Nuevo artículo: «Esclerosis Múltiple en un equipo interdisciplinar: actuación conjunta Terapia Ocupacional (TO)-Fisioterapia»

Este jueves os queremos dejar un artículo realizado por Esther Lamela, Beatriz Muñoz y Yolanda Carretero. Trata de la actuación conjunta de dos disciplinas (Terapia Ocupacional (TO) y Fisioterapia) en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple en un equipo interdisciplinar.
Recordamos al lector que la primera vez que se publicó dicho artículo, fue en el Volumen (5) Suplemento 3, página 110-123 de Revista TOG, en la fecha 21 Diciembre 2007, pudiendo acceder a su versión inicial en el siguiente hipervínculo: http://www.revistatog.com/suple/num3/suplemento3.pdf

En relación a los derechos de autor que la Revista TOG ofrece en su publicación, y tras recibir la confirmación de los autores, procedemos a publicar en este medio, el artículo que lleva el siguiente título y que pueden ver en el enlace arriba indicado:

«Esclerosis Múltiple en un equipo interdisciplinar: actuación conjunta Terapia Ocupacional (TO)-Fisioterapia».

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante que afecta de forma exclusiva al Sistema Nervioso Central (SNC). Se caracteriza por la aparición de placas distribuidas por diferentes zonas del SNC. Es más frecuente en adultos jóvenes (20-40 años), en mujeres, y en  climas templados.
La causa de la enfermedad es desconocida; es autoinmune y está en relación con uno o varios agentes infecciosos (virus) que generan una respuesta inmune contra el SNC. Se produce en personas genéticamente susceptibles, aunque también influyen factores ambientales.

Para el diagnóstico, se utiliza la historia clínica, la exploración y otras pruebas complementarias (RMN, Examen del líquido cefalorraquídeo y potenciales evocados).

Tipos de EM:

EM asintomática.
– EM benigna: grado de incapacidad mínimo.
– EM recurrente-remitente: la más frecuente. Cursa con brotes, con recuperación parcial o total.
– EM primaria progresiva: desde el inicio, el deterioro es progresivo.
– EM progresiva secundaria: empieza con brotes, pero luego se aprecia un deterioro progresivo.

La característica clínica más llamativa de la EM es su gran variabilidad. Los síntomas y signos están determinados por la localización de las lesiones que va a hacer que muchas AVD estén limitadas, vamos a ver algún ejemplo de ellas:

– Vía cerebelosa: (Le llega información de la periferia para saber el estado del cuerpo en cada momento). Una lesión en esta vía puede dar los siguientes síntomas:

  • Ataxia: incoordinación del movimiento. En los miembros superiores se puede manifestar como:
    o Temblor intencional: aparece al intentar hacer un movimiento determinado, se vuelve más marcado cuando se acerca a su objetivo. Ej de AVD: coser (enhebrar una aguja).
    o Disdiadococinesia o adiadococinesia: se manifiesta por la incapacidad de efectuar a un ritmo rápido movimientos alternantes de sentido opuesto. EJ. De AVD: escurrir una balleta.
    o Dismetría: mala estimación de la amplitud del movimiento. Ej. de AVD: comprar un paquete de tabaco (mala estimación de la distancia para introducir la moneda en la máquina).
  • Marcha atáxica: caracterizada por el aumento de la base de sustentación y con desviaciones laterales. Aparecen anomalías en el balanceo de los brazos y el tronco se inclina hacia atrás en la marcha. Los pasos son desiguales e irregulares.
  • Disartria: habla que se caracteriza por ser lenta y arrastrada o escandida. Ej. de AVD: la comunicación. Dificultad para mantener una conversación.
  • Nistagmus: oscilaciones rítmicas e involuntarias de los ojos. Ej. de AVD: dificultad para leer las paradas de metro cuando está en funcionamiento.
  • Escritura: aparecen letras de gran tamaño, de dimensión desigual y con trazos exagerados. Ej de AVD: realización de informes, escribir relatos…

Vía piramidal (Sistema corticoespinal): Relacionado con el movimiento selectivo de las extremidades. Si existe lesión aparece una hipertonía en los músculos antigravitatorios (MMSS patrón flexor, MMII patrón extensor, aumento de ROT, Babinski…), disminuyen la capacidad de realizar los movimientos selectivos (disminuye la fuerza, movimientos más lentos…).

– Vía medial: relacionado con el control postural. Si existe lesión, aparece dificultad para mantener el cuerpo contragravedad.
Ej de AVD: relaciones sociales: dificultad para estar sentado en una banqueta sin respaldo.

– Vía sensitiva: podemos tener alteraciones en la sensibilidad: propioceptivas, táctiles, de temperatura, dolor, esterognosias.
Estos síntomas se pueden graduar en:
Anestesias: pérdida total de sensibilidad táctil, propioceptiva…
Hipoestesia: disminución de la sensibilidad, puede ser propioceptiva, temperatura…
Hiperestesia: aumento de la sensibilidad.
Disestesias: son sensaciones de constricción, de coraza, de piel acartonada.
Parestesias: sensaciones anormales no dolorosas, como “hormigueo”.
Los dos últimos son más subjetivos.

Ej de AVD: pueden afectar a la mayoría de ellas, en el aseo personal (nos podemos quemar con la temperatura del agua), o en la elaboración de las comidas (no saber si estás cogiendo la sal o no).
Vía óptica: La lesión en esta vía se manifiesta como “neuritis óptica”: visión borrosa, diplopía, dolor en el ojo y sensación eléctrica o de quemazón (neuralgia).

Otros síntomas:

Fatiga: muy característico e incapacitante. Ej. de AVD: cansancio a los 50 metros.
Alteraciones en la capacidad intelectual, la memoria y otras funciones: dificultad en la concentración, memoria (funciones ejecutivas)… Ej de AVD: tomarse la medicación.
Alteraciones urinarias y fecales: pueden manifestarse como vejiga espástica, micción imperiosa o retención urinaria. Ej de AVD: escapes en eventos sociales.
Alteraciones sexuales: disfunción eréctil con problemas de eyaculación en hombres y de lubricación en mujeres. Ej de AVD: relaciones sexuales.
Alteraciones psicológicas: ansiedad, estado depresivo…

Tratamiento:

Farmacológico: el objetivo es disminuir el número y severidad de los brotes y variar el curso de la enfermedad, además de paliar los síntomas: espasticidad, dolor, fatiga…
Rehabilitador: se enfoca sobre el mantenimiento/recuperación de la función, apuntando a la calidad de vida del paciente, familia y entorno.
El equipo lo forman: paciente, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Logopedia, Neuropsicología, Trabajo Social, Médico, Enfermería y Psicología.

La base y principio de nuestra intervención es la neuroplasticidad, que es la propiedad del SNC de cambiar, modificar y reorganizarse ante los cambios de la lesión.
Nosotros a través de la rehabilitación dirigimos esta reestructuración para que se aproxime lo más que se pueda a la función perdida.
El objetivo es intervenir sobre cada afectado, de forma individual (persona-estadio de la enfermedad), para alcanzar el mayor grado de independencia posible en las AVD y evitar o minimizar las futuras discapacidades. Objetivo TO-Pt (motivación).

Áreas de intervención:

– Área física: con el fin de reeducar las AVD, intervenimos sobre aquello que impida la autonomía: pérdida de control de tronco, limitación articular, disminución de fuerza, torpeza manipulativa…
– Área cognitiva: reeducación de las funciones corticales superiores.
– Productos de apoyo: asesoramiento y entrenamiento de diferentes dispositivos para su independencia (movilidad: bastones, sillas de ruedas…; alimentación: engrosado de cubiertos, tazas con pico…; higiene: tablas de bañera, asideros…).
– Modificación del entorno: realización de visitas a domicilio con el objetivo de hacer la vivienda y su entorno más accesible. Identificación de dificultades para buscar posibles soluciones, toma de medidas para generar planos con alternativas y búsqueda de empresas de reformas.

Intervención TO-Fisioterapia:

Desde ambos departamentos, se intentan coordinar los tratamientos tanto de TO como de fisioterapia, para conseguir un objetivo funcional común, que tenga relación e importancia para el paciente. Cada disciplina, aporta los conocimientos siempre de forma coordinada y en relación con las características y motivación del paciente.

Dibujo

 

Resultado:
La experiencia en nuestro trabajo diario, nos ha enseñado lo importante, enriquecedor, necesario y bonito de un abordaje interdisciplinar en las patologías neurológicas; como la calidad de vida de la persona se ve influenciada por esa colaboración en los tratamientos.
Estos dos departamentos (TO y Fisioterapia) tienen un objetivo funcional común, la fisioterapia aporta al individuo un tratamiento más físico, mientras la TO le da un tratamiento más funcional, con una única finalidad: dar al individuo mayor independencia en sus AVDs.
La comunicación, discusión y el abordaje son las fases más importantes en consensuar una vía de tratamiento, con las técnicas necesarias.
No sólo queremos dejar patente la colaboración con el departamento de fisioterapia, sino que consideramos que las áreas de neuropsicología, logopedia, psicología, trabajo social, médico, son también importantes en nuestro trabajo diario.

Beatriz Muñoz García. Terapeuta ocupacional y fisioterapeuta.
Esther Lamela Rodríguez y Yolanda Carretero Serrano. Terapeutas Ocupacionales.

COMPLETA GUÍA CON EJERCICIOS PARA LA ESTIMULACIÓN TEMPRANA

A través de imageneseducativas.com nos facilitan un enlace de descarga en pdf.  Los contenidos de la guía y edición son a cargo de la Dirección General del Programa Oportunidades a través de la Dirección de Desarrollo Operativo en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, así como del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, UNICEF.

que-es-estimulacion-temprana-relieve

El proyecto está destinado a todos aquellos padres y familiares que quieran realizar ejercicios que favorezcan las capacidades y desarrollo del niño, también puede ser de gran utilidad como apoyo para profesionales.

Dentro de las Áreas del desarrollo que se trabajan:

  • Motor Grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos.
  • Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos.
  • Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y hablar.
  • Socio-afectivo: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y emociones.

Algunos consejos y sugerencias para la Estimulación Temprana son:

  • Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.
  • Siempre premia o festeja los resultados obtenidos.
  • No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades.
  • Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación de los hijos o hijas.
  • Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la semana.
  • Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces.
  • Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos.
  • El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos.
  • Deja pasar 30 minutos después de alimentarle.
  • Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle.
  • Diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas gastar para estimularle.

Esperamos que os sirva de ayuda.

Podéis descargar la guía en el siguiente enlace:

http://www.imageneseducativas.com/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/

Fuente de la imagen de la misma página web

Nuevos cursos sobre rehabilitación neurológica!!!

Aquí os dejamos un listado de los próximos cursos que se van a realizar relacionados con rehabilitación neurológica:

«XXIV Jornada Formativa de la AETB (Asociación Española de Terapeutas Formados en el Concepto Bobath)». «Investigación y su aplicación en rehabilitación neurológica». 14 Marzo 2015. Lugar: Fundación Bobath. Madrid. Más información: http://www.asociacionbobath.es/proxima-jornada/actividad/15-XXIV%20Jornada%20Formativa%20de%20la%20AETB.html

– «Desarrollo psicomotor normal y Modelo Ideomotriz de intervención CRIAS«. 6-7 marzo. INEAVA. Zaragoza. Docentes: Verónica Delgado y Sandra Contreras. Más información: https://drive.google.com/file/d/0B88BgiOFTmfzUHlzbjRORDNCQUU/view

«INN – Integración de Neurodinámica en Neurorrehabilitación».13,14 y 15 marzo. INEAVA. Zaragoza. Docente: Carlos Rodríguez López. Más información: https://docs.google.com/file/d/0B88BgiOFTmfzcC1YMVFGZllVQUE/edit

– «Curso de introducción al Modelo Affolter». 13-15 Marzo. APETO. Docente: Marta Not. Más información: http://www.apeto.com/images/files/2014/cursos/Programa%20curso%20de%20Introducci%C3%B3n%20al%20Modelo%20AFFOLTER%20-%20_1%C2%AA%20edici%C3%B3n.pdf

– «PNL (Programación Neurolingüística) para profesionales de la salud». 28-29 Marzo. Docente: Beatriz Tierno Tierno. IACES. Madrid. Más información en: http://www.iaces.es/course/programacion-neurolinguistica-pnl-para-fisioterapeutas/

«Curso introductorio al Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo. Método Perfetti». 28-29 Marzo. Centro Tándem. Organizado por APTOCAM. Docente: Natalia Tórtola. Más información: http://www.aptocam.org/images/media/formacion/triptico-perfetti-aptocam-2015.pdf

«Evaluación y tratamiento de la disfagia en el adulto con daño neurológico». 30 Marzo-30 Mayo. Semipresencial. INEAVA. Zaragoza. Docente: Mercedes Fernández Doblado. Más información:  https://drive.google.com/file/d/0B88BgiOFTmfzSXVLRThvdndabzA/view

«Deterioro cognitivo y demencias: aspectos básicos y pautas de intervención». 12-14 Junio 2015. TOTEM Formación. Impartido por Fernando J. Oliva. Más información: http://centrototem.es/2015/02/09/deterioro-cognitivo-y-demencias/

Esperamos que os sirvan de ayuda!!

Rhbneuromad.

Fuente imagen: http://rack.1.mshcdn.com/media/ZgkyMDEzLzA0LzAyLzhiL2JyYWluLjdiYjk4LmpwZwpwCXRodW1iCTk1MHg1MzQjCmUJanBn/72a94d12/a7a/brain.jpg

Gran avance científico: tratamiento con células del bulbo olfatorio en un lesionado medular

El Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia ha informado de un importante avance científico y médico, publicado en Cell Transplantion 23; 1631-1655,2014.

Se trata de los resultados de un tratamiento con células madre adultas en un paciente parapléjico que sufrió una lesión medular. Es la primera vez que se constata una mejoría clínica en esta patología, después de ser tratada con células del bulbo olfatorio del propio paciente.

Este paciente fue tratado veintiún días después de haber sufrido la lesión con este tipo de células. Las células fueron cultivadas para diferenciarlas en «células de glía envolvente» y en «fibroblastos del nervio olfativo«. Después, fue resecada la escara de la glía. Posteriormente se transplantaron las células del bulbo olfatorio por encima y por debajo de la lesión.

Después de 19 meses, no se vieron efectos adversos y el paciente tampoco sufrió una deficiencia olfatoria como consecuencia de haberle resecado uno de los bulbos olfatorios.

El paciente fue sometido a un intensivo programa de rehabilitación neurológica, según el Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Valencia, tras el trasplante «el paciente mejoró su estabilidad, recuperó parcialmente los movimientos voluntarios de las extremidades inferiores y aumentó la masa muscular en la pierna izquierda. También recuperó sensaciones viscerales y mejoró la autorregulación vascular de dicha pierna. Todo ello parece apoyar que se había producido una regeneración de las fibras nerviosas».

Científicos de varios países, han calificado este logro en Diario Médico (24/28-XII_-2014) como un gran avance médico, aunque siguen siendo necesarios más estudios ya que este tratamiento no se puede generalizar a todos los tipos de lesión medular.

Fuente noticia: http://www.hazteoir.org/noticia/64185-paciente-paraplejico-vuelve-caminar-al-ser-tratado-celulas-madre-adultas

Fuente imagen: enlace arriba indicado.

¿Necesitas un profesional especializado en Rehabilitación Neurológica?

RhbNeuromad

¿Has sufrido hace poco… un Ictus, un Traumatismo Craneoencefálico, una lesión medular, una parálisis cerebral…. o sufres alguna enfermedad neurodegenerativa (EM, ELA, Parkinson, Alzheimer…)?

¿Buscas o necesitas a un profesional especializado y con una amplia experiencia en el campo de la rehabilitación neurológica?

Contacta con nosotros y te buscaremos a los mejores profesionales de la rehabilitación neurológica en Madrid.

Sólo tienes que escribirnos a: rhbneuromad@gmail.com. Te responderemos con la mayor brevedad posible.

 Fuentes imágenes: http://www.saludcognitiva.org/2014/01/cognifit-herramientas-profesionales.html#.U59tt5R_tvA

http://elmercaderdelasalud.blogspot.com.es/2013/05/equipo-de-salud-es-el-pilar.html

Ver la entrada original

ESTUDIO CADDIS: El tratamiento anticoagulante es igual de efectivo que el tratamiento antiplaquetario en los ictus por disección de las arterias cervicales.

TAC angiograma

Los resultados del estudio CADDIS ( Cervical Artery Dissection in Stroke Study) acaban de ser presentados en la Conferencia Internacional de ictus 2015 celebrada en Tennesse, y publicados simultáneamente en el Lancet Neurology.

Cada vez son más los pacientes que sufren un ictus a edades más tempranas, encontrándonos en las pruebas de imagen disecciones extracraneales de las arterias carótidas y vertebrales. Esto supone solo el 1% de todos los ictus, pero el 25% de los ocurridos en gente joven.

En algunos estudios observacionales realizados, estos ictus se asocian con altos índices de recurrencias y de embolias primarias que serían la causa de esa recurrencia, pudiendo ser detectadas con el Doppler transcraneal distal a la disección.

Para prevenir las recidivas solemos usar tratamientos anticoagulantes o antiplaquetarios sin conocer muy bien si uno es superior al otro, y no tenemos tampoco muy claro la intensidad y duración de estos tratamientos farmacológicos.

El estudio CADDIS, presentado por el Dr Hugh S Markus de la universidad de Cambridge, incluye a 250 pacientes con disección vertebral (n 132) y disección carotídea (n 118),  con sintomatología neurológica, ingresados en servicios de Neurología del Reino Unido y Australia.

Los pacientes fueron randomizados y recibieron fármacos antiagregantes plaquetarios (aspirina, clopidogrel o ambos) o fármacos anticoagulantes (heparina de bajo peso molecular y warfarina posteriormente), durante 3 meses. El estudio fue realizado con doble ciego y el tempo de randomización fue de 3,65 días (eran derivados rápido, en torno a los 2 días del inicio de la clínica). El 10% de los pacientes recibieron trombolisis al inicio de la clínica.

En el 80% de los pacientes se diagnosticaron ictus o AIT (n 224) o sintomatología local como cefalea, cervicalgia o síndrome de Horner (n 26). En los que sufrían ictus, la afectación se producía  ipsilateral, con una tasa del recurrencia del 1,6%.

Ningún paciente falleció y se diagnosticó una hemorragia subaracnoidea en el grupo de los pacientes con terapia anticoagulante.

Este estudio en fase 2 concluye que no hay diferencia entre tratamientos y que la posibilidad de que el ictus repita es baja. Pero los expertos opinan que debe hacerse un estudio en fase 3 en el que se necesitaría incluir a 10.000 pacientes.

Además habría que valorar la inclusión de los nuevos anticoagulantes o continuar tratando a estos pacientes con aspirina o clopidogrel durante al menos tres meses tras el episodio de disección carotídea o vertebral.

Referencia: Lancet Neurology.

Autora: Ana Belén Cordal López.

Primera GUÍA de VALORACIÓN de DISCAPACIDAD EN ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Ya se ha editado la primera Guía en España para valorar la discapacidad de personas que sufren Esclerosis Múltiple. Esta guía ha sido editada para profesionales y cuenta con la colaboración de entidades, familias, equipos profesionales de valoración y personas afectadas.

La guía, recoge información sobre los aspectos médicos y psicológicos de la Esclerosis Múltiple, y contribuye a eliminar barreras para facilitar la protección social de las personas afectadas por la enfermedad.

En la guía, también podemos encontrar criterios para la valoración de la enfermedad, como la historia clínica, exploración neurológica, pruebas de imagen como resonancia magnética, potenciales evocados o análisis del líquido cefalorraquídeo. También cita los síntomas que deben ser abordados por los profesionales, como afectación sensitiva, visual, motora, fatiga, resistencia muscular, afectación en la coordinación y equilibrio, afectación de voz, habla y deglución y problemas esfinterianos y sexuales, entre otros.

También recopila vivencias de personas con Esclerosis Múltiple y de quienes conviven con ella, así como de la necesidad que tienen los pacientes de ir adaptando sus vidas a situaciones de mayor deterioro, ya que la progresión de la enfermedad, y la ausencia de tratamiento curativo, hacen que tanto pacientes como familiares y cuidadores, sufran un deterioro progresivo en su calidad de vida.

Por eso, la Comunidad de Madrid ha decidido elaborar esta guía junto con profesionales, afectados y familiares, para tener en cuenta la atención que deben recibir estas personas, el grado de afectación, la incertidumbre sobre la evolución y pronóstico, la repercusión en las AVD (Actividades de la Vida Diaria), y en la adaptación personal y social.

La guía ha sido presentada a principios de este mes en el Centro de Esclerosis Múltiple Alicia Koplowitz por el consejero de Asuntos Sociales, Jesús Fermosel y editada por:

Asociación de Esclerosis Múltiple Madrid (ADEMM), Fundación Esclerosis Múltiple de Madrid (FEMM),  Asociación de Enfermos y Familiares de Esclerosis Múltiple del Corredor del Henares (AEFEM Henares), Asociación Mostoleña De Esclerosis Múltiple (AMDEM), Asociación de Esclerosis Múltiple de Collado Villalba (ADEMCVILLALBA), Asociación Española de Esclerosis Múltiple (AEDEM‐COCEMFE) y Consejería de Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid.

Podéis descargarla, pinchando sobre el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a guiaorientacionvaloraciondiscapacidadem.pdf

Fuente noticia: http://www.elicebergdemadrid.com/noticia/47525/COM-MADRID/Madrid-edita-la-primera-Guia-de-Espana-de-valoracion-de-la-discapacidad-de-esclerosis-multiple.html

Fuente imagen: http://www.femmadrid.org/images/noticias/258/889.jpg

100 ACTIVIDADES para realizar con personas con DEMENCIA

RhbNeuromad

En la página de Alzheimeruniversal.eu comparten actividades y ejercicios de estimulación para realizar con personas que padecen algún tipo de demencia. Pueden ser realizadas por familiares o cuidadores. Con ellas, podemos favorecer la interacción entre ambos favoreciendo la autoestima, entre otros beneficios.

cerebro2

Las propuestas de actividades y ejercicios pueden ser utilizadas como idea para ser llevadas a cabo por profesionales, adaptadas a las necesidades de cada paciente. Son sencillas y fáciles de realizar sin necesidad de utilizar ningún material especial.

A continuación os las detallamos:

Las actividades para realizar estimulando 4 áreas muy importantes para su desarrollo personal y social son:

  1. Movimiento
  2. Lenguaje
  3. Estímulos
  4. Vista

MOVIMIENTO

  • Bailar música favorita
  • Limpiar o barrer el jardín o interior de la pieza
  • Trabajar con él en algún trabajo manual (fabricación o reparación)
  • Regar las plantas interiores o del jardín
  • Hacer una lista para enviar tarjetas de navidad
  • Traer un bebé y…

Ver la entrada original 693 palabras más

Brazos robóticos que permiten la realización de las AVD

Los grandes avances en la robótica permiten hoy día, más precisión en los movimientos por parte del usuario y más rapidez. Uno de los ejemplos de esta tecnología innovadora es «Luke». El brazo que permite realizar actividades de la vida diaria tan precisas como beber de un vaso de agua o incluso escalar.

Sus responsables, llevan años trabajando en el proyecto mejorando aspectos tales como la precisión. El robot es capaz de agarrar una moneda sin que ésta se caiga. Según un reciente reportaje en consalud.es,»Su mecanismo recurre a la técnica de la Electromiografía (EMG) para evaluar la actividad eléctrica producida por los músculos esqueléticos justo donde el brazo y el robot se unen. Gracias también a unos sensores inalámbricos, el paciente puede ejecutar complejos movimientos con gran precisión. Ya ha sido aprobado por la FDA y está cerca de la comercialización».

El mecanismo permite controlar mejor de forma individual cada dedo, además de tener una sensibilidad  hasta ahora no lograda, como para conocer la presión que ejerce la mano en cada momento, por eso permite realizar acciones tan precisas como escalar o cerrar una cremallera.

Podéis verlo en el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=xynE-43trQg

El SEGUNDO brazo que se acaba de presentar en la Conferencia Internacional sobre Ictus 2015, y está dirigido a personas con ictus, daños medulares o traumatismos craneoencefálcos. Puesto que, aunque sus extremidades no han sufrido ningún daño, hay que volver a  establecer un aprendizaje del control sobre su cuerpo.

Se trata de Hocoma, que está compuesto por un brazo robótico y por una mano robótica que, combinados, ayuda a practicar movimientos básicos con soporte desde el hombro hasta los dedos. Los estudios, por ahora, han demostrado que la recuperación es más rápida que con rehabilitación normal. Se suma además a la última tendencia de los exoesqueletos que logran mover las piernas de pacientes paralíticos y que les hacen andar. Todo encaminado a la movilidad y autonomía del paciente.

neuroinsights_1202_aofaq_007big

www.ciapat.org

Por último, otra  de las novedades en brazos robóticos ha sido presentada por un equipo suizo acaba cuyo robot tiene la habilidad de “agarrar objetos de forma irregular lanzados al aire” tan rápido como lo haría un atleta, en tan solo 5 centésimas de segundo, según explica Seungu Kim, del École Polytechnique Fédérale de Lausanne, responsable del proyecto.
Video  demostrativo en : https://www.youtube.com/watch?v=dqQ2QStl_Hs

Noticia original y fuente en :http://consalud.es/see_news.php?id=16132

La importancia de la Terapia Asistida con Animales

RhbNeuromad

Terapia asistida con animales 2

La relación del hombre con el animal existe desde el principio de todos los tiempos. Todos los que convivimos con mascotas sabemos que los lazos de unión que surgen son muy difíciles de explicar. El hombre a lo largo de su historia se ha dado cuenta del beneficio terapéutico de los animales y es en el siglo XX cuando la terapia asistida por animales comienza a ser investigada desde el punto de vista educativo ( p.e. en el desarrollo psicoemocional del niño) o desde el punto de vista terapéutico en una amplia variedad de transtornos físicos y mentales.

Todo empieza en 1792 con William Tuke, quién fundó “The Retreat” en Yorkshire, U.K, que era un hospital para enfermos mentales con una orientación puramente humanista. Aunque el uso terapéutico de los animales comenzó en el ámbito de la discapacidad de la mano de Shari Bernard (terapeuta ocupacional) en el Baylor…

Ver la entrada original 702 palabras más