.

Todas estas mediciones, además del registro de llamadas y el nivel de batería, pueden ser controladas por familiares del paciente a través de una aplicación, disponible tanto para los sistemas iPhone como para Android. 

A parte de estas características, este dispositivo cuenta con podómetro, pantalla y teclado de gran tamaño, como se puede ver en la imagen, y hasta tres botones laterales para configurar teléfonos de emergencia, con el fin de que sea fácil de manejar y pueda favorecer una mayor autonomía e independencia del paciente.

Podéis encontrar más información en la página oficial de esta compañía: http://www.moviltecno.com/

Fuente noticia: http://www.webconsultas.com/noticias/tercera-edad/un-movil-permite-monitorizar-y-localizar-a-personas-con-alzheimer

Fuente imagen: http://www.moviltecno.com/comprar-teleasistencia-familiar-telefono-movil/728-movil-localizador-de-personas-gps-alzheimer-barato-9787000007284.html