Libros de ESTIMULACIÓN TEMPRANA, descarga en pdf.

Mª Cristina Romero (especialista en atención temprana, licenciada en psicología y educación ) es la autora de tres ediciones de libros para niños con dificultades motrices, en ellos nos podemos encontrar más de 630 ejercicios.

Con la publicación de estos manuales, quiere facilitar de forma gratuita su divulgación para aquellas familias con problemas de recursos. La aplicación del contenido, facilita logros en el desarrollo motor del niño, puede ser aplicado por profesionales y por familiares, con la supervisión de algunos de los ejercicios.

1393719384_228779140_2-Estimulacion-temprana-Quito

Fuente imagen: http://quito.olx.com.ec/estimulacion-temprana-iid-228779140

 Dentro de los objetivos de aplicación pueden encontrarse:

• Lograr la simetría de movimientos.
• Controlar los movimientos de la cabeza.
• Lograr la disociación de movimientos.
• Lograr la articulación entre lo que ve y lo que toca.
• Controlar sus propios movimientos.
• Establecer formas de comunicación.

En cada uno de los ejercicios se explica detalladamente cómo se tienen que realizar de forma sencilla, encontramos también fotografías en las que se aprecia con claridad, además de los objetivos que trabajamos con éstos.

Muchas Gracias a Mª Cristina por compartir, ayudar y contribuir con un gran granito de arena a todos aquellos niños y familias que lo necesitan y a nosotros como profesionales por facilitarnos el aprendizaje.

Podéis descargar los manuales pinchando los siguientes enlaces:

Os recordamos por si es de vuestro interés nuestra próxima formación, dentro de muy poquito tendremos buenas noticias y nuevos cursos especializados en la infancia!

¿Quieres especializarte en Terapia de la Mano Neurológica? Abierto plazo de inscripción 2020-2021!!!

https://rhbneuromad.com/2020/07/17/formacion-en-rehabilitacion-neurologica-curso-20-21/

Ejercicios FÍSICOS, de HABLA y VOZ para afectados de Parkinson

Bajo la dirección de Àngels Bayés Rusiñol, Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento,  Centro Médico Teknon (Barcelona), han creado este manual de ejercicios, que tiene como objetivo ayudar a las personas afectadas por la Enfermedad de Parkinson (EP).

A pesar de los avances en la investigación, hoy en día aún no existe cura en la enfermedad, siendo de vital importancia paras su calidad de vida, la perspectiva terapéutica. El abordaje multi e interdisciplinario es fundamental ajustándose a las necesidades de los afectados y sus familias.

Los ejercicios que presenta este libro, recomiendan hacerlos en fase ON, evitando grandes fatigas, es importante introducir descansos. Las actividades pueden ser flexibles y ajustadas a cada paciente.

Podemos destacar dos bloques:

  • Ejercicios físicos. En esta parte podemos encontrar ejercicios para mejorar el equilibrio o la marcha, y abordaje desde Terapia Ocupacional, aparecen apartados de rehabilitación de habilidades motoras, ayudas técnicas y AVD.
  • Tratamientos de habla y voz. En esta sección se encuentran diferentes técnicas de tratamiento como relajación, respiración o postura. Nuevas tecnologías de tratamiento y ejercicios de disfagia.

A nosotras nos parece que es bastante práctico, los ejercicios son sencillos y están bien explicados con fotos y aclaraciones. Sin embargo en controversia, he de decir, que algunos ejercicios físicos, hay que adaptarlos a la edad que tienen los afectados de EP. Aunque están enfocados a la EP, también os pueden servir de idea y ayuda para otro tipo de enfermedades, como personas con Alzheimer por ejemplo.

Esperamos que os guste.

descarga (1)

Podéis descargarlo en el siguiente enlace: http://uparkinson.org/wp-content/uploads/2013/05/Ejercicios-f%C3%ADsicos-de-habla-y-voz.pdf

Día 26. Ejercicios de rehabilitación para hemiplejia

 

Cómo estáis? Os mandamos mucho ánimo y un abrazo enorme virtual.

Hoy compartimos este interesante vídeo con ejercicios para pacientes con hemiplejia, puede servir de ayuda en estos momentos de confinamiento.

Para aquellos profesionales que estén interesados en verlo también nos sirve de ayuda. Así que tomad nota!

Aquí os compartimos el enlace de youtube elaborado por «Red Menni de daño cerebral»

 

Cuidaros mucho.

 

Nuestros próximos cursos online:

“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LA DISFAGIA OROFARÍNGEA NEURÓGENA”

Que tendrá lugar del 13 de Abril al 27 de Mayo (50 horas).  Abordaje muy  práctico!

Date prisa!!! ESTA SEMANA ES LA ÚLTIMA SEMANA PARA INSCRIBIRTE!!

Día 18. #YoMeQuedoEnCasa. Ejercicios muy sencillos de «Core Stability» para realizar en casa.

Hoy Lunes, día 18 de nuestro confinamiento e inicio de semana, queremos proporcionaros un vídeo elaborado por el Centro de  Rehabilitación Neurológica CRENE, donde una de sus fisioterapeutas, Fabiola, nos cuenta unos ejercicios muy sencillos para no perder la musculatura postural en estos días que estamos en casa.

El objetivo de estos ejercicios consisten en mejorar la faja abdominal y la fuerza de la musculatura glútea. Además de explicarlos realiza una demostración muy visual que facilita su comprensión.

Hay que tener especialmente cuidado con no hacer fuerza con las lumbares y con las puntas de los pies, ya que la fuerza se debe hacer con la faja abdominal y la musculatura glútea.

Aquí os dejamos este sencillo y práctico vídeo, en su canal (https://www.facebook.com/crenerehabilitacion/), podéis ver más información y pequeños ejercicios para hacer en casa en estos días de confinamiento:

Que tengáis muy buen comienzo de semana! Todo saldrá bien.

También os queríamos informar de nuestro siguiente curso online en el área de LOGOPEDIA: 

“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LA DISFAGIA OROFARÍNGEA NEURÓGENA”, que tendrá lugar del 13 de Abril al 27 de Mayo (50 horas).  Abordaje muy  práctico.

Podéis escribirnos para más información: rhbneuromad@gmail.com o bien, rellenando el siguiente formulario (nombre y mail):

cartel promoción curso DISFAGIAA

 

Tratamiento de la mano parética. Ejercicios prácticos.

Una de las grandes preocupaciones de las personas que han sufrido una plejia en su brazo es el tiempo de recuperación, ¿Cuando podré volver a mover mi mano?

Por eso, y con su gran afán de ayudar y colaborar en su mejoría, tenemos muchos pacientes que nos preguntan qué tipo de ejercicios pueden hacer con su mano, o en el caso de familiares y cuidadores cómo pueden moverla, masajearla o estimular el movimiento.

Y hacéis bien en preguntarnos, porque no todos los ejercicios son los correctos, siempre es mejor consultar a profesionales especializados porque aunque seguramente esas “actividades” o ejercicios se hacen con la mejor intención, pueden ser contraproducentes para vuestra recuperación, e incluso ir en detrimento de la rehabilitación.

A lo largo de mi experiencia como terapeuta de mano, me he encontrado con muchas buenas intenciones y es verdad que en muchas ocasiones he PROHIBIDO algunos de los ejercicios que por su cuenta me han presentado. Pero con el tiempo, me he dado cuenta que a veces la prohibición no sienta demasiado bien, y desafía las “normas” de seguir realizándolo. Es mejor llegar a un “acuerdo” terapeuta-paciente, a veces no es del todo malo realizar determinadas cosas, si con ello favorecemos la motivación y la integración de nuestro lado más afecto.

En este post, os planteo algunos ejercicios sencillos que contribuyen a la mejoría de la movilidad y de la sensibilidad de vuestra mano y que podéis realizar de forma sencilla.

Primero me gustaría daros algunos consejos sobre lo que debéis EVITAR:

  • Tened cuidado con los movimientos asistidos libres. Mover de forma pasiva con nuestro otro brazo sano levantando y moviendo nuestro brazo más afecto puede provocar LESIONES, y no es del todo favorecedor, ya que no deja actuar de forma independiente  y activar nuestra mano con paresia.
  • Apretar y tener una pelota en la mano constantemente NO es siempre recomendable, a veces aumenta nuestro patrón flexor, pedir consejo de cual es vuestro caso y si es apropiado.
  • La INTENSIDAD no siempre ayuda, intentar mover de forma constante nuestra mano, sin periodos de descanso, no favorece el aprendizaje motor.  Es mejor poco y bien, que demasiados ejercicios sin control.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

  • Utilizar vuestra mano de soporte y sujección. Por ejemplo: Agarrar la botella, yogur,vaso mientras que con la otra mano realizamos la actividad.
  • Colocad vuestra mano de forma presente en cualquier tarea o actividad, que siempre esté en vuestro campo visual.
  • Estimular la sensibilidad. Es importante que sea otra persona la que realice este tipo de ejercicios. Se puede pasar en la mano una toalla, diferentes texturas ( para ver si las reconoce), con un cepillo de dientes estimular la yema de los dedos, la zona de la palma (nos centraremos en la eminencia tenar e hipotenar).
  • Cuando no hay nada de movilidad. Usad la “imaginería motora”. Imaginar los movimientos de la mano de forma rutinaria por ejemplo antes de irse a dormir. Hay estudios de investigación que han demostrado la eficacia de esta técnica.
  • Terapia en espejo. Se trata de introducir la mano afecta en una caja con espejo fuera de tal manera que el reflejo y movimientos de la mano sana que vamos a realizar estimularán la movilidad de la mano con hemiparesia.

Resultado de imagen de MIRROR THERAPY

https://mrri.org/tag/mirror-therapy/

  • Cuando hay movilidad ejercicios de apertura y cierre de mano o ejercicios básicos de movilidad de los dedos de la mano. Siempre procurad que la mano esté colocada encima de una mesa y bien alineada.
    • Separar y juntar dedos
    • Contar dedos.
    • Flexionar y extender.
    • Hacer puño y abrir.

En este enlace se muestran algunos ejercicios sencillos

https://emalbacete.es/rehabilitacion-de-la-mano/

Espero que os sirva de ayuda.

Gracias por leernos.

Pilar Rodriguez Pérez

pilar.terapeutaocupacional@gmail.com

Terapeuta Ocupacional

Especializada en Neurorrehabilitación y terapia de mano.

Estimulación Temprana: “Completa GUÍA de ejercicios”.

A través de imageneseducativas.com nos facilitan un enlace de descarga en pdf.  Los contenidos de la guía y edición son a cargo de la Dirección General del Programa Oportunidades a través de la Dirección de Desarrollo Operativo en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, así como del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, UNICEF.

Resultado de imagen de ESTIMULACION TEMPRANA

El proyecto está destinado a todos aquellos padres y familiares que quieran realizar ejercicios que favorezcan las capacidades y desarrollo del niño, también puede ser de gran utilidad como apoyo para profesionales.

Dentro de las Áreas del desarrollo que se trabajan:

  • Motor Grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos.
  • Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos.
  • Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y hablar.
  • Socio-afectivo: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y emociones.

Algunos consejos y sugerencias para la Estimulación Temprana son:

  • Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.
  • Siempre premia o festeja los resultados obtenidos.
  • No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades.
  • Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación de los hijos o hijas.
  • Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la semana.
  • Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces.
  • Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos.
  • El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos.
  • Deja pasar 30 minutos después de alimentarle.
  • Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle.
  • Diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas gastar para estimularle.

Esperamos que os sirva de ayuda.

Podéis descargar la guía en el siguiente enlace:

http://www.imageneseducativas.com/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/

Fuente de la imagen: https://www.slideshare.net/Jhossytorres94/estimulacin-temprana-57196932

Estimulación Temprana: «Completa GUÍA de ejercicios».

A través de imageneseducativas.com nos facilitan un enlace de descarga en pdf.  Los contenidos de la guía y edición son a cargo de la Dirección General del Programa Oportunidades a través de la Dirección de Desarrollo Operativo en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, así como del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, UNICEF.

Resultado de imagen de ESTIMULACION TEMPRANA

El proyecto está destinado a todos aquellos padres y familiares que quieran realizar ejercicios que favorezcan las capacidades y desarrollo del niño, también puede ser de gran utilidad como apoyo para profesionales.

Dentro de las Áreas del desarrollo que se trabajan:

  • Motor Grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos.
  • Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos.
  • Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y hablar.
  • Socio-afectivo: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y emociones.

Algunos consejos y sugerencias para la Estimulación Temprana son:

  • Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.
  • Siempre premia o festeja los resultados obtenidos.
  • No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades.
  • Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación de los hijos o hijas.
  • Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la semana.
  • Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces.
  • Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos.
  • El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos.
  • Deja pasar 30 minutos después de alimentarle.
  • Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle.
  • Diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas gastar para estimularle.

Esperamos que os sirva de ayuda.

Podéis descargar la guía en el siguiente enlace:

http://www.imageneseducativas.com/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/

Fuente de la imagen: https://www.slideshare.net/Jhossytorres94/estimulacin-temprana-57196932

La Heminegligencia y su tratamiento

La heminegligencia según lo define Allegri es «la dificultad que posee el paciente para orientarse, actuar o responder a estímulos o acciones que ocurren en el lado contralateral a la lesión hemisférica, es decir, al hemicampo visual contrario al lado de la lesión».

locuciones.wordpress.com

En nuestro post de hoy, compartimos este interesante artículo publicado originalmente en el blog de «Neurofunción» y que aborda este Síndrome tan común en nuestros pacientes. Su autor es Sergio Rodríguez Menéndez, Terapeuta Ocupacional y profesor adjunto de la Universidad Padre de Ossó (Oviedo)

El autor nos detalla algunos de los ejercicios de tratamiento sencillos tales como:

  • Entrenamiento del seguimiento visual
  • La Estimulación Calórica
  • Parches hemianíópticos
  • Estimulación optokinética

Podéis ver leer el artículo completo en:

http://www.neurofuncion.com/2015/07/29/heminegligencia/

Esperamos que os sirva de interés, gracias también a este gran blog por compartir con nosotros la información.

Ejercicios de estimulación temprana para niños con severas dificultades motrices

Resultado de imagen de atención temprana

Hoy Martes, os queremos dejar dos libros donde podréis encontrar ejercicios de estimulación temprana para niños con edades comprendidas entre 0 y 5 años. Estos ejemplares, han sido realizados por la licenciada María Cristina Romero. 

En cada tomo, podréis encontrar:

  • Tomo 1: 
    • Introducción.
    • Integración de los padres.
    • Ejercicios del nº1 al 30: Masajes.
    • Ejercicios del 31 al 60: Extremidades inferiores.
    • Ejercicios del 61 al 90: Extremidades superiores.
    • Ejercicios del 91 al 120: Equilibrio.
    • Ejercicios del 121 al 150: Desplazamiento.
    • Ejercicios del 151 al 180: Desplazamiento.
    • Ejercicios del 181 al 210: Marcha.
  • Tomo 2:
    • Ejercicios del 211 al 240: Extremidades superiores.
    • Ejercicios del 241 al 270: Gesticulación.
    • Ejercicios del 271 al 300: Coordinación de extremidades superiores.
    • Ejercicios del 301 al 330: El cuerpo y sus partes.
    • Ejercicios del 331 al 360: Extremidades inferiores.
    • Ejercicios del 361 al 390: Desplazamiento.
    • Ejercicios del 391 al 420: Equilibrio.

Esta documentación está disponible en internet, la podéis descargar a través de http://fundacionbelen.org/, o pinchando directamente sobre los siguientes enlaces:

Fuente imagen: http://www.inpsiko.com/wp-content/themes/inpsiko-2013/imagenes/atencion-temprana-1.png

COMPLETA GUÍA CON EJERCICIOS PARA LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

A través de imageneseducativas.com nos facilitan un enlace de descarga en pdf.  Los contenidos de la guía y edición son a cargo de la Dirección General del Programa Oportunidades a través de la Dirección de Desarrollo Operativo en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, así como del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, UNICEF.

que-es-estimulacion-temprana-relieve

El proyecto está destinado a todos aquellos padres y familiares que quieran realizar ejercicios que favorezcan las capacidades y desarrollo del niño, también puede ser de gran utilidad como apoyo para profesionales.

Dentro de las Áreas del desarrollo que se trabajan:

  • Motor Grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos.
  • Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos.
  • Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y hablar.
  • Socio-afectivo: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y emociones.

Algunos consejos y sugerencias para la Estimulación Temprana son:

  • Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.
  • Siempre premia o festeja los resultados obtenidos.
  • No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades.
  • Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación de los hijos o hijas.
  • Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la semana.
  • Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces.
  • Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos.
  • El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos.
  • Deja pasar 30 minutos después de alimentarle.
  • Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle.
  • Diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas gastar para estimularle.

Esperamos que os sirva de ayuda.

Podéis descargar la guía en el siguiente enlace:

http://www.imageneseducativas.com/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/

Fuente de la imagen de la misma página web