GUÍA para la realización de FÉRULAS

Hoy de nuevo compartimos un link de mucha utilidad para todos l@s Terapeutas Ocupacionales.

Se trata de un enlace publicado en terapiaocupacionalapuntes, donde te puedes descargar un manual completo para realizar férulas, con todo el procedimiento y patrones. Os puede servir de mucha ayuda tanto para pacientes con patologías traumatológicas o neurológicas.

4v28n02-13132753fig02

Muchas gracias a este blog por compartir con todos nosotros la información.

Podéis acceder al material pinchando el siguiente siguiente enlace:

http://terapiaocupacionalapuntes.blogspot.com.es/2014/02/guia-para-la-realizacion-de-ferulas.html?spref=fb

Fuente imagen: www.dfarmacia.com

GUÍA GRATUITA sobre deliciosas RECETAS para pacientes con DISFAGIA. Día 8. #YoMeQuedoEnCasa

Nutilis Powder a la carta. Imagen: Nutricia

Todos sabemos que la deglución puede verse afectada en pacientes con enfermedades neurológicas, produciendo la disfagia, o la dificultad para tragar y para alimentarse adecuadamente. Los pacientes que sufren disfagia, deben tener una alimentación con unas determinadas características, entre ellas es importante la textura específica de los alimentos.

Sin embargo, no siempre es fácil realizar platos atractivos para los pacientes que tienen disfagia. Además en  estos días de confinamiento, los familiares o cuidadores de personas que la presentan, se tienen que enfrentar con más frecuencia a este problema. Por eso, desde Rhbneuromad, os queremos ofrecer una guía diseñada por  Nutilis Powder® a la carta, que incluye casi 50 recetas de desayunos, tentempiés, comidas y postres, en las que se utiliza este espesante.

Esta guía, ha sido fruto de cuatro dietistas-nutricionistasMaría Lecha, Ivet Ribot, Amaya Peñalva e Isabel Cots. La guía ha sido pensada para adultos, pero algunas recetas también pueden utilizarse para niños. Las recetas incluyen no sólo los ingredientes y la forma de preparación, sino también una composición nutricional por ración.

Esta guía,  la podéis descargar a través de la página http://www.guiametabólica.org, o bien pinchando el siguiente enlace:

http://www.guiametabolica.org/sites/default/files/libro_recetas_disfagia_Nutilis%2024-1-2013.pdf

Además, os queremos informar de NUESTRO PRÓXIMO CURSO: «EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LA DISFAGIA OROFARÍNGEA NEURÓGENA», que tendrá lugar del 13 de Abril al 27 de Mayo (50 horas).

Si quieres recibir más información, simplemente, envíanos un email a rhbneuromad@gmail.com, o rellena el siguiente formulario:

cartel promoción curso DISFAGIAA

GUÍA GRATUITA de PAUTAS de manejo FÍSICO, COGNITIVO-CONDUCTUAL y SOCIAL en daño cerebral adquirido.

Hoy miércoles, os queremos dejar una guía elaborada por multitud de profesionales del Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral (CEADAC) perteneciente al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.

La guía se titula «He sufrido un daño cerebral, y ahora… ¿qué?»

Esta guía, pretenda proporcionar pautas sencillas para poder ayudar en los primeros momentos a afrontar ciertas situaciones que sufre una persona después de un daño cerebral. En ella, se abordarán pautas para diferentes déficits físicos y sensoriales (déficits en el control postural, motricidad, espasticidad, limitaciones articulares, coordinación de los movimientos, alteraciones sensitivas, visuales, dolor, alteraciones en la deglución…), alteraciones en la comunicación, en las AVD, productos de apoyo... y como no, pautas muy básicas para las alteraciones cognitivas, conductuales y emocionales que puedan aparecer.

Porque ya sabemos la importancia que tiene saber manejar y abordar todo este tipo de alteraciones en nuestro día a día y en nuestro tratamiento…. 

Por ello, te animamos a que descargues y le eches un vistazo a esta guía y a estas pautas tan sencillas:

Guía de pautas de manejo físico, cognitivo, conductual y social.

Haz clic para acceder a 600078_dao_cerebral.pdf

Además como profesional que eres, te animamos a profundizar más en este tema, para que puedas realizar un abordaje y manejo adecuado de estas alteraciones.

¿Y… cómo? Animándote a PARTICIPAR en nuestro siguiente curso que impartirá nuestra NEUROPSICÓLOGA Nuria Gómez Zarza, especialista en daño cerebral adquirido, con más de 15 años de experiencia en este campo y donde se verá tanto el abordaje de las alteraciones cognitivas, como también el manejo de las alteraciones conductuales desde una perspectiva PRÁCTICA para poder manejarlo a lo largo de toda tu intervención.

¿Todavía estás dudando en apuntarte? Esta semana CERRAMOS INSCRIPCIONES!! No dejes pasar esta oportunidad!! Comenzamos el sábado 7!!! Además, contamos con una superoferta de lanzamiento, por ser el primer curso destinado a profesionales:

“Intervención cognitivo-conductual en pacientes con daño neurológico”.

Abordaje desde terapia ocupacional /fisioterapia.

Promoción curso Cognitivo-Conductual

  • Más información e inscripciones en: rhbneuromad@gmail.com ó si te resulta más fácil, SIMPLEMENTE rellena este formulario y dale a ENVIAR!!

Fuente imagen: https://imserso.es/InterPresent2/groups/imserso/documents/binario/600078_dao_cerebral.pdf

Haz clic para acceder a 600078_dao_cerebral.pdf

Haz clic para acceder a 600078_dao_cerebral.pdf

DISFAGIA: GUÍA sobre deliciosas recetas para pacientes con disfagia.

Nutilis Powder a la carta. Imagen: Nutricia

Todos sabemos que la deglución puede verse afectada en pacientes con enfermedades neurológicas, produciendo la disfagia, o la dificultad para tragar y para alimentarse adecuadamente.

Los pacientes que sufren disfagia, deben tener una alimentación con unas determinadas características, entre ellas es importante la textura específica de los alimentos.

Sin embargo, no siempre es fácil realizar platos atractivos para los pacientes que tienen disfagia. Por eso,  Nutilis Powder® a la carta, ha diseñado una guía que incluye casi 50 recetas de desayunos, tentempiés, comidas y postres, en las que se utiliza este espesante.

Esta guía, ha sido fruto de cuatro dietistas-nutricionistas, María Lecha, Ivet Ribot, Amaya Peñalva e Isabel Cots. La guía ha sido pensada para adultos, pero algunas recetas también pueden utilizarse para niños. Las recetas incluyen no sólo los ingredientes y la forma de preparación, sino también una composición nutricional por ración.

Esta guía,  la podéis descargar a través de la página http://www.guiametabólica.org, o bien pinchando el siguiente enlace:

http://www.guiametabolica.org/sites/default/files/libro_recetas_disfagia_Nutilis%2024-1-2013.pdf

Os invitamos también a que visitéis esta página, ya que cuenta con artículos muy interesantes sobre la disfagia, como:

“La disfagia y el paciente neurológico”. http://www.guiametabolica.org/consejo/disfagia-paciente-neurologico

“Recomendaciones para la disfagia”.http://www.guiametabolica.org/consejo/recomendaciones-disfagia

“Manejo alimentario de la disfagia”. http://www.guiametabolica.org/consejo/manejo-alimentario-disfagia

“Dieta para niños con dificultades en la masticación: triturados nutritivos y equilibrados”.http://www.guiametabolica.org/consejo/dieta-ninos-dificultades-masticacion-triturados-nutritivos-equilibrados.

Fuente imagen y noticia: http://www.guiametabolica.org/consejo/recetas-disenadas-pacientes-disfagia?enfermedad=269

NUEVA GUÍA para el TRATAMIENTO de la ESCLEROSIS MÚLTIPLE, editada por la Academia Americana de Neurología

Resultado de imagen de esclerosis múltiple

La Academia Americana de Neurología (AAN), ha editado una nueva guía que refleja la diversidad de tratamientos, que han llegado estos últimos años para el tratamiento de esta enfermedad, teniendo en cuenta la importancia del rol activo del paciente.

Esta guía ha sido lanzada seis meses después de que Europa desarrollara una nueva guía para el tratamiento farmacológico de la Esclerosis Múltiple.

La nueva guía, incluye un total de 30 recomendaciones estructuradas en tres apartados:

  • La importancia de iniciar lo antes posible las terapias modificadoras de la enfermedad (DMTs), para evitar así el riesgo de progresión.
  • Cambios en la terapia con DMTs.
  • Discontinuación de la DMTs.

Entre las recomendaciones relativas al inicio de la DMT, destaca la importancia que tiene en las seis primeras semanas la relación médico-paciente, para hacer protagonista al paciente y dotarle de un rol activo en su tratamiento.

Esta guía, también recomienda, tener en cuenta al tomar la decisión sobre que tipo de DMT tomar, las preferencias del paciente en cuanto a vía de administración y perfil de seguridad, además de explicar el objetivo de esta terapia, que es el de modificar la actividad de la enfermedad y su curso y no tratar los síntomas de la EM.

También recomiendan iniciar el tratamiento con DMT en pacientes que hayan tenido un único evento de desmielinización con dos o más lesiones con características sugerentes de EM.

La guía recomienda iniciar la terapia con ciertos fármacos y tratamientos teniendo en cuenta el tipo de Esclerosis Múltiple y los riesgos/beneficios de cada caso.

Otro punto a destacar es la importancia que se le da al paciente en las decisiones sobre el tratamiento y la posibilidad de valorar suspender la terapia en las personas sin evidencia de actividad de la enfermedad si han expresado su deseo.

No obstante, a pesar de esta guía, sigue habiendo puntos polémicos que todavía no tienen respuesta: ¿inicio de la terapia con fármaco de alta eficacia o inicio de la terapia con fármacos más seguros?. Estas recomendacions podrán evolucionar a medida que avance el conocimiento sobre el impacto de los nuevos fármacos en la vida real.

Fuente noticia: https://infotiti.com/2018/04/guia-esclerosis-multiple-academia-americana-neurologia/

Fuente imagen: https://www.semana.com/vida-moderna/articulo/nuevo-tratamiento-para-la-esclerosis-multiple/516409

 

MATERIAL DESCARGABLE: «Guía de ejercicios de ESTIMULACIÓN TEMPRANA».

A través de la página web de «imageneseducativas.com» nos facilitan un enlace de descarga en pdf.  Los contenidos de la guía y edición son a cargo de la Dirección General del Programa Oportunidades a través de la Dirección de Desarrollo Operativo en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, así como del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, UNICEF.

El proyecto está destinado a todos aquellos padres y familiares que quieran realizar ejercicios que favorezcan las capacidades y desarrollo del niño, también puede ser de gran utilidad como apoyo para profesionales.

Dentro de las Áreas del desarrollo que se trabajan:

  • Motor Grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos.
  • Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos.
  • Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y hablar.
  • Socio-afectivo: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y emociones.

Algunos consejos y sugerencias para la Estimulación Temprana son:

  • Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.
  • Siempre premia o festeja los resultados obtenidos.
  • No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades.
  • Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación de los hijos o hijas.
  • Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la semana.
  • Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces.
  • Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos.
  • El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos.
  • Deja pasar 30 minutos después de alimentarle.
  • Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle.
  • Diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas gastar para estimularle.

Esperamos que os sirva de ayuda.  Podéis descargar la guía pinchando sobre el siguiente enlace:

http://www.imageneseducativas.com/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/

Fuente de la imagen: procedente de la misma página web. 

Nueva «GUÍA oficial de PRÁCTICA CLÍNICA en la ENFERMEDAD de PARKINSON»

Imagen relacionada

Con motivo de la celebración del día Mundial de la Enfermedad de Parkinson, que se celebra hoy día 11 de Abril, la Asociación Parkinson Valencia y la Sociedad Española de Neurología, presentaron este viernes pasado, la «Guía oficial de Práctica Clínica en la Enfermedad de Parkinson». 

Una guía que reúne las principales directrices para mejorar la atención clínica y la calidad de vida de los pacientes que sufren esta enfermedad. Según Julia Climent, presidenta de la Asociación de Parkinson de Valencia, «es un documento fundamental que abarca grandes novedades en aspectos como la genética, la clínica, y por supuesto el diagnóstico y el tratamiento«.

Según el Doctor José Matías Arbelo, coordinador de la guía, este documento unifica los criterios de los mejores expertos internacionales en Parkinson, para que estén al alcance de todos los profesionales sanitarios a la hora de realizar un buen diagnóstico.

Además de la guía, queremos unirnos a las muchas iniciativas que se van a llevar en diferentes ciudades como conmemoración del Día Mundial del Parkinson. Justo hoy, hace 200 años el Dr. James Parkinson en su publicación  ‘An essay on the shaking palsy’ describió por primera vez la «parálisis agitante«, primera denominación de lo que hoy conocemos como Enfermedad de Parkinson.

La Federación Española contra el Parkinson lanza su campaña #empeñadosporelparkinson, puedes colaborar en cualquier evento que organiza en diferentes puntos y provincias de España para colaborar a la investigación y encontrar la cura para esta enfermedad.

Puedes consultar los diferentes eventos, pinchando sobre el siguiente enlace:  http://www.diamundialdelparkinson.org/accion.php

Podéis encontrar más información en: http://www.diamundialdelparkinson.org/accion.php y http://www.parkinson-valencia.com/

Fuente noticia: http://www.discapnet.es/Castellano/Actualidad/Discapacidad/parkinson-valencia-publica-la-guia-oficial-de-practica-clinica-en-parkinson.aspx y http://www.parkinson-valencia.com/

Fuente imagen: http://www.ok-salute.it/diagnosi-e-cure/cause-sintomi-diagnosi-e-cure-per-la-malattia-di-parkinson/

 

 

 

Daño Cerebral: «Guía de Familias».

Cómo ante cualquier patología que podamos sufrir las personas, además del/la propio/-a afectado/-a, las familias sufrirán las consecuencias de modo directo dado a su proximidad, y al tener que ejercer en muchas ocasiones como cuidadores principales.

Es una situación bastante integrada y común… Asumimos que una madre/padre, hija/o, hermana/o, esposa/o… (estadíticamente suelen ser más mujeres que hombres quienes ejercen como cuidadores principales). Pero en multitud de ocasiones, se obvia que son personas que no cuentan con los recursos (formativos, o de experiencia) para abordar dicha situación de modo seguro (tanto para el/la afectado/a, como para ellos mismos).

cabeza.jpg

Es por ello que hoy queremos compartir con vosotros la «Guía de Familias» elaborada por FEDACE (Federación Española de Daño Cerebral).

Se trata de un documento que trata todos aquellos aspectos de interés para las familias con Daño Cerebral… Desde una breve introducción, presentación de profesionales/disciplinas que pueden contribuir a la rehabilitación… hasta aspectos más concretos dirigidos a la rehabilitación de la persona.

La guía completa la podéis consultar pinchando aquí.

Esperando que la información os resulte de interés, nos despedimos.

Un saludo y buen comienzo de semana.

Fuente de la imagen: http://www.alenleon.org/imagenes/cabeza.jpg

DAÑO CEREBRAL: Nueva GUÍA para Cuidadores y Familiares!

Guía DCA. APACS

La Asociación de Personas con Accidente Cerebral Sobrevenido del Campo de Gibraltar (APACS), ha presentado la guía  «Daño Cerebral Adquirido. Guía para Cuidadores y Familiares».

Un manual que ha sido realizado para ayudar a las familias aportando información y asesoramiento sobre el DCA (daño cerebral adquirido), tanto de adultos como de menores.

La guía está estructurada en distintos capítulos, en ellos se analizan las características del DCA, ofreciendo información y asesoramiento sobre la estancia en el hospital, el proceso de rehabilitación, la vueta del paciente al domicilio y los diversos trámites administrativos.

Esta guía, ha sido presentada hace unos días, en el marco de celebración del Día Nacional del Daño Cerebral adquirido, en ella, han colaborado, distintas clínicas y empresas sanitarias, y ha sido publicada gracias al patrocinio de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras.

Podéis descargarla, pinchando sobre el siguiente enlace: http://issuu.com/apacs9/docs/apacs-gui__a_familiares__1_

Fuente imagen y noticia: http://www.somospacientes.com/noticias/asociaciones/dano-cerebral-adquirido-guia-para-cuidadores-y-familiares-de-apacs/

Guía práctica para cuidadores de Esclerosis Múltiple

Hoy os queremos dejar una guía muy completa, realizada por la FEDEMA (Federación de Asociaciones de Esclerosis Múltiple de Andalucía) y con la colaboración de Merck Serono.

En esta guía de 44 páginas, podrás encontrar:

¿Qué es la Esclerosis Múltiple?

– Necesidades, recursos y riesgos de los cuidadores, cuidadoras y familiares de personas afectadas de Esclerosis Múltiple.

– Esclerosis Múltiple: genética y herencia.

– El cuidador familiar.

– Cuidarnos para cuidadarles. Un bloque muy completo que contine información para el cuidador, relacionada con la:

  • Higiene postural
  • Mantenimiento físico del cuidador. Contiene un programa de ejercicios de estiramientos, de fortalecimiento muscular, de respiración, y de relajación.
  • Ergonomía.
  • La marcha asistida.
  • Ayudas técnicas.

La podréis descargar, pinchando sobre el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a GUIA%20CUIDADORES%20OK.pdf

Fuente imagen: http://www1.seg-social.es/ActivaInternet/groups/public/documents/rev_imagen/rev_030993.jpg