Libros de ESTIMULACIÓN TEMPRANA, descarga en pdf.

Mª Cristina Romero (especialista en atención temprana, licenciada en psicología y educación ) es la autora de tres ediciones de libros para niños con dificultades motrices, en ellos nos podemos encontrar más de 630 ejercicios.

Con la publicación de estos manuales, quiere facilitar de forma gratuita su divulgación para aquellas familias con problemas de recursos. La aplicación del contenido, facilita logros en el desarrollo motor del niño, puede ser aplicado por profesionales y por familiares, con la supervisión de algunos de los ejercicios.

1393719384_228779140_2-Estimulacion-temprana-Quito

Fuente imagen: http://quito.olx.com.ec/estimulacion-temprana-iid-228779140

 Dentro de los objetivos de aplicación pueden encontrarse:

• Lograr la simetría de movimientos.
• Controlar los movimientos de la cabeza.
• Lograr la disociación de movimientos.
• Lograr la articulación entre lo que ve y lo que toca.
• Controlar sus propios movimientos.
• Establecer formas de comunicación.

En cada uno de los ejercicios se explica detalladamente cómo se tienen que realizar de forma sencilla, encontramos también fotografías en las que se aprecia con claridad, además de los objetivos que trabajamos con éstos.

Muchas Gracias a Mª Cristina por compartir, ayudar y contribuir con un gran granito de arena a todos aquellos niños y familias que lo necesitan y a nosotros como profesionales por facilitarnos el aprendizaje.

Podéis descargar los manuales pinchando los siguientes enlaces:

Os recordamos por si es de vuestro interés nuestra próxima formación, dentro de muy poquito tendremos buenas noticias y nuevos cursos especializados en la infancia!

¿Quieres especializarte en Terapia de la Mano Neurológica? Abierto plazo de inscripción 2020-2021!!!

https://rhbneuromad.com/2020/07/17/formacion-en-rehabilitacion-neurologica-curso-20-21/

Estimulación Temprana: “Completa GUÍA de ejercicios”.

A través de imageneseducativas.com nos facilitan un enlace de descarga en pdf.  Los contenidos de la guía y edición son a cargo de la Dirección General del Programa Oportunidades a través de la Dirección de Desarrollo Operativo en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, así como del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, UNICEF.

Resultado de imagen de ESTIMULACION TEMPRANA

El proyecto está destinado a todos aquellos padres y familiares que quieran realizar ejercicios que favorezcan las capacidades y desarrollo del niño, también puede ser de gran utilidad como apoyo para profesionales.

Dentro de las Áreas del desarrollo que se trabajan:

  • Motor Grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos.
  • Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos.
  • Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y hablar.
  • Socio-afectivo: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y emociones.

Algunos consejos y sugerencias para la Estimulación Temprana son:

  • Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.
  • Siempre premia o festeja los resultados obtenidos.
  • No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades.
  • Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación de los hijos o hijas.
  • Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la semana.
  • Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces.
  • Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos.
  • El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos.
  • Deja pasar 30 minutos después de alimentarle.
  • Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle.
  • Diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas gastar para estimularle.

Esperamos que os sirva de ayuda.

Podéis descargar la guía en el siguiente enlace:

http://www.imageneseducativas.com/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/

Fuente de la imagen: https://www.slideshare.net/Jhossytorres94/estimulacin-temprana-57196932

Estimulación Temprana: «Completa GUÍA de ejercicios».

A través de imageneseducativas.com nos facilitan un enlace de descarga en pdf.  Los contenidos de la guía y edición son a cargo de la Dirección General del Programa Oportunidades a través de la Dirección de Desarrollo Operativo en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, así como del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, UNICEF.

Resultado de imagen de ESTIMULACION TEMPRANA

El proyecto está destinado a todos aquellos padres y familiares que quieran realizar ejercicios que favorezcan las capacidades y desarrollo del niño, también puede ser de gran utilidad como apoyo para profesionales.

Dentro de las Áreas del desarrollo que se trabajan:

  • Motor Grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos.
  • Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos.
  • Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y hablar.
  • Socio-afectivo: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y emociones.

Algunos consejos y sugerencias para la Estimulación Temprana son:

  • Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.
  • Siempre premia o festeja los resultados obtenidos.
  • No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades.
  • Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación de los hijos o hijas.
  • Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la semana.
  • Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces.
  • Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos.
  • El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos.
  • Deja pasar 30 minutos después de alimentarle.
  • Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle.
  • Diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas gastar para estimularle.

Esperamos que os sirva de ayuda.

Podéis descargar la guía en el siguiente enlace:

http://www.imageneseducativas.com/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/

Fuente de la imagen: https://www.slideshare.net/Jhossytorres94/estimulacin-temprana-57196932

MATERIAL DESCARGABLE: «Guía de ejercicios de ESTIMULACIÓN TEMPRANA».

A través de la página web de «imageneseducativas.com» nos facilitan un enlace de descarga en pdf.  Los contenidos de la guía y edición son a cargo de la Dirección General del Programa Oportunidades a través de la Dirección de Desarrollo Operativo en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, así como del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, UNICEF.

El proyecto está destinado a todos aquellos padres y familiares que quieran realizar ejercicios que favorezcan las capacidades y desarrollo del niño, también puede ser de gran utilidad como apoyo para profesionales.

Dentro de las Áreas del desarrollo que se trabajan:

  • Motor Grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos.
  • Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos.
  • Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y hablar.
  • Socio-afectivo: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y emociones.

Algunos consejos y sugerencias para la Estimulación Temprana son:

  • Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.
  • Siempre premia o festeja los resultados obtenidos.
  • No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades.
  • Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación de los hijos o hijas.
  • Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la semana.
  • Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces.
  • Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos.
  • El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos.
  • Deja pasar 30 minutos después de alimentarle.
  • Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle.
  • Diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas gastar para estimularle.

Esperamos que os sirva de ayuda.  Podéis descargar la guía pinchando sobre el siguiente enlace:

http://www.imageneseducativas.com/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/

Fuente de la imagen: procedente de la misma página web. 

MATERIAL DESCARGABLE: LIBROS sobre ESTIMULACIÓN TEMPRANA.

Mª Cristina Romero (especialista en atención temprana, licenciada en psicología y educación ) es la autora de tres ediciones de libros para niños con dificultades motrices, en ellos nos podemos encontrar más de 630 ejercicios.

Con la publicación de estos manuales, quiere facilitar de forma gratuita su divulgación para aquellas familias con problemas de recursos. La aplicación del contenido, facilita logros en el desarrollo motor del niño, puede ser aplicado por profesionales y por familiares, con la supervisión de algunos de los ejercicios.

1393719384_228779140_2-Estimulacion-temprana-Quito

Fuente imagen: http://quito.olx.com.ec/estimulacion-temprana-iid-228779140

 Dentro de los objetivos de aplicación pueden encontrarse:

• Lograr la simetría de movimientos.
• Controlar los movimientos de la cabeza.
• Lograr la disociación de movimientos.
• Lograr la articulación entre lo que ve y lo que toca.
• Controlar sus propios movimientos.
• Establecer formas de comunicación.

En cada uno de los ejercicios se explica detalladamente cómo se tienen que realizar de forma sencilla, encontramos también fotografías en las que se aprecia con claridad, además de los objetivos que trabajamos con éstos.

Muchas Gracias a Mª Cristina por compartir, ayudar y contribuir con un gran granito de arena a todos aquellos niños y familias que lo necesitan y a nosotros como profesionales por facilitarnos el aprendizaje.

Podéis descargar los manuales pinchando los siguientes enlaces:

Material sobre estimulación temprana: «Guía de criterios para la estimulación de niños de 0 a 3 años».

guía estimulación tempranaestimulacion 2

Hoy Viernes, os queremos dejar un documento editado por la Dirección General de Familia y Servicios Sectoriales de la Consejería de Trabajo, Consumo y Política Social de Murcia. 

Este documento ha sido elaborado por el Seminario de Calidad Estimular de la Asociación de Atención Temprana de la Región de Murcia y por la Comisión Regional de Atención Temprana.

En él, podréis encontrar multitud de recomendaciones y criterios para realizar una estimulación adecuada, así como asesoramiento sobre aspectos relacionados con el entorno, la estimulación y los cuidados del niño de 0 a 3 años.

Esta guía, permite aportar conocimientos y estrategias para un desarrollo idóneo del niño en las diferentes áreas de desarrollo.

En ella podréis encontrar:

  • Criterios generales de calidad estimular.
  • Criterios de calidad estimular: 0-6 meses.
    • 0-1 mes.
    • 1-3 meses.
    • 3-6 meses.
  • Criterios de calidad estimular: 7-12 meses.
    • Área motora.
    • Área perceptivo-manipulativa.
    • Área de lenguaje/comunicación.
    • Área de desarrollo personal/social
  • Criterios de calidad estimular: 13-24 meses.
    • Área motora.
    • Área perceptivo-cognitiva.
    • Área de lenguaje/comunicación.
    • Área de desarrollo personal/social.
    • Área de autonomía.
  • Criterios de calidad estimular: 25-36 meses.
    • Área motora.
    • Área perceptivo-cognitiva.
    • Área de lenguaje/comunicación
    • Área de desarrollo personal/social
    • Área de autonomía.
  • Anexos.

La podréis descargar pinchando sobre el siguiente enlace: http://www.carm.es/web/pagina?IDCONTENIDO=495&RASTRO=c883$m5852&IDTIPO=246

Fuente de la imagen, procedente de la guía «Criterios de Calidad Estimular«.

Gran COLECCIÓN de ejercicios sobre ESTIMULACIÓN TEMPRANA para BEBÉS!!

Hoy Viernes, queremos compartir con vosotros uno de los materiales publicados en la web de imageneseducativas.com. Consiste en una colección de ejercicios de estimulación temprana que contienen vídeos, imágenes y textos.

89ae0e22-caf6-4637-8000-fed80e550fe9

La estimulación temprana también llamada atención temprana o estimulación precoz, consiste en proporcionar al bebé y al niño las mejores oportunidades de desarrollo físico, intelectual y social para que pueda desarrollar eficazmente sus capacidades y habilidades motoras, intelectuales, cognitivas y sociales.

La estimulación temprana empezó aplicándose inicialmente a bebés prematuros o con deficiencias físicas o psíquicas para reforzar su aprendizaje y desarrollo. Actualmente no sólo se utiliza en bebés o niños con deficiencias, también se utiliza combinando conceptos como la inteligencia emocional, con el objetivo de desarrollar capacidades en los niños manteniendo el equilibrio entre inteligencia y afectividad.

Para acceder a esta colección de ejercicios, simplemente tenéis que pinchar sobre el siguiente enlace:

http://www.imageneseducativas.com/magnifica-coleccion-de-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/

Una vez más, agradecer a la página de imageneseducativas.com y a todos los que lo componen, esta información tan útil y práctica.

Fuente imagen: enlace arriba indicado. 

 

Guía descargable sobre ESTIMULACIÓN Y PSICOMOTRICIDAD.

Hoy queremos compartir uno de los materiales publicados en imageneseducativas.com. Consiste en una guía de Estimulación y Psicomotricidad en la educación inicial. Este material está elaborado por Horacio Meléndez Vidal, Tania Cruz Rubí y Yadira Morales Jaimes.

portada-guia-estimulacion

Es una guía muy completa que está dividida en tres unidades:

Unidad 1. Movimiento y psicomotricidad:

  • Patrones de movimiento
  • Patrones maduros

Unidad 2. Actividades:

  • Sesión para niños de 0 a 3 meses
  • Sesión para niños de 4 a 6 meses
  • Sesión para niños de 7 a 9 meses
  • Sesión para niños de 10 a 12 meses
  • Sesión para niños de 13 a 15 meses
  • Sesión para niños de 16 a 18 meses
  • Sesión para niños de 19 a 24 meses
  • Sesión para niños de 25 a 30 meses

Unidad 3. Recomendaciones generales. 

Podéis acceder a ella, pinchando sobre el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a Gu%C3%ADa-de-estimulaci%C3%B3n-y-psicomotricidad-en-la-educaci%C3%B3n-inicial.pdf

Una vez más, agradecer a la página de imageneseducativas.com y a todos los que lo componen, esta información tan práctica.

Fuente imagen: enlace arriba indicado. 

La vida es movimiento y el movimiento es vida…

En el nacimiento del ser humano , desde el inicio reconocemos algo que es verdaderamente fundamental: el movimiento. Cambios trascendentales ocurren, se crean conexiones y se inician patrones que continuarán a lo largo de la vida ¿Pero cómo empieza todo?

 

Esta interesante post que encontramos en el blog de Manuel Alcazar donde se analiza y reflexiona sobre la sincronía y los patrones de movimiento que adquirimos desde el vientre materno y su evolución.

la-primera-hora-de-vida-de-un-bebe_dos-elementos_retrato

 

Según reflexiona y analiza el autor os hacemos un breve resumen…

El pequeño ser se manifiesta a través del movimiento… siempre en movimiento. Este movimiento que comenzó en el interior de la madre, continúa. Tiene movimientos de empuje, alejando sus extremidades de su centro y otras aproximándolas. Esos movimientos corporales reflejos van dando paso a otros que dejan huella en los nuevos caminos neuromusculares que van surgiendo como parte de la interacción con el mundo exterior

Aunque inicialmente se mueve “como un todo”…

Poco a poco va apareciendo al movimiento disociado y en cada disociación aparecen nuevas posibilidades de interacción con el mundo. Cada extremidad encuentra su relación con el centro, en su movimiento aproximándose y acercándose a éste, se mueve hacia fuera, hacia el espacio que le rodea y regresa de vuelta. Se mueve pero también es movido y desplazado a otros espacios. Reflejos posturales van dando paso al tono que permite acciones de flexión y extensión coordinada que facilita la progresión.

Más adelante la verticalidad va dando a todo un nuevo significado ya que el entorno se vuelve más accesible. Su cabeza puede girar, lo que hace que el resto del cuerpo pueda cambiar su orientación con ella.

Cuando  la verticalidad se ha instaurado con solidez…

A través de la sedestación que frecuentemente ocurre con el gateo. Una vez identificada la existencia de dos lados diferenciados (derecha e izquierda) entran a escena las tres dimensiones espaciales en una espiral de movimientos en todos los planos: desde sentado, pasar a tumbarse, reptar y gatear para volver a sentarse después. De la estabilidad a la movilidad y de ésta de nuevo a la posición estable.Elige el lugar en el espacio donde quiere estar y muestra un nivel de expresividad y voluntad a través del desarrollo físico y funcional.

El autor del blog  whynotpilates.net nos detalla la progresión que en los primeros meses de desarrollo atravesamos e igualmente sorprendente como se desarrollan en cada individuo esas mismas fases: de tumbado a sentado, de cuadrupedia a la bipedestación, de caminar a correr… Y como en esas fases nuestras experiencias nos van moldeando como capas superpuestas que van formando patrones tanto a nivel físico y espacial como emocional.

La evolución de lo que un día fueron reflejos y movimientos en bloque, a partir de nuestra relación con el entorno, y adquisición de experiencia nos convierte en lo que somos en la edad adulta, además nos sirve para comprender el nuestro control postural en todos sus aspectos.

Muy interesante este artículo que os invitamos a leerlo al completo en:

La Vida Es Movimiento… y Así Empieza Todo

Feliz fin de semana!

 

Fuentes: http://whynotpilates.net/ imagen de la misma web y de melatechocolates.blogspot.com

 

NUEVOS MATERIALES. EXAMEN NEUROLÓGICO DEL RECIÉN NACIDO

En el enlace que compartimos hoy,nos realiza un estudio detallado del recién nacido abordando tono muscular, los reflejos y su inspección neurológica. Este interesante trabajo está explicado de forma clara y bastante gráfica, donde nos queda claro el procedimiento de evaluación a seguir.

Lo hemos encontrado a través de la página de Anatomía normal humana que tiene en facebook, esta red es un medio en el que se comparten diferentes materiales relacionados con la anatomía normal y patológica aplicada a la fisioterapia.

Además de este material, podéis acceder a otro tipo de trabajos y materiales que se comparten en la misma tales como:

  • Neurodesarrollo normal
  • Materiales sobre vendaje funcional.
  • Atlas y guías de Anatomía global y de partes específicas
  • Técnicas de Neurorrehabilitación
  • Etc

Podéis acceder a ella a través del siguiente enlace:

https://www.facebook.com/AnatoHumana/timeline

Para todos aquellos que no tengáis facebook, la página es pública por lo que tenéis igual acceso.

Esperamos que os sirva de ayuda.

Fuente: https://www.facebook.com/AnatoHumana/timeline. Imagen extraída de la misma página