«EKSO BIONICS EXOSKELETON»: el exoesqueleto que permite la bipedestación y la marcha.

El exoesqueleto EKSO Bionics Exoskeleton es un dispositivo biónico portátil con inteligencia artificial que permite la bipedestación y la marcha en pacientes que sufren parálisis parcial o total de los miembros inferiores, incluyendo aquellos con lesión medular. Este exoesqueleto facilita y permite el alcance de objetivos en la rehabilitación de este tipo de patologías.

EKSO Bionics Exoskeleton está especialmente diseñado para personas entre 1,57 y 1,93 m y permite flexionar las rodillas con objeto de caminar de forma natural, pudiéndose alcanzar un máximo de 3 km/hora. El aparato es bastante ligero (20 Kg) gracias a su aleación mixta de acero y fibra de carbono, y dispone de una batería que le proporciona una autonomía de seis horas.

Podéis encontrar más información en: https://eksobionics.com/

No olvidéis, que el 13 de Mayo, comenzamos nuestro curso universitario de especialización «Intervención en Mano Neurológica. Nivel básico». Todavía estáis a tiempo de apuntaros!! No lo dudéis!!

CURSO de mano básico definitivo

Fuente noticias: https://www.medular.org/ekso-bionics/ y https://www.unocero.com/noticias/ciencia/ekso-el-exoesqueleto-que-te-permite-caminar/

Fuente imagen: https://www.medular.org/ekso-bionics/

 

«Técnicas de estimulación para pacientes gravemente afectados»

Terminamos la primera edición, haciendo un balance muy satisfactorio, con una gran demanda en el curso, y con un buen grupo de participación muy activa.

descarga

Hemos tenido un grupo muy diverso, con grandes profesionales de diferentes disciplinas, comunidades y países. Eso sin duda lo enriquece muchísimo.

No quería dejar de agradeceros vuestra confianza en RhbNeuromad y en mí, de forma particular como docente.

Gracias y hasta el próximo curso!

Os recordamos que está abierto el plazo para nuestro curso universitario de especialización «Intervención en mano neurológica. Nivel básico».

Feliz tarde!

Pilar Rodríguez.

Terapeuta Ocupacional. Docente. Especializada en Neurorrehabilitación

CURSO de mano básico definitivo

 

 

MATERIAL DESCARGABLE: LIBROS sobre ESTIMULACIÓN TEMPRANA.

RhbNeuromad

Mª Cristina Romero (especialista en atención temprana, licenciada en psicología y educación ) es la autora de tres ediciones de libros para niños con dificultades motrices, en ellos nos podemos encontrar más de 630 ejercicios.

Con la publicación de estos manuales, quiere facilitar de forma gratuita su divulgación para aquellas familias con problemas de recursos. La aplicación del contenido, facilita logros en el desarrollo motor del niño, puede ser aplicado por profesionales y por familiares, con la supervisión de algunos de los ejercicios.

1393719384_228779140_2-Estimulacion-temprana-Quito

Fuente imagen: http://quito.olx.com.ec/estimulacion-temprana-iid-228779140

 Dentro de los objetivos de aplicación pueden encontrarse:

• Lograr la simetría de movimientos.
• Controlar los movimientos de la cabeza.
• Lograr la disociación de movimientos.
• Lograr la articulación entre lo que ve y lo que toca.
• Controlar sus propios movimientos.
• Establecer formas de comunicación.

En cada uno de los ejercicios se explica detalladamente cómo se tienen que realizar de forma…

Ver la entrada original 69 palabras más

Especialización en mano neurológica

¿Quieres especializarte en el tratamiento de la mano neurológica?

ABRIMOS el plazo de inscripción para apuntarte a nuestro Curso Universitario de Especialización «Intervención en mano neurológica. Nivel Básico». En colaboración con la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Hemos MEJORADO nuestra formación, basándonos en las opiniones y necesidades de nuestros alumnos, que al fin y al cabo, es lo que nos interesa. Por ello, en nuestra especialización incluimos:

Formación teórica, pero sobre todo, muy PRÁCTICA impartido vía e-learning. El objetivo fundamental es que conozcáis y podáis aplicar los conocimientos en vuestra práctica clínica diaria. Para ello, utilizaremos las nuevas tecnologías, y también contaremos con una plataforma para poder realizar la parte presencial. De esta forma, nos permitirá que participéis en directo acortando cualquier distancia.

Te recomendamos que lo realices si buscas un CURSO ONLINE con las siguientes características:

  • PRÁCTICO, está bien conocer la teoría, pero fundamentalmente queremos que puedas aplicarlo en tu trabajo.
  • Realmente APRENDES sobre práctica clínica.
  • No necesitas DESPLAZARTE, llevando el ritmo que tú puedas.
  • TUTORIZADO las 24 horas, donde podrás acceder de forma rápida y resolver cualquier duda con las docentes.
  • CERTIFICADO y avalado por una Universidad de calidad.

Cuenta con 200 horas/ 8 créditos ECTS de formación certificadas por la UNIVERSIDAD EUROPEA MIGUEL DE CERVANTES organizadas del 13 de mayo al 7 de julio , siendo el 15 de junio (Sábado) de forma «presencial» a través de Vídeo-Conferencia. Está destinado tanto a Terapeutas Ocupacionales como a Fisioterapeutas, pudiendo también acceder los estudiantes de ambas disciplinas.

Podéis leer las opiniones REALES  de otros alumnos a través de los siguientes enlaces:

Opiniones curso mano wordpress

Opiniones curso mano facebook

Si de verdad te interesa, no lo dudes! las plazas vuelan.

Más información e inscripciones en :

rhbneuromad@gmail.com

 

Artículo: HIPNOSIS y MEDITACIÓN, ¿pueden aumentar la eficacia del tratamiento de NEURORREHABILITACIÓN?

La base de la eficacia del tratamiento en lesiones neurológicas es la plasticidad cerebral,esa capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida adaptándose a las circunstancias.

En neurorrehabilitación, se precisa que el entrenamiento del aprendizaje motor se adapte a las condiciones de un sistema nervioso lesionado dirigiendo su plasticidad para que la reorganización posibilite la máxima funcionalidad y comodidad.

¿Sería posible aumentar esta plasticidad del sistema nervioso de alguna forma? ¿Y si encima no tuviera efectos secundarios y sí beneficios añadidos? Parece que para aumentar la plasticidad y optimizar los beneficios del aprendizaje motor, se pueden utilizar técnicas de relajación, hipnosis y/o meditación.

La Hipnosis Regresiva y sus Ventajas
https://www.puntmagicbarcelona.com/blog-rossana-tarot-magia/la-hipnosis-regresiva-y-sus-ventajas

Ya se ha demostrado, por ejemplo, que las terapias antiestrés reducen las lesiones cerebralestípicas de la esclerosis múltiple en más de un 20%, efecto similar al de nuevos fármacos que se están investigando. Así lo explica el profesor David Mohr (Universidad Northwestern Medicine, Chicago) basado en los resultados de un estudio con 121 afectados por esta enfermedad neurológica.(1)

También hay estudios que han comprobado cómo varía la expresión génica utilizando técnicas de hipnosis, es decir, cómo cambia el sistema nervioso, en solo una sesión. Después de una intervención de hipnosis (según el Proceso Creativo de 4 estadios) se produce una cascada de modificación de la expresión de 73 genes, que se agrupan en tres grupos funcionales: genes relacionados con la plasticidad sináptica, genes relacionados con el crecimiento y la maduración de células madre, y genes relacionados con la disminución del estrés oxidativo y la inflamación (2)

Parece pues que el estado hipnótico o de relajación profunda facilita la plasticidad cerebralpudiendo incrementar la eficacia de las sesiones de rehabilitación. Estados de meditación, similares a los hipnóticos, provocan cambios estructurales en el cerebro. (3)
En un estudio llevado a cabo por el Hospital General de Massachussets en torno a la práctica de meditación, la resonancia magnética mostró un incremento de la densidad de materia gris en el hipocampo, estructura vinculada con el aprendizaje y la memoria. (4)

El estado hipnótico al propiciar una concentración focal y activa de la atención, permite aumentar el control de funciones somáticas. De hecho, el Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo (ETC), también llamado método Perfetti, ampliamente utilizado en rehabilitación neurológica, asume la importancia de la activación de los procesos cognitivos en el proceso de recuperación del movimiento. El afectado de una enfermedad neurológica puede controlar su espasticidad a través de la activación focalizada de su atención en el proceso de percepción. La calidad de larecuperación del movimiento, tanto espontánea como guiada por el terapeuta, depende directamente del tipo de procesos cognitivos que se activen (5). Entre ellos, la atención cobra una especial relevancia y la hipnosis ayuda a que se incremente la focalización de estaatenciónmejorando la capacidad de aprendizaje motor.

Llegados a este punto, podemos plantearnos: ¿es mejor practicar hipnosis o meditación?

Realmente la meditación es una autohipnosis y toda hipnosis así mismo es autohipnosis porque nadie puede ser hipnotizado si no decide seguir las indicaciones del hipnólogo.

El estado que se alcanza en ambas es similar y favorece la formación de nuevas y, sobre todo, másadaptativas redes neuronales. En este estado de relajación, es posible así mismo sortear el juicio y las resistencias que muchas veces bloquean la manifestación de todos los recursos latentes. Como afirma el doctor Carlos Malvezzi, la hipnosis estimula al paciente a hacer un uso más profundo, intenso y activo de sus propios recursos y potenciales de reserva que su organismo posee. (6)

Definitivamente, parece interesante considerar la posibilidad de introducir técnicas de hipnosispara aumentar la plasticidad y guiarla con más eficacia hacia patrones más funcionales y adaptativos de movimiento.

Autora del artículo: Beatriz Tierno Tierno. Fisioterapeuta y Terapeuta ocupacional. Terapeuta PNL e hipnóloga.

E-mail de contacto: beatriztiernotierno@gmail.com

Referencias:

1. http://www.mindfulness-salud.org/que-es-mindfulness/investigacion-cientifica-y-resultados/#.VQsSXeF53qY
2. Jorge Cuadros (2012) Un Enfoque Biológico de la Hipnosis Científica. Hipnológica, 5:24-28
3. http://exploreim.ucla.edu/news/meditation-induces-positive-structural-brain-changes/

4. Hölzel BK. et al. Mindfulness practice leads to increases in regional brain gray matter density. Psychiatry Res. 2011; 191(1): 36-43.

5. http://www.asociacionperfetti.com

6. http://www.hipnosisnet.com.ar/esclerosis_multiple/hipnosis-esclerosis-multiple-terapia-psicologia.htm

Noticia: «Nuevo dispositivo para evaluar los síntomas del PARKINSON».

Resultado de imagen de parkinson

La tesis doctoral llevada a cabo en la Universidad de Murcia por Carlos Javier Madrid Navarro, y bajo la supervisión de los profesores Francisco Escamilla Sevilla y María de los Ángeles Rol de Lama, ha permitido patentar un dispositivo que permite evaluar ritmos ambientales como el ruido, luz y temperatura, o variables asociadas al sueño como el ronquido, sin necesidad de contacto alguno con el sujeto.

El Parkinson se asocia a varios síntomas no motores que pueden preceder a su diagnóstico y constituir  “una importante fuente de fragilidad en estos enfermos”  apunta Madrid Navarro.

De esta manera, el objetivo de la tesis doctoral, era el de desarrollar un procedimiento basado en la monitorización circadiana ambulatoria para la evaluación objetiva y no invasiva de las principales alteraciones motoras y no motoras de esta enfermedad.

El dispositivo sería capaz de proporcionar información sobre estas alteraciones, que con frecuencia se ven alteradas con el Parkinson, y respecto a esto, Madrid Navarro afirma que los resultados “abren un camino para la puesta en marcha de nuevas tecnologías”, basándose en dispositivos portátiles objetivos y fáciles de usar, que permitirían cuantificar los ritmos circadianos en grandes grupos de pacientes durante periodos prolongados de tiempo y tratar de manera temprana esta enfermedad de Parkinson.

Fuente noticia: https://www.laopiniondemurcia.es/comunidad/2018/07/22/nuevo-dispositivo-evalua-sintomas-parkinson/940401.html

Fuente imagen: https://mundoentrenamiento.com/parkinson-sintomas-diagnostico-y-evolucion/

«Técnicas de estimulación sensorial para pacientes con grave afectación» ÚLTIMAS PLAZAS

Quedan muy POCAS plazas para el curso que se celebrará la semana próxima. Si estás interesad@ no dudes en apuntarte ya!

Estimulación sensorial

Este curso-taller os dotará de herramientas básicas para el abordaje y manejo de este tipo de pacientes, así como los conocimientos teóricos necesarios para la comprensión y aplicación del tratamiento.

Rhbneuromad apuesta e imparte por la formación ONLINE de CALIDAD. Ambas cosas pueden ser posible, y tener un buen aprendizaje.

La metodología será E-LEARNING completamente práctica e interactiva y sin desplazamientos, pero de la forma más cercana posible, en DIRECTO.

Para facilitar el acceso a la formación especializada a todos aquellos profesionales que estén interesados,  este tipo de cursos-seminarios tendrán un BAJO COSTE.

¿Que más se puede pedir? Si os interesa y queréis más información.

pilar.terapeutaocupacional@gmail.com

Feliz Semana Santa!

Tratamiento de la mano parética. Ejercicios prácticos

Una de las grandes preocupaciones de las personas que han sufrido una plejia en su brazo es el tiempo de recuperación, ¿Cuando podré volver a mover mi mano?

Por eso, y con su gran afán de ayudar y colaborar en su mejoría, tenemos muchos pacientes que nos preguntan qué tipo de ejercicios pueden hacer con su mano, o en el caso de familiares y cuidadores cómo pueden moverla, masajearla o estimular el movimiento.

Y hacéis bien en preguntarnos, porque no todos los ejercicios son los correctos, siempre es mejor consultar a profesionales especializados porque aunque seguramente esas «actividades» o ejercicios se hacen con la mejor intención, pueden ser contraproducentes para vuestra recuperación, e incluso ir en detrimento de la rehabilitación.

A lo largo de mi experiencia como terapeuta de mano, me he encontrado con muchas buenas intenciones y es verdad que en muchas ocasiones he PROHIBIDO algunos de los ejercicios que por su cuenta me han presentado. Pero con el tiempo, me he dado cuenta que a veces la prohibición no sienta demasiado bien, y desafía las «normas» de seguir realizándolo. Es mejor llegar a un «acuerdo» terapeuta-paciente, a veces no es del todo malo realizar determinadas cosas, si con ello favorecemos la motivación y la integración de nuestro lado más afecto.

En este post, os planteo algunos ejercicios sencillos que contribuyen a la mejoría de la movilidad y de la sensibilidad de vuestra mano y que podéis realizar de forma sencilla.

Primero me gustaría daros algunos consejos sobre lo que debéis EVITAR:

  • Tened cuidado con los movimientos asistidos libres. Mover de forma pasiva con nuestro otro brazo sano levantando y moviendo nuestro brazo más afecto puede provocar LESIONES, y no es del todo favorecedor, ya que no deja actuar de forma independiente  y activar nuestra mano con paresia.
  • Apretar y tener una pelota en la mano constantemente NO es siempre recomendable, a veces aumenta nuestro patrón flexor, pedir consejo de cual es vuestro caso y si es apropiado.
  • La INTENSIDAD no siempre ayuda, intentar mover de forma constante nuestra mano, sin periodos de descanso, no favorece el aprendizaje motor.  Es mejor poco y bien, que demasiados ejercicios sin control.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

  • Utilizar vuestra mano de soporte y sujección. Por ejemplo: Agarrar la botella, yogur,vaso mientras que con la otra mano realizamos la actividad.
  • Colocad vuestra mano de forma presente en cualquier tarea o actividad, que siempre esté en vuestro campo visual.
  • Estimular la sensibilidad. Es importante que sea otra persona la que realice este tipo de ejercicios. Se puede pasar en la mano una toalla, diferentes texturas ( para ver si las reconoce), con un cepillo de dientes estimular la yema de los dedos, la zona de la palma (nos centraremos en la eminencia tenar e hipotenar).
  • Cuando no hay nada de movilidad. Usad la «imaginería motora». Imaginar los movimientos de la mano de forma rutinaria por ejemplo antes de irse a dormir. Hay estudios de investigación que han demostrado la eficacia de esta técnica.
  • Terapia en espejo. Se trata de introducir la mano afecta en una caja con espejo fuera de tal manera que el reflejo y movimientos de la mano sana que vamos a realizar estimularán la movilidad de la mano con hemiparesia.

 

  • Cuando hay movilidad ejercicios de apertura y cierre de mano o ejercicios básicos de movilidad de los dedos de la mano. Siempre procurad que la mano esté colocada encima de una mesa y bien alineada.
    • Separar y juntar dedos
    • Contar dedos.
    • Flexionar y extender.
    • Hacer puño y abrir.

En este enlace se muestran algunos ejercicios sencillos

https://emalbacete.es/rehabilitacion-de-la-mano/

Espero que os sirva de ayuda.

Gracias por leernos.

Pilar Rodriguez Pérez
pilar.terapeutaocupacional@gmail.com
Terapeuta Ocupacional
Especializada en Neurorrehabilitación y terapia de mano.

Los REFLEJOS PRIMITIVOS y su relación con las ALTERACIONES VISUALES.

Resultado de imagen de reflejos primitivos

Hoy Martes, os queremos facilitar información muy interesante, sobre los Reflejos Primitivos y su relación con las alteraciones visuales.

A través de la Fundación Visión COI (https://fundacionvisioncoi.es), hemos podido encontrar este documento tan interesante, cuyas autoras son Miriam Palacios y Mª José Castellanos, y cuyas directoras son Beatriz Nácher y Marta Cabranes.

En él, se expone cómo los reflejos no integrados pueden dar lugar a problemas en determinadas habilidades visuales e investigan si estadísticamente existe alguna relación entre los reflejos primitivos y determinadas alteraciones visuales, como en la motricidad ocular, la acomodación, el estadio refractivo y la visión binocular.

Podéis acceder a él, a través del apartado de Biblioteca de Investigación de su página web: https://fundacionvisioncoi.es/investigaciones-del-coi o bien pinchando sobre el siguiente enlace: http://archivos.fundacionvisioncoi.es/TRABAJOS%20INVESTIGACION%20COI/9/1p%20reflejos%20primitivos.pdf

Esperamos que os sea de utilidad,

Un saludo,

Rhbneuromad.

Fuente imagen: https://www.ateneapsicosaludypsicoeducativo.com/servicios/reflejos-primitivos 

Nuevo Curso » Técnicas de estimulación sensorial para pacientes con grave afectación».

Estimulación sensorial

Cuando nos encontramos con pacientes gravemente afectados, hablamos de personas que se encuentran en estados de mínima conciencia, coma, pacientes con graves dificultades de comunicación, con enfermedades neurodegenerativas entre otros casos..

Establecer programas de estimulación sensorial en neurorrehabilitación es fundamental para conseguir el «despertar», facilitar la comunicación o el confort en su vida diaria.  Favorecer el entorno y estimular a través de distintas herramientas y técnicas sensoriales promueve la plasticidad neuronal y por lo tanto la recuperación de estos pacientes.

Por otro lado, conocer los aspectos básicos de la percepción y del procesamiento sensorial, son muy importantes a la hora del abordaje para comprender mejor los déficits y alteraciones que presentan para integrar y procesar los estímulos de su entorno.

Este curso-taller os dotará de herramientas básicas para el abordaje y manejo de este tipo de pacientes, así como los conocimientos teóricos necesarios para la comprensión y aplicación del tratamiento.

La metodología será E-LEARNING completamente práctica e interactiva y sin desplazamientos, pero de la forma más cercana posible, en DIRECTO.

Para facilitar el acceso a la formación especializada a todos aquellos profesionales y familiares que estén interesados,  este tipo de cursos-seminarios tendrán un bajo coste.

Si os interesa y queréis más información.

pilar.terapeutaocupacional@gmail.com

Feliz fin de semana!