Porque tu formación, siempre es nuestra prioridad!!

Especialista Universitario en Terapia Ocupacional Neurológica. Enfoques actuales de intervención y tratamiento en el daño cerebral.

35 créditos ECTS certificados por la Universidad Europea Miguel de Cervantes, formato exclusivo y único!!!. Puedes ver más información en:  https://www.uemc.es/titulos_propios/

Nuestro aprendizaje es práctico, con una visión y abordaje global, basado en las capacidades de la persona con patología.

Todo esto en formato ONLINE para quienes tengáis que conciliar o no podáis desplazaros, os garantizamos un aprendizaje práctico gracias a nuestro formato de exclusividad!!.

ÚLTIMAS 2 PLAZAS!!!

Te esperamos!!!!

Pídenos más información en: rhbneuromad@gmail.com o bien rellenando el siguiente formulario:

EXOTRAJE ROBÓTICO para mejorar la MARCHA en pacientes con ICTUS.

El exotraje actúa sobre el tobillo. Foto: Wyss Institute/Universidad de Harvard

Un grupo de científicos estadounidenses formado por ingenieros mecánicos y eléctricos, expertos en neurorrehabilitación han desarrollado un exotraje que permite que pacientes que han sufrido un Ictus y presentan problemas de movilidad puedan mejorar su marcha en cuanto a parámetros como la velocidad y el tiempo.

Hace tres años, este equipo de ingenieros pertenecientes a la Universidad de Harvard y de Boston, desarrollaron un exotraje robótico, conectado a una batería y un motor externo que mejoraba significativamente las funciones de la marcha biomecánica de los tobillos de pacientes con ictus cuando caminaban sobre una cinta de marcha. Dicho dispositivo se ha actualizado, incorporando actualmente la batería y motor en el propio exotraje y han demostrado que puede aumentar significativamente la velocidad de la marcha en personas con hemiparesia, pasando de 0,14 a 0,28 metros por segundo, y consiguiendo una distancia mayor de desplazamiento, con una media de 32 metros de más.

Según Lou Award, de la Universidad de Harvard, los niveles de mejoría en cuanto a velocidad y distancia que encontraron en su estudio, superaron sus expectativas de un efecto inmediato, sin ningún tipo de entrenamiento.

Este exotraje, proporciona potencia mecánica a los tobillos a través de un mecanismo basado en unos cables que se encuentran anclados al cuerpo por textiles funcionales ligeros. Está diseñado para ayudar con la flexión plantar y con la dorsiflexión en las diferentes fases de la marcha.

Los hallazgos, han sido publicados en la revista IEE Open Journal of Engineering in Medicine and Biology, bajo el título: «Walking Faster and Farther with a Soft Robotic Exosuit: Implications for Post-Stroke Gait Assistance and REhabilitation». 

Podéis descargar el artículo, pinchando sobre el siguiente enlace: https://ieeexplore.ieee.org/document/9054932

Fuente imagen: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2020-05-13/exotraje-mejorar-movilidad-personas-ictus-tobillo_2592907/

Fuente noticia: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2020-05-13/exotraje-mejorar-movilidad-personas-ictus-tobillo_2592907/  y https://ieeexplore.ieee.org/document/9054932. 

 

Artículo: “MÉTODO HALLIWICK, UNA TERAPIA QUE ROMPE BARRERAS”.

La Terapia Acuática ha sido utilizada desde la edad antigua. Egipto, Grecia y Roma fueron pioneros en difundir las propiedades del agua y sus cualidades curativas.

Esta metodología tan antigua y cada vez más utilizada por los profesionales de la rehabilitaciónneurorrehabilitación, está evolucionando de forma rápida y eficaz.

El trabajo en el agua tiene múltiples ventajas y beneficios para las personas.
Uno de los métodos que comienza a conocerse e incorporan muchos terapeutas de la neurorrehabilitacion, así como centros especializados, es el Método Halliwick, del que escribo hoy.
Aunque también existen otros como, Bad Ragh Ring MetodhAi-chi Clinical, Wathsu o Aqua T Relax.

CÓMO NACE EL MÉTODO HALLIWICK:

Halliwick, es un concepto desarrollado en la década de 1950 para enseñar a niños con discapacidad física a nadar, ser independientes y relacionarse con otros niños en el agua mediante el juego o el deporte.

Fue el ingeniero McMillan, quien diseñó este método. Tras sus estudios de ensayo/error consigue que los niños desarrollen movimientos independientes buscando previamente una buena estabilidad postural. A este proceso, lo llamó Programa de 10 Puntos (programa que detallo más adelante).

En 1963, Mc Millan enseña su metodología en la ciudad Suiza de Bad Ragaz, donde más tarde, Johan Lambeck en 1982, se une a este grupo de investigación creando una línea específica de terapia individual en el agua. Se basa en el programa de los 10 puntos y está dirigido a personas con alteraciones neurológicas, ortopédicas y reumatológicas. De esta forma da lugar a la Terapia Específica en el Agua. (Warter Specific Therapy, WST)

En 1994 se crea la Asociación Internacional de Halliwick (International Halliwick Association, IHA). Y finalmente en 2007, surge una red internacional de Terapia Halliwick (International Halliwick Therapy Network, IHTN) con la finalidad de seguir investigando sobre este método.

CÓMO TRABAJAR EL CONCEPTO HALLIWICK:

Este concepto une el programa de 10 puntos como base de tratamiento a la terapia específica individual de cada patología. Inicialmente se creó para la población infantil, pero con el tiempo la población adulta se beneficia de esta metodología.

La terapia del agua utiliza las propiedades de ésta, tales como la flotabilidad, resistencia, el flujo y la turbulencia en el programa gradual de ejercicios que puede realizar el paciente, según su necesidad o capacidad, aumentando la dificultad.
A través de los efectos del agua, llamados efectos metacéntricos (el punto sobre el cual rotan las fuerzas de la gravedad y flotación), se pueden llegar a trabajar aspectos como el equilibrio, la estabilidad postural, rotaciones, respiración o el aumento de la seguridad y autoestima en el paciente.
El programa de 10 puntos, consta de tres niveles de aprendizaje: ajuste mental, control del equilibrio y el movimiento.

Sobre estos puntos el terapeuta trabaja en base al desapego, de forma que se van retirando los apoyos gradualmente para que el paciente gane autonomía e independencia en el agua.
A continuación presento los 10 puntos de Halliwick, unidos a sus tres niveles de aprendizaje:

Programa de los 10 puntos
Niveles de aprendizaje

1. Ajuste mental y desapego

ajuste mental
2. Control de rotación sagital/desapego Control del equilibrio y desapego
3. Control de rotación transversal/desapego
4. Control de rotación longitudinal/desapego
5. Control de rotación combinada/desapego
6. Empuje/inversión mental/desapego

20150830_140350
7. Equilibrio en calma/desapego
8. Deslizamiento con turbulencia/desapego
9. Progresión simple/desapego
10. Movimiento básico de Halliwick/desapego Movimiento y desapego

El concepto Halliwick sigue las bases del aprendizaje motor y la neuroplasticidad, siendo estos componentes los que dan la posibilidad al paciente de generalizar todo lo aprendido en el medio acuático a la superficie, mejorando su capacidad funcional en la gravedad.

El diseño de objetivos de tratamiento en la intervención de Halliwick y WST, relaciona el programa de los 10 puntos con la CIF, un sistema de clasificación mundial, para estandarizar problemas de salud con valoraciones cuantificables, de forma que se pueda estudiar e investigar en todo el mundo en base a unos mismos criterios.
De esta forma podemos establecer los objetivos y la evolución del tratamiento Halliwick, pudiendo poner en común el trabajo realizado con otros profesionales a nivel mundial.

MI EXPERIENCIA COMO TERAPEUTA OCUPACIONAL.

En mi experiencia como Terapeuta Ocupacional, trabajando principalmente con pacientes adultos con ICTUS y con una evolución mínima de un año y medio, he podido comprobar que los beneficios de la terapia en el concepto Halliwick en el agua les ha ayudado a ganar tono central, capacidad de movimiento en las extremidades, desarrollar estrategias de movimiento, mejorar el equilibrio, ganar capacidad y coordinación respiratoria, ganar autoestima y mejorar su autonomía e independencia, ganado capacidades en las diferentes actividades de la vida diaria. Es un importante complemento que facilita la mejora en los objetivos planteados en su tratamiento rehabilitador.

Brinda la posibilidad de moverse en un medio donde pueden nadar, flotar, saltar, hundirse bajo el agua, mejorar su capacidad de resistencia aeróbica, ganar fuerza en hemicuerpo afecto y aprender a encontrar su equilibrio y paz interior. Es un momento especial dentro de su rutina diaria donde ellos son los protagonistas, ganando autonomía e independencia.

Hemos de tener en cuenta que la temperatura del agua es importante a la hora de realizar esta terapia. Ha de estar entre 26 y 34 grados para que el paciente se sienta a gusto en el agua y se pueda trabajar correctamente.

Por todo ello recomiendo, siempre que su médico autorice, el trabajo con profesionales de la salud, un Terapeuta Ocupacional o un Fisioterapeuta formados en Terapia Halliwick, quienes sabrán cómo realizar un buen abordaje terapéutico de forma guiada y controlada.
A continuación muestro unas fotos donde podemos hacernos idea de cómo se trabajan algunos ejes.

Rotacion longitudinal: éste se realiza en el eje axial, facilitando el volteo dentro del agua.

longitudinal
Rotación sagital: es la que nos va a ayudar en los alcances. El entrenamiento dentro del agua, facilitará al paciente el alcance de cosas de su alrededor en las diferentes ADV’s.

rotacion sagital 2
Rotación transversal: se inicia en posición supina, pasa por sedestación y termina en bipedestación.

20150830_140129

Rotación combinada: combina los ejes. Da seguridad al paciente en caso de que pierda el equilibrio.

Os quiero comentar, que recientemente ha salido a la venta el Libro de “TERAPIA ACUÁTICA. ABORDAJES DESDE LA FISIOTERAPIA Y LA TERAPIA OCUPACIONAL” de ediciones Elsevier.

Fuentes donde podéis encontrar más información.
http://retacua.es
http://www.halliwick.net
http://clinicalaichi.org
http://teracuamx.webs.com
libro de neorrehabilitacion

Autora del artículo: Susana Montesinos Burgos. Terapeuta Ocupacional especializada en Neurorrehabilitación.

Email de contacto: s.montesinos@hotmail.com

Vídeo demostrativo. Electroestimulación para facilitar apertura de la mano con paresia

El uso de la Electroestimulación como herramienta complementaria en el tratamiento de la mano con paresia/parálisis en los últimos años es cada vez más frecuente.

Los estudios recientes muestran beneficios de su uso, aunque es muy discutido si no se acompaña de terapia convencional, ejercicios y actividades funcionales.

Hoy, os mostramos un video práctico de su uso, para facilitar la apertura de la mano al soltar objetos, nuestro beneficio clínico está en complementarlo no solamente con una activación de la musculatura extensora sino también con imaginería motora y terminando con una actividad funcional.

Y vosotr@s? Lo incorporáis esta técnica en vuestro tratamiento?

En Enero, y dentro de tan sólo unos días,  comenzamos la próxima edición del Curso Universitario de Especialización en “INTERVENCIÓN EN MANO NEUROLÓGICA. NIVEL BÁSICO”, que se celebrará del 13 de Enero al 8 de Marzo del 2020.

Las valoraciones de los alumn@s que finalizaron la anterior edición son excelentes. Además, contamos con una metodología e-learning que facilitará tu aprendizaje y el curso es muy práctico.

Escríbenos a rhbneuromad@gmail.com y recibe toda la información!!

*Este Curso de Especialización Universitaria cuenta con 200h/8 créditos ECTS, en colaboración con la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Más información e inscripciones en :

rhbneuromad@gmail.com

GRACIAS por leernos

 

Más de 30 escalas de VALORACIÓN del ICTUS!!

Imagen relacionada

Hoy Martes, a través de la página de http://www.strokecenter.org, os queremos dejar más de 30 escalas para la valoración del Ictus.

Se dividen en varias categorías:

Escalas prehospitalarias de valoración del Ictus:

Escalas de evaluación aguda del Ictus:

Las podéis ver pinchando en el siguiente enlace: http://www.strokecenter.org/professionals/stroke-diagnosis/stroke-assessment-scales/

Fuente imagen: http://www.elsalvador.com/vida/194118/asi-puedes-detectar-un-miniderrame-cerebral/

 

Tratamiento de la mano parética. Ejercicios prácticos

Una de las grandes preocupaciones de las personas que han sufrido una plejia en su brazo es el tiempo de recuperación, ¿Cuando podré volver a mover mi mano?

Resultado de imagen de rhbneuromad fotos mano

Por eso, y con su gran afán de ayudar y colaborar en su mejoría, tenemos muchos pacientes que nos preguntan qué tipo de ejercicios pueden hacer con su mano, o en el caso de familiares y cuidadores cómo pueden moverla, masajearla o estimular el movimiento.

Y hacéis bien en preguntarnos, porque no todos los ejercicios son los correctos, siempre es mejor consultar a profesionales especializados porque aunque seguramente esas “actividades” o ejercicios se hacen con la mejor intención, pueden ser contraproducentes para vuestra recuperación, e incluso ir en detrimento de la rehabilitación.

A lo largo de mi experiencia como terapeuta de mano, me he encontrado con muchas buenas intenciones y es verdad que en muchas ocasiones he PROHIBIDO algunos de los ejercicios que por su cuenta me han presentado. Pero con el tiempo, me he dado cuenta que a veces la prohibición no sienta demasiado bien, y desafía las “normas” de seguir realizándolo. Es mejor llegar a un “acuerdo” terapeuta-paciente, a veces no es del todo malo realizar determinadas cosas, si con ello favorecemos la motivación y la integración de nuestro lado más afecto.

En este post, os planteo algunos ejercicios sencillos que contribuyen a la mejoría de la movilidad y de la sensibilidad de vuestra mano y que podéis realizar de forma sencilla.

Primero me gustaría daros algunos consejos sobre lo que debéis EVITAR:

  • Tened cuidado con los movimientos asistidos libres. Mover de forma pasiva con nuestro otro brazo sano levantando y moviendo nuestro brazo más afecto puede provocar LESIONES, y no es del todo favorecedor, ya que no deja actuar de forma independiente  y activar nuestra mano con paresia.
  • Apretar y tener una pelota en la mano constantemente NO es siempre recomendable, a veces aumenta nuestro patrón flexor, pedir consejo de cual es vuestro caso y si es apropiado.
  • La INTENSIDAD no siempre ayuda, intentar mover de forma constante nuestra mano, sin periodos de descanso, no favorece el aprendizaje motor.  Es mejor poco y bien, que demasiados ejercicios sin control.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

  • Utilizar vuestra mano de soporte y sujección. Por ejemplo: Agarrar la botella, yogur,vaso mientras que con la otra mano realizamos la actividad.
  • Colocad vuestra mano de forma presente en cualquier tarea o actividad, que siempre esté en vuestro campo visual.
  • Estimular la sensibilidad. Es importante que sea otra persona la que realice este tipo de ejercicios. Se puede pasar en la mano una toalla, diferentes texturas ( para ver si las reconoce), con un cepillo de dientes estimular la yema de los dedos, la zona de la palma (nos centraremos en la eminencia tenar e hipotenar).
  • Cuando no hay nada de movilidad. Usad la “imaginería motora”. Imaginar los movimientos de la mano de forma rutinaria por ejemplo antes de irse a dormir. Hay estudios de investigación que han demostrado la eficacia de esta técnica.
  • Terapia en espejo. Se trata de introducir la mano afecta en una caja con espejo fuera de tal manera que el reflejo y movimientos de la mano sana que vamos a realizar estimularán la movilidad de la mano con hemiparesia.
  • Cuando hay movilidad ejercicios de apertura y cierre de mano o ejercicios básicos de movilidad de los dedos de la mano. Siempre procurad que la mano esté colocada encima de una mesa y bien alineada.
    • Separar y juntar dedos
    • Contar dedos.
    • Flexionar y extender.
    • Hacer puño y abrir.

En este enlace se muestran algunos ejercicios sencillos

https://emalbacete.es/rehabilitacion-de-la-mano/

Espero que os sirva de ayuda.

Gracias por leernos.

Pilar Rodriguez Pérez
pilar.terapeutaocupacional@gmail.com
Terapeuta Ocupacional
Especializada en Neurorrehabilitación y terapia de mano.

 

Noticia: EXITOSA TERAPIA que reduce el DAÑO tras un ICTUS!!

Imagen relacionada

Un equipo de investigadores del Laboratorio de Neurociencias Clínicas del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS), han descubierto un fármaco que bloquea la liberación descontrolada de glutamato tras una lesión cerebral. El glutamato, es un neurotransmisor esencial para el buen funcionamiento del cerebro, pero cuando se produce un Ictus, se libera de forma descontrolada y es el responsable de agravar la lesión neuronal.

La estrategia que aborda este nuevo fármaco es la de reducir los niveles de glutamato en sangre, para que el efecto sea más rápido y también se eliminen posibles complicaciones. Los investigadores, encontraron el bloqueador de este neurotransmisor en un complemento vitamínico que se administra  con una inyección intravenosa.

El hecho de que el medicamento estuviera disponible en el mercado, agilizó el estudio y las pruebas sobre los pacientes. Dicho estudio, se ha llevado a cabo en un grupo de 50 personas, de los cuales, la mitad era un grupo de control y el resto, pacientes con ictus isquémicos. Los resultados de esta investigación ya se han publicado en la revista científica Annals of Neurology.

Sin embargo, aquí no queda la cosa…el mismo equipo de investigadores, ha desarrollado una enzima que tiene un efecto muchísimo mayor. En este caso, es un compuesto nuevo, por lo que los ensayos clínicos en humanos, son mucho más costosos, y requieren más tiempo. De este proceso se encargará la farmacéutica internacional india Sun Pharma, una de las mayores fabricantes de genéricos del mundo. Si todo va bien, en 5-6 años, podrán demostrar su eficacia.

Si queréis leer más, aquí os dejamos la noticia original: https://www.lavozdegalicia.es/noticia/sociedad/2018/08/07/equipo-gallego-prueba-exito-terapia-reduce-dano-tras-ictus/0003_201808G7P29991.htm

Fuente noticia: enlace anteriormente indicado.

Fuente imagen: http://www.elhospital.com/temas/Avances-en-el-tratamiento-endovascular-del-ictus-isquemico-agudo+117635

 

Prevención del ICTUS: HIPERRECETAS CARDIOSALUDABLES.

jhhg.jpg

Volvemos después de las vacaciones, y como no, aquí estamos para seguir ofreciéndoos las mejores noticias e información sobre neurología y rehabilitación neurológica.

Hoy Martes, os queremos proporcionar una web que hemos encontrado en la red, y que está patrocinada por el Laboratorio Esteve, sobre Hiperrecetas Cardiosaludables para pacientes con HTA.

Ya sabemos, que la hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo modificable del Accidente Cerebrovascular o Ictus, y que por desgracia el ACV es la tercera causa de muerte y la primera causa de discapacidad.

Llevar una alimentación sana nos ayuda a la prevención de muchas enfermedades, y en este caso, la HTA es un factor de riesgo modificable del ACV, por lo que controlarlo nos ayudará en parte a la prevención del ICTUS.

En esta web, encontrarás multitud de recetas basadas en una dieta baja en sodio que permite controlar la HTA. Las recetas están disponibles en vídeo, pdf y se encuentran  explicadas paso a paso. Los menús, cuentan con un primero, un segundo y un postre.

Sin más, aquí os dejamos el enlace para que podáis acceder a este recurso:

http://www.hiperrecetas.com/pac/

Esperamos que os sirva de ayuda!

Rhbneuromad.

Fuente imagen: enlace anteriormente indicado.

Nuevo ESTUDIO: «Un interfaz cerebral mejora la movilidad de la mano después de un ICTUS».

Un nuevo interfaz cerebral mejora la movilidad de la mano tras un ictus

Según un estudio, llevado a cabo en adultos sanos y publicado en Jneurosci, un nuevo interfaz que conecta el cerebro y que combina la estimulación cerebral con un dispositivo robótico que controla el movimiento de la mano, podría tener implicaciones para resturar la función en pacientes que han sufrido un Ictus (ACV) con afectación motora de la mano como secuela. Este interfaz aumenta el rendimiento de las vías que conectan el cerebro y la médula espinal.

 

Alireza Gharabaghi, de la Universidad de Tuebingen (Alemania), y su equipo de investigación pidieron a las personas que participaron en el estudio, que «imaginaran  que abrían su mano sin hacer ningún movimiento mientras colocaban su mano en un dispositivo que se las abría y cerraba pasivamente a medida que recibía la información necesaria de su actividad cerebral».

Alireza Gharabaghi y su equipo de investigación, demostró que estimulando el área de la mano en la corteza motora al mismo tiempo (no después), el movimiento de la mano iniciada por el dispositivo robótico aumentaba la fuerza de la señal neuronal, probablemente, aprovechando el poder de procesamiento de las neuronas adicionales en el tracto corticoespinal.

Según este estudio «la estimulación cerebral y la retroalimentación robótica motora simultáneamente durante la rehabilitación pueden ser beneficiosas para los pacientes que han perdido el control muscular voluntario«.

Fuente noticia e imagen: https://www.redaccionmedica.com/secciones/ingenieria/un-nuevo-interfaz-cerebral-mejora-la-movilidad-de-la-mano-tras-un-ictus-3980