Videojuegos con la interfaz ENLAZA: efectivos para la Parálisis Cerebral

Foto Videojuegos terapeuticos

Un estudio realizado con un tipo de videojuegos dotados con la interfaz ENLAZA (creada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado que ayuda a mejorar el control postural y cefálico en niños con Parálisis Cerebral. Este estudio, ha sido llevado a cabo por el Hospital Niño Jesús de Madrid, la Fundación Ramón Molinas y la Asociación Convives con Espasticidad.

Esta investigación, comenzó en el año 2016, y en ella han participado 20 niños entre 4 y 17 años con patologías neurológicas, la mayoría de los casos, con Parálisis Cerebral. Las sesiones con los videojuegos, permitieron una mejora de los movimientos cefálicos y del control postural en los niños, sin embargo, los autores piden cautela, ya que la muestra es pequeña y se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos.

Según Sergio Lema (uno de los autores del estudio), los niños tenían más motivación al hacer un tratamiento con videojuegos, factor muy importante y que influye en la neuroplasticidad y en el aprendizaje de nuevos movimientos.

Además este tipo de tratamiento podría realizarse tanto en un centro hospitalario como en colegios o en casa, lo que lo hace más accesible y cómodo.

Fuente noticia: https://www.webconsultas.com/noticias/salud-al-dia/paralisis-cerebral/videojuegos-para-mejorar-la-movilidad-en-ninos-con

Fuente imagen: http://www.convivirconespasticidad.org/2018/06/el-uso-terapeutico-de-videojuegos-puede-mejorar-el-movimiento-en-ninos-con-paralisis-cerebral-severa/

EXOTRAJE ROBÓTICO para mejorar la MARCHA en pacientes con ICTUS.

El exotraje actúa sobre el tobillo. Foto: Wyss Institute/Universidad de Harvard

Un grupo de científicos estadounidenses formado por ingenieros mecánicos y eléctricos, expertos en neurorrehabilitación han desarrollado un exotraje que permite que pacientes que han sufrido un Ictus y presentan problemas de movilidad puedan mejorar su marcha en cuanto a parámetros como la velocidad y el tiempo.

Hace tres años, este equipo de ingenieros pertenecientes a la Universidad de Harvard y de Boston, desarrollaron un exotraje robótico, conectado a una batería y un motor externo que mejoraba significativamente las funciones de la marcha biomecánica de los tobillos de pacientes con ictus cuando caminaban sobre una cinta de marcha. Dicho dispositivo se ha actualizado, incorporando actualmente la batería y motor en el propio exotraje y han demostrado que puede aumentar significativamente la velocidad de la marcha en personas con hemiparesia, pasando de 0,14 a 0,28 metros por segundo, y consiguiendo una distancia mayor de desplazamiento, con una media de 32 metros de más.

Según Lou Award, de la Universidad de Harvard, los niveles de mejoría en cuanto a velocidad y distancia que encontraron en su estudio, superaron sus expectativas de un efecto inmediato, sin ningún tipo de entrenamiento.

Este exotraje, proporciona potencia mecánica a los tobillos a través de un mecanismo basado en unos cables que se encuentran anclados al cuerpo por textiles funcionales ligeros. Está diseñado para ayudar con la flexión plantar y con la dorsiflexión en las diferentes fases de la marcha.

Los hallazgos, han sido publicados en la revista IEE Open Journal of Engineering in Medicine and Biology, bajo el título: «Walking Faster and Farther with a Soft Robotic Exosuit: Implications for Post-Stroke Gait Assistance and REhabilitation». 

Podéis descargar el artículo, pinchando sobre el siguiente enlace: https://ieeexplore.ieee.org/document/9054932

Fuente imagen: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2020-05-13/exotraje-mejorar-movilidad-personas-ictus-tobillo_2592907/

Fuente noticia: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2020-05-13/exotraje-mejorar-movilidad-personas-ictus-tobillo_2592907/  y https://ieeexplore.ieee.org/document/9054932. 

 

Guía CLÍNICA de Intervención en Terapia Ocupacional en pacientes con COVID-19.

El Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad de Madrid (COPTOCAM) ha publicado la «Guía clínica de intervención de terapia ocupacional en pacientes con Covid-19», un documento con indicaciones para orientar las actuaciones de l@s terapeutas ocupacionales en el abordaje de los pacientes con Covid-19.

La presente guía, contempla diferentes intervenciones, entre ellas las actuaciones en la fase de hospitalización, las intervenciones en UCI, las actuaciones en la fase ambulatoria, así como el trabajo de continuidad de cuidados a través de las actuaciones en el domicilio de los pacientes.

La podréis descargar pinchando sobre el siguiente enlace: https://coptocam.org/coptocam-publica-la-guia-clinica-de-intervencion-de-terapia-ocupacional-en-pacientes-con-covid-19/

O bien, verla desde aquí:

Haz clic para acceder a Gu%C3%ADa-cl%C3%ADnica-de-TO-covid-19-.pdf

Fuente noticia: https://coptocam.org/coptocam-publica-la-guia-clinica-de-intervencion-de-terapia-ocupacional-en-pacientes-con-covid-19/

NUEVO: Manual COVID-19 para el NEURÓLOGO GENERAL.

Portada manual COVID 19 300

Dentro de los síntomas que pueden aparecer en esta nueva enfermedad, se encuentran ciertos síntomas neurológicos como pueden ser la cefalea, anosmia o algias musculares. Además, se están describiendo múltiples perfiles clínicos con afectación del sistema nervioso central y periférico cuya frecuencia y alcance todavía no están del todo definidos.

Desde la Sociedad Española de Neurología (SEN), y desde el inicio de este problema en nuestro país, diferentes expertos han desarrollado varias iniciativas, entre las que se encuentran la edición de este manual COVID-19 para el neurólogo general,  una obra que pretende ser de ser de gran ayuda tanto para el neurólogo clínico como para otros profesionales que deben diagnosticar y tratar a pacientes con COVID-19 con síntomas o manifestaciones neurológicas.

Este manual consta de un capítulo inicial que describe el virus y los mecanismos de invasión, replicación y transmisión. Un capítulo de epidemiología que analiza la prevalencia, la incidencia de síndromes neurológicos y los factores de riesgo de evolución desfavorables. Otro capítulo dedicado a mecanismos fisiopatogénicos de afectación neurológica que incluye la posibilidad de que el cerebro, además de por vía hematógena, pueda ser invadido por vía transneuronal.

Hay otro bloque dedicado a las manifestaciones neurológicas asociadas con otros coronavirus, entre ellos un capítulo dedicado a las manifestaciones neurológicas causadas por el SARS-COV-2 y otro capítulo sobre el manejo de las principales complicaciones neurológicas, dándose recomendaciones sobre cómo afrontar situaciones frecuentes como las crisis epilépticas, el ictus asociado a COVID-19 y el síndrome confusional.

Al final de la guía, se describen los diferentes fármacos que se utilizan actualmente para el tratamiento del COVID-19.

La podéis descargar, pinchando sobre el siguiente enlace: http://www.sen.es/attachments/article/2677/Manual_neuroCOVID-19_SEN.pdf

Fuente noticia e imagen: http://www.sen.es/noticias-y-actividades/noticias-sen/2677-manual-covid-19-para-el-neurologo-general

 

 

 

Día 13. #YoMeQuedoEnCasa: Recomendaciones de fisioterapia respiratoria y ejercicio físico para personas afectadas por el Covid-19.

covid

Hoy Miércoles día 13 desde nuestro confinamiento, queremos dedicar esta entrada a las personas afectadas por el virus SARS-CoV-2 que provoca la enfermedad contra la que tanto estamos luchando, el Covid-19. Ojalá pase pronto esta pandemia y podamos volver a la normalidad con la gente que tanto queremos.

Hoy os queríamos proporcionar una guía elaborada por el Colegio Profesional de Fisioterapeutas de la Comunidad de Madrid sobre diferentes recomendaciones de fisioterapia respiratoria y ejercicio físico para las personas afectadas de esta enfermedad. 

Estas recomendaciones van dirigidas a personas afectadas por el Covid-19 o que están en periodo de recuperación pero que siguen en situación de confinamiento. Son recomendaciones generales que se deben considerar individualmente en función de la situación de cada persona, del nivel de afectación durante y tras el Covid-19 y de las comorbilidades que se puedan tener. Recomendamos en caso de duda, preguntar a un especialista.

Si quieres descargar la guía, simplemente pincha sobre el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a RepiCovidCfisiomadv200320.pdf

También te queríamos informar de nuestro próximo curso online: 

“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LA DISFAGIA OROFARÍNGEA NEURÓGENA”, que tendrá lugar del 13 de Abril al 27 de Mayo (50 horas).  Abordaje muy  práctico.

Si quieres recibir más información, simplemente, envíanos un email a rhbneuromad@gmail.com o rellena el siguiente formulario:

cartel promoción curso DISFAGIAA

«Gloreha Sinfonia»: un robot para la rehabilitación del miembro superior neurológico.

gloreha.jpg

Gloreha Sinfonia es un robot elaborado por la empresa Gloreha y desarrollado para ayudar en la rehabilitación de los miembros superiores de los pacientes neurológicos.

Este dispositivo, está formado principalmente, por un guante robótico, un soporte dinámico y un software interactivo, que combina un amplio abanico de posibilidades (desde ejercicios pasivos hasta actividades basadas en ejercicios funcionales).

El soporte dinámico integrado, alivia el peso del miembro superior, proporcionando apoyo a los pacientes durante las actividades funcionales. El guante tiene como función detectar los movimientos activos en los pacientes, y el robot ofrece medidas de apoyo de acuerdo a las capacidades residuales.

Cada ejercicio motor, se acompaña con una simulación 3D para desencadenar la plasticidad neuronal. Además, el mecanismo de espejo neuromotor, las animaciones en 3D de la mano y las tareas funcionales bilaterales, aumentan la participación y motivación de los pacientes.

Este robot permite a los pacientes realizar actividades funcionales como alcanzar, apretar o sujetar con ejercicios que utilizan objetos reales.

Además, se puede registrar cada sesión terapéutica, mostrando gráficos intuitivos para comprobar las mejoras.

Los estudios clínicos realizados con este robot, demostraron cómo este dispositivo, puede mejorar las capacidades funcionales y motoras en pacientes neurológicos, entre ellas, la ejecución de movimientos finos en términos de fuerza de pellizco, destreza y coordinación manual.

Podéis encontrar más información, pinchando sobre el siguiente enlace: https://www.gloreha.com/sinfonia/

Fuente imagen: https://www.gloreha.com/sinfonia/

 

 

Importante proyecto de investigación!!!: BBHI (Barcelona Brain Health Initiative).

Imagen relacionada

La BBHI (Barcelona Brain Health Initiative), es un importante proyecto de investigación que busca identificar qué patrones de actividad cerebral, de alimentación, de forma de vida y/o de comportamiento, minimizan el riesgo de desarrollar enfermedades neurológicas o psiquiátricas para diseñar posteriormente, programas dirigidos a la población general.

La primera fase del proyecto BBHI, se dedica a recabar información sobre siete aspectos que los investigadores consideran que tienen relación con la actividad cerebral (estado de salud general, nutrición, sueño, ejercicio físico, estado de las funciones cognitivas, relaciones sociales y proyecto vital o sentido de la vida).

Según Álvaro Pascual – Leone (Catedrático de Neurología de la escuela médica de Harvard) y según los resultados obtenidos en este proyecto, “hemos visto que las personas que tienen un proyecto de vida definido y que se muestran ilusionadas están mejor a nivel cerebral, tienen menos problemas cognitivos en su vida cotidiana y están más sanos en general” 

El estudio ha evaluado tres dimensiones distintas relacionadas con el sentido de la vida o proyecto vital de las personas: su propósito en la vida, su sentido de coherencia y su compromiso en la vida.

La primera se refiere a las aspiraciones, las metas a largo plazo que motivan el comportamiento de las personas.

La segunda, el sentido de la coherencia tiene que ver con entender la propia vida y cómo encaja esta en el mundo.

El tercero, el compromiso con la vida, es un componente afectivo que evalúa cuán importante y valiosa se cree alguien que es su vida y su grado de satisfacción.

Tras someter a diversos cuestionarios a los participantes del experimento, los investigadores han concluido que las puntuaciones más altas de PV y SC se correlacionan con una función cognitiva más alta de las personas, y también con una mayor reserva cognitiva.

En una segunda fase de la investigación, están realizando análisis genéticos, exploraciones médicas, neuropsicológicas y electroencefalografía cualitativa de un subgrupo de los participantes de la primera fase.

Su aspiración es poder ver y entender cómo trabaja su cerebro, el patrón de actividad cerebral que da lugar a su funcionamiento de la vida cotidiana, para entonces pasar a la tercera fase del experimento, que es desarrollar planes de intervención para establecer pautas de conducta que  den lugar a cambios cerebrales.

Fuente noticia: https://www.lavanguardia.com/vivo/20180612/4552509268/proyecto-vital-ilusion-salud-cerebro-bbhi.html

Fuente imagen: https://mysteryplanet.com.ar/site/la-percepcion-del-yo-podria-ser-una-ilusion-del-cerebro/

KINOVEA: SOFTWARE GRATUITO para el ANÁLISIS DE LA MARCHA.

Resultado de imagen

Hoy Martes, os queremos hablar del software KINOVEA, una herramienta totalmente gratuita que permite el análisis de vídeos e imágenes. Este software está inicialmente dedicado al deporte, y es una herramienta muy utilizada por entrenadores para analizar gestos deportivos de diferentes especialidades.

Sin embargo, esta herramienta «low cost«, ya está siendo utilizada por muchos centros de neurorrehabilitación para el análisis de la marcha de los pacientes neurológicos.  Entre las principales funciones podemos destacar, la observación de un vídeo, el análisis del mismo, la medición y la comparación de dos vídeos.

De esta forma, nos permite visualizar los vídeos del movimiento de nuestros pacientes a cámara lenta, medir los grados en cada momento con gran facilidad, añadir marcas, cuadrículas de perspectiva y anotaciones, logrando así un análisis de los movimientos del paciente de una forma objetiva y muy minuciosa. Además, los controladores de vídeo, permiten centrarse en una acción específica y estudiar la estructura del movimiento fotograma a fotograma.

El explorador de archivos permite navegar por una colección de vídeos de forma visual, fácil y sencilla, mientras que las herramientas de dibujo permiten incluir flechas, descripciones y otros contenidos a las posiciones clave. Tiene otras herramientas para medir distancias y tiempos y una herramienta de seguimiento semi-automático que permite seguir la trayectoria del movimiento, entre otras funciones.

El software Kinovea está disponible en multitud de idiomas y es compatible con Windows XP, Windows Vista y Windows 7, 8 y 8.1. Tiene dos versiones disponibles para su descarga, la oficial y la experimental.

Podéis descargarlo de manera totalmente gratuita, en su página principal https://www.kinovea.org/ , o bien pinchando sobre el siguiente enlace: https://www.kinovea.org/en/downloads/

Fuente imagen: https://www.youtube.com/watch?v=ld0BHlK5cwQ

 

«EKSO BIONICS EXOSKELETON»: el exoesqueleto que permite la bipedestación y la marcha.

El exoesqueleto EKSO Bionics Exoskeleton es un dispositivo biónico portátil con inteligencia artificial que permite la bipedestación y la marcha en pacientes que sufren parálisis parcial o total de los miembros inferiores, incluyendo aquellos con lesión medular. Este exoesqueleto facilita y permite el alcance de objetivos en la rehabilitación de este tipo de patologías.

EKSO Bionics Exoskeleton está especialmente diseñado para personas entre 1,57 y 1,93 m y permite flexionar las rodillas con objeto de caminar de forma natural, pudiéndose alcanzar un máximo de 3 km/hora. El aparato es bastante ligero (20 Kg) gracias a su aleación mixta de acero y fibra de carbono, y dispone de una batería que le proporciona una autonomía de seis horas.

Podéis encontrar más información en: https://eksobionics.com/

No olvidéis, que el 13 de Mayo, comenzamos nuestro curso universitario de especialización «Intervención en Mano Neurológica. Nivel básico». Todavía estáis a tiempo de apuntaros!! No lo dudéis!!

CURSO de mano básico definitivo

Fuente noticias: https://www.medular.org/ekso-bionics/ y https://www.unocero.com/noticias/ciencia/ekso-el-exoesqueleto-que-te-permite-caminar/

Fuente imagen: https://www.medular.org/ekso-bionics/

 

ICTUS: «Los estímulos eléctricos podrían restaurar el movimiento».

Resultado de imagen de ictus

Alrededor de un tercio de los pacientes que sufren un ACV, se recuperan completamente, sin embargo, otro tercio quedan con secuelas motrices y el último con secuelas mucho más graves.

Por el momento, la fisioterapia y la terapia ocupacional es el único tratamiento disponible para ayudar a estas personas, sin embargo, científicos de la Universidad de California en San Francisco, están investigando cómo desarrollar neurotecnología implantable para ayudar a estos pacientes.

El estudio ha sido publicado en la revista científica Nature Medicine y fue realizado con ratones, donde lograron mejorar la movilidad gracias a la estimulación eléctrica.

La corriente eléctrica estimulaba al área que rodeaba a la zona donde ocurrió el daño cerebral, al tiempo que aumentaba las oscilaciones de baja frecuencia. Consecuentemente, aparentó mejorar la función motora: “al enviar el impulso antes de que el ratón se moviera, lograron un 60% más de aciertos al alcanzar y agarrar su alimento”.

Según Karunesh Ganguly (autor principal de la investigación), “no creamos una nueva frecuencia, sino que amplificamos la existente. A través de esto, podemos ayudar a organizar la actividad neuronal encargada de realizar tareas”.

Por último, para saber si sus hallazgos podrían implementarse en humanos, analizaron los registros de la superficie del cerebro de un paciente con epilepsia, con limitación de sus movimientos en miembros superiores, y los resultados revelaron que sus oscilaciones de baja frecuencia eran menores a la de otros pacientes que si se habían recuperado, por lo que se sugiere un resultado similar al de los animales al amplificar esas oscilaciones.

Fuente noticia: https://tn.com.ar/salud/lo-ultimo/despues-de-un-acv-los-estimulos-electricos-podrian-restaurar-el-movimiento_880297

Fuente imagen: https://as.com/deporteyvida/2018/02/13/portada/1518540658_111480.html