Como ya sabéis hace tiempo, inauguramos esta nueva sección, para dar a conocer la forma de trabajo de otros profesionales, así como compartir experiencias y poder enriquecernos en nuestro trabajo desde diferentes ámbitos y puntos de vista.
Hoy, os queremos dejar, un artículo elaborado por Fany Videla, Kinesióloga residente en Chile, que se dedica a combinar la tecnología con la neurorrehabilitación.
Sin más, aquí os dejamos su artículo y experiencia, y os animamos a otros profesionales a compartir vuestras experiencias y formas de trabajo en otros países o comunidades. Ya sabéis que podéis escribirnos a rhbneuromad@gmail.com para compartir vuestras experiencias!!
«NeuroRHB» es una aplicación gratuita, llevada a cabo por el Servicio de Neurorrehabilitación y de Daño Cerebral de Hospitales Nisa que permite a todos los usuarios que la descarguen, obtener información personalizada de consejos y pautas de actuación para el cuidado de la persona que ha sufrido daño cerebral (ACV, TCE, tumores cerebrales...) o enfermedades neurodegenerativas (ELA, Parkinson, Alzheimer, Demencias..) y que ayudarán al familiar a convivir mejor con estas patologías y al profesional a orientar mejor a sus pacientes.
Esta aplicación, ha sido clasificada por la Fundación ISYS como la segunda mejor app de salud en España, de su ránking de aplicativos para Salud, entre más de 280 aplicaciones para smartphones, entre iOS y Android.
La aplicación cuenta con información detallada de cada una de las áreas de neurorrehabilitación:fisioterapia, psicopatología, terapia ocupacional, trabajo social, logopedia, neuropsicología… Los profesionales aportan consejos y pautas de actuación personalizadas en las siguiente áreas:
movilidad
cognición
conducta y emoción
comunicación
alimentación
actividades de la vida diaria
adaptación del entorno
cuidados médicos
recursos sociales
familiaTodas ellas con contenido, imágenes y vídeos adaptados para cada caso clínico, ya sea:
Todas ellas, con contenido, imágenes y vídeos adaptados para caso clínico, ya sea un Ictus (ACV), traumatismo craneoencefálico (TCE), tumor cerebral, estado vegetativo, estado de mínima conciencia, Alzheimer, ELA, Parkinson…
Podéis ver un vídeo explicativo de esta aplicación, pinchando sobre el siguiente enlace:
La aplicación está disponible en Apple Store y en Google Play:
Para las personas con limitaciones físicas tareas básicas como calzarse o vestirse se convierten en un auténtico «reto». Este tipo de iniciativas facilita la autonomía de las personas, se debería invertir más y pensar en la diversidad funcional, en el diseño y fabricación de las prendas, deberían ser lo suficientemente económicas y por supuesto de fácil adquisición. ¿No creéis?
¿Que os parece esta iniciativa de calzado? A mí una muy buena idea.
Es posible que dada la evolución de cualquier patología neurológica, debamos hacer uso de determinados productos de apoyo (silla de ruedas, por ejemplo) que nos ayuden al desempeño de actividades de la vida diaria facilitando nuestra autonomía y mejorando nuestra calidad de vida.
En este caso, será un terapeuta ocupacional el profesional que mejor podrá informarnos, orientarnos y asesorarnos sobre el producto que más se adecua a nuestras necesidades; ya que valorará nuestras dificultades/secuelas, características personales (altura, peso…) y la de nuestro entorno.
Para la adquisición de estos productos, que pueden suponer un desembolso importante (dependiendo del producto y/o circunstancias socio-económicas de cada uno), podemos realizar solicitud de “Reíntengro por material ortoprotésico” en calidad de beneficiarios del sistema público de salud.
Se trata de un procedimiento de solicitud sencillo, pero al que hay que prestar atención para que no sea rechazada.
Para ello, deberemos cumplimentar un formulario de solicitud(pincha aquí) dónde se recogerán datos de identificación del beneficiario y del producto indicado (código).
A dicho formulario, deberemos adjuntar copia del DNI, de la tarjeta sanitaria, de los datos bancarios y, muy importante, Anexo II y factura del producto adquirido.
El “Anexo II Informe Facultativo” viene a ser la prescripción del facultativo (médico rehabilitador del sistema público de salud) dónde se indica el producto de apoyo considerado cómo adecuado (código). Deberá ir firmado, sellado y fechado por dicho especialista. En este sentido, es de suma importancia que la fecha del Anexo II sea anterior a la factura por adquisición del producto (prescripción antes de adquisición).
Una vez que se disponga de toda la documentación requerida, será entregada en el registro del órgano competente o cualquiera que disponga del servicio de ventanilla única.
Si se realiza de este modo, lo que se realiza es un reintegro de un importe determinado (según cada producto) después de haber realizado el gasto. Actualmente, en Comunidad de Madrid se está realizando con un desfase de unos 18 meses desde la presentación de la solicitud.
En caso de existir dificultad económica para afrontar el pago previo del producto, se contempla la posibilidad de realizar la solicitud mediante procedimiento de endoso (pincha aquí). Esto viene a significar que quien adquiere el derecho de pago, será la ortopedia que nos suministra el producto. Es decir, la ortopedia nos entrega el producto y tras entrega de la solicitud, serán ellos quienes reciban el ingreso por el importe determinado.
Si se desea realizar la solicitud de este modo,deberá aportarse “Solicitud de pago por endoso”(pincha aquí).
Como puntualización, indicaros que en dicha página encontraréis el catálogo vigente(pincha aquí) dónde se hace una relación de los productos incluidos, sus códigos correspondientes, importes máximos a financiar/reintegrar, así como el plazo mínimo para realizar solicitud por el mismo producto. No obstante, tal y cómo indicaba al comienzo, será siempre vuestro terapeuta ocupacional el más indicado para determinar el producto idóneo.
Igualmente, encontraréis el documento “Informes clínicos complementarios” (pincha aquí)que deberán ser aportados en el caso de determinadas productos.
Espero que la información resulte de vuestro interés, y que contactéis conmigo en caso de requerir alguna aclaración.
«SenseCam» es una cámara ideada por Microsoft que permite captar el día a día de una persona a modo de diario digital visual. Es una cámara muy ligera que se coloca a modo de colgante y permite captar hasta 2.000 fotografías que revelarán el día a día de la persona que sufre esta enfermedad. Esta cámara le servirá como ayuda para la memoria retrospectiva.
Según un estudio desarrollado por investigadores de las Universidades de Coimbra y de Leeds revelan que es un buen recurso y sirve como complemento para retrasar el avance de esta enfermedad junto con el tratamiento farmacológico, en personas que presentan una E.Alzheimer muy incipiente y con leve deterioro cognitivo.
De hecho, estudios anteriores demuestran con evidencia científica que la visualización de imágenes estimula las zonas del cerebro responsables de la memoria autobiográfica (lóbulo temporal medio e hipocampo).
Además de en la E. Alzheimer, también se ha demostrado en una paciente diagnosticada con Encefalitis Límbica (una infección cerebral que destruyó su memoria autobiográfica). Con esta paciente también se pudo demostrar que esta cámara sirvió de ayuda para mejorar notablemente su memoria, al poder recapitular la mayoría de eventos que realizó seis semanas después de que sucedieran.
Fuente noticia: http://www.lavanguardia.com/vida/20170515/422602430763/sensecam-la-camara-que-ayuda-a-retrasar-el-alzheimer.html y https://www.microsoft.com/en-us/research/project/sensecam/
Investigadores de Microsoft, en Cambridge, han creado el wearable «Emma Watch«, un reloj pensado y creado para contrarrestar los movimientos involuntarios del Parkinson.
Esta tecnología ha sido desarrollada por Haiyan Zhang, directora de Innovación de Microsoft Reserch Lab Cambridge (Inglaterra). Su objetivo era poder ayudar a Emma Lawton, una diseñadora gráfica a la que diagnosticaron Parkinson con tan sólo 29 años, y que tuvo que dejar su profesión debido a ello. Por eso, han decidido dedicar y poner su nombre a este wearable.
Este dispositivo se basa en pequeños motores que emiten vibraciones contrarias a los movimientos del brazo. El objetivo es contrarrestar en la medida de lo posible la fuerza ejercida, para que los enfermos de Parkinson, puedan volver a escribir con más calidad.
Aunque el dispositivo emita una serie rítmica de vibraciones, el patrón se puede personalizar mediante una aplicación en una tableta de Windows 10.
Todavía quedan años de pruebas e investigación hasta que al parecer este wearable se pueda comercializar. De momento es sólo un concepto y la idea y desarrollo está en manos de Microsoft.
Aquí os dejamos el vídeo con unos fantásticos resultados obtenidos:
Las empresas de tecnología han presentado innovadores diseños para lo que denominamos “cubertería inclusiva” (cucharas, cuchillos y tenedores que mejoran el desempeño funcional de pacientes con E. Parkinson durante la comida).
La cuchara Gyenno es un dispositivo que es capaz de distinguir entre los movimientos intencionales de la mano y los temblores inconscientes que provoca el Parkinson. La cuchara ha sido diseñada por Gyenno Technologies, empresa con sede en Shenzhen (Guangdong).
El dispositivo, cuenta con un sistema inteligente de control de alta velocidad que proporciona una estabilidad de forma rápida y precisa, compensando el 85% de los movimientos descontrolados de la mano con Parkinson.
Además, lleva un sistema operativo que permite almacenar datos sobre la frecuencia de los temblores y otras informaciones de la mano del paciente con E. Parkinson. Se puede adquirir como accesorio adicional un tenedor con el mismo fin. La batería recargable que utiliza dura 180 minutos.
Hasta la fecha, se han vendido más de 6.000 unidades en 10 países, incluidos EEUU y Reino Unido. Actualmente, Gyenno technologies está trabajando para conseguir un diseño más delgado y más funcional.
Como de costumbre, muchas veces los viernes recomendamos películas para que podáis ver, y que tienen que ver con la temática que nuestro blog trata.
Hoy como un viernes más, que ha llegado un otoño y es frío, hablamos de Amor (Amour 2012).
Es una película muy emocionante que narra la historia de Anne y Georges, una pareja de profesores de música jubilados que viven en París. El amor de esta pareja se ve ligado a la enfermedad, Anne es sometida a una intervención quirúrgica por una obstrucción que sufre en la carótida. Tras complicaciones en la operación, la anciana tiene como secuela la parálisis de su hemicuerpo izquierdo. Su marido realiza todos sus cuidados tras su llegada al domicilio. Comienza para ellos un camino duro unido a la superación de los problemas que conlleva la situación de su mujer.
Sin duda una historia de amor y humanidad que no os podéis perder.
Hoy Martes, os queremos presentar este exoesqueleto en forma de «guante» que facilita y mejora la función de la mano en pacientes que la han perdido. Este «Wearable Glove» tiene el nombre de «Exo-Glove Poly» y ha sido desarrollado por científicos de la Universidad Nacional de Seúl en Corea.
Este guante permite funciones como el agarre de objetos de diferentes tamaños y otras funciones más finas como la pinza. Se puede utilizar en estancias como la cocina o el baño, ya que el guante es resistente al agua.
Está hecho de una silicona flexible, que se adapta fácilmente a la mano, concretamente al pulgar, al dedo índice y al dedo medio. Emplea «actuadores» (pequeños cables) que actúan como tendones conectados a los dedos del guante y que permite realizar las funciones de apertura y cierre de la mano. Para accionar estos «actuadores», de momento es necesario pulsar un botón, pero se espera en un futuro que se pueda utilizar otra señal como un electromiograma.
Este pequeño robot, permite realizar una fuerza de hasta 20 Newtons en un agarre fino con los dedos y hasta 40 Newtons en un típico agarre fuerte de la mano. Fuerza suficiente para realizar muchas de las actividades de la vida diaria, como la manipulación de pequeños objetos o abrir una puerta.
El «Exo-Glove Poly» está diseñado y permite ajustarse a diferentes tamaños de la mano.
ADAPRO es un procesador de texto gratuito orientado a personas con dificultades de aprendizaje ocasionado por diferentes causas como puede ser el autismo. Es un proyecto FEDER enmarcado en el Programa de Cooperación Transnacional Açores-Madeira-Canarias (PCT-MAC) 2007-2013 y desarrollado por el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER) en colaboración con SINPROMI, dos instituciones de Tenerife (Islas Canarias).
Su funcionamiento es muy sencillo e intuitivo, además puede funcionar en Windows, Apple o Linux. Es una herramienta muy útil para su uso tanto en centros como en casa. Usa la galería de pictogramas de Arasaac, convirtiendo a pictogramas el texto introducido, o podemos usarlo también como procesador de texto visual, e incluso, incluye una fuente desarrollada a propósito para ayudar a mejorar la comprensión lectora. A su vez dispone de teclados virtuales, donde podemos crear teclas configuradas de forma que podamos con una sola pulsación introducir textos predefinidos, o incluso trabajar asociaciones de imágenes.
Está disponible en español, inglés y portugués. Ha sido diseñado para poder ejecutarse desde un pen drive y sin instalación previa, siempre y cuando Java esté presente en el sistema. Se puede descargar sin coste alguno gracias a su licencia de código abierto.