Artículo: “Esclerosis Múltiple en un equipo interdisciplinar: actuación conjunta Terapia Ocupacional (TO)-Fisioterapia”

Ayer día 30 de Mayo, se celebró el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. En él se llevaron a cabo multitud de iniciativas cuyo tema principal este año es la investigación.

Por eso mismo, hoy jueves, queremos dedicar este artículo a la Esclerosis Múltiple. Un artículo realizado por las profesionales Esther Lamela, Beatriz Muñoz y Yolanda Carretero. Trata de la actuación conjunta de dos disciplinas (Terapia Ocupacional (TO) y Fisioterapia) en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple en un equipo interdisciplinar.

Recordamos al lector que la primera vez que se publicó dicho artículo, fue en el Volumen (5) Suplemento 3, página 110-123 de Revista TOG, en la fecha 21 Diciembre 2007, pudiendo acceder a su versión inicial en el siguiente hipervínculo: http://www.revistatog.com/suple/num3/suplemento3.pdf
En relación a los derechos de autor que la Revista TOG ofrece en su publicación, y tras recibir la confirmación de los autores, procedemos a publicar en este medio, el artículo que lleva el siguiente título y que pueden ver en el enlace arriba indicado:

“Esclerosis Múltiple en un equipo interdisciplinar: actuación conjunta Terapia Ocupacional (TO)-Fisioterapia”.

La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante que afecta de forma exclusiva al Sistema Nervioso Central (SNC). Se caracteriza por la aparición de placas distribuidas por diferentes zonas del SNC. Es más frecuente en adultos jóvenes (20-40 años), en mujeres, y en  climas templados.
La causa de la enfermedad es desconocida; es autoinmune y está en relación con uno o varios agentes infecciosos (virus) que generan una respuesta inmune contra el SNC. Se produce en personas genéticamente susceptibles, aunque también influyen factores ambientales.

Para el diagnóstico, se utiliza la historia clínica, la exploración y otras pruebas complementarias (RMN, Examen del líquido cefalorraquídeo y potenciales evocados).

Tipos de EM:

EM asintomática.
– EM benigna: grado de incapacidad mínimo.
– EM recurrente-remitente: la más frecuente. Cursa con brotes, con recuperación parcial o total.
– EM primaria progresiva: desde el inicio, el deterioro es progresivo.
– EM progresiva secundaria: empieza con brotes, pero luego se aprecia un deterioro progresivo.

La característica clínica más llamativa de la EM es su gran variabilidad. Los síntomas y signos están determinados por la localización de las lesiones que va a hacer que muchas AVD estén limitadas, vamos a ver algún ejemplo de ellas:

– Vía cerebelosa: (Le llega información de la periferia para saber el estado del cuerpo en cada momento). Una lesión en esta vía puede dar los siguientes síntomas:

  • Ataxia: incoordinación del movimiento. En los miembros superiores se puede manifestar como:
    o Temblor intencional: aparece al intentar hacer un movimiento determinado, se vuelve más marcado cuando se acerca a su objetivo. Ej de AVD: coser (enhebrar una aguja).
    o Disdiadococinesia o adiadococinesia: se manifiesta por la incapacidad de efectuar a un ritmo rápido movimientos alternantes de sentido opuesto. EJ. De AVD: escurrir una balleta.
    o Dismetría: mala estimación de la amplitud del movimiento. Ej. de AVD: comprar un paquete de tabaco (mala estimación de la distancia para introducir la moneda en la máquina).
  • Marcha atáxica: caracterizada por el aumento de la base de sustentación y con desviaciones laterales. Aparecen anomalías en el balanceo de los brazos y el tronco se inclina hacia atrás en la marcha. Los pasos son desiguales e irregulares.
  • Disartria: habla que se caracteriza por ser lenta y arrastrada o escandida. Ej. de AVD: la comunicación. Dificultad para mantener una conversación.
  • Nistagmus: oscilaciones rítmicas e involuntarias de los ojos. Ej. de AVD: dificultad para leer las paradas de metro cuando está en funcionamiento.
  • Escritura: aparecen letras de gran tamaño, de dimensión desigual y con trazos exagerados. Ej de AVD: realización de informes, escribir relatos…

Vía piramidal (Sistema corticoespinal): Relacionado con el movimiento selectivo de las extremidades. Si existe lesión aparece una hipertonía en los músculos antigravitatorios (MMSS patrón flexor, MMII patrón extensor, aumento de ROT, Babinski…), disminuyen la capacidad de realizar los movimientos selectivos (disminuye la fuerza, movimientos más lentos…).

– Vía medial: relacionado con el control postural. Si existe lesión, aparece dificultad para mantener el cuerpo contragravedad.
Ej de AVD: relaciones sociales: dificultad para estar sentado en una banqueta sin respaldo.

– Vía sensitiva: podemos tener alteraciones en la sensibilidad: propioceptivas, táctiles, de temperatura, dolor, esterognosias.
Estos síntomas se pueden graduar en:
Anestesias: pérdida total de sensibilidad táctil, propioceptiva…
Hipoestesia: disminución de la sensibilidad, puede ser propioceptiva, temperatura…
Hiperestesia: aumento de la sensibilidad.
Disestesias: son sensaciones de constricción, de coraza, de piel acartonada.
Parestesias: sensaciones anormales no dolorosas, como “hormigueo”.
Los dos últimos son más subjetivos.

Ej de AVD: pueden afectar a la mayoría de ellas, en el aseo personal (nos podemos quemar con la temperatura del agua), o en la elaboración de las comidas (no saber si estás cogiendo la sal o no).
Vía óptica: La lesión en esta vía se manifiesta como “neuritis óptica”: visión borrosa, diplopía, dolor en el ojo y sensación eléctrica o de quemazón (neuralgia).

Otros síntomas:

Fatiga: muy característico e incapacitante. Ej. de AVD: cansancio a los 50 metros.
Alteraciones en la capacidad intelectual, la memoria y otras funciones: dificultad en la concentración, memoria (funciones ejecutivas)… Ej de AVD: tomarse la medicación.
Alteraciones urinarias y fecales: pueden manifestarse como vejiga espástica, micción imperiosa o retención urinaria. Ej de AVD: escapes en eventos sociales.
Alteraciones sexuales: disfunción eréctil con problemas de eyaculación en hombres y de lubricación en mujeres. Ej de AVD: relaciones sexuales.
Alteraciones psicológicas: ansiedad, estado depresivo…

Tratamiento:

Farmacológico: el objetivo es disminuir el número y severidad de los brotes y variar el curso de la enfermedad, además de paliar los síntomas: espasticidad, dolor, fatiga…
Rehabilitador: se enfoca sobre el mantenimiento/recuperación de la función, apuntando a la calidad de vida del paciente, familia y entorno.
El equipo lo forman: paciente, Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Logopedia, Neuropsicología, Trabajo Social, Médico, Enfermería y Psicología.

La base y principio de nuestra intervención es la neuroplasticidad, que es la propiedad del SNC de cambiar, modificar y reorganizarse ante los cambios de la lesión.
Nosotros a través de la rehabilitación dirigimos esta reestructuración para que se aproxime lo más que se pueda a la función perdida.
El objetivo es intervenir sobre cada afectado, de forma individual (persona-estadio de la enfermedad), para alcanzar el mayor grado de independencia posible en las AVD y evitar o minimizar las futuras discapacidades. Objetivo TO-Pt (motivación).

Áreas de intervención:

– Área física: con el fin de reeducar las AVD, intervenimos sobre aquello que impida la autonomía: pérdida de control de tronco, limitación articular, disminución de fuerza, torpeza manipulativa…
– Área cognitiva: reeducación de las funciones corticales superiores.
– Productos de apoyo: asesoramiento y entrenamiento de diferentes dispositivos para su independencia (movilidad: bastones, sillas de ruedas…; alimentación: engrosado de cubiertos, tazas con pico…; higiene: tablas de bañera, asideros…).
– Modificación del entorno: realización de visitas a domicilio con el objetivo de hacer la vivienda y su entorno más accesible. Identificación de dificultades para buscar posibles soluciones, toma de medidas para generar planos con alternativas y búsqueda de empresas de reformas.

Intervención TO-Fisioterapia:

Desde ambos departamentos, se intentan coordinar los tratamientos tanto de TO como de fisioterapia, para conseguir un objetivo funcional común, que tenga relación e importancia para el paciente. Cada disciplina, aporta los conocimientos siempre de forma coordinada y en relación con las características y motivación del paciente.

Dibujo

 

Resultado:
La experiencia en nuestro trabajo diario, nos ha enseñado lo importante, enriquecedor, necesario y bonito de un abordaje interdisciplinar en las patologías neurológicas; como la calidad de vida de la persona se ve influenciada por esa colaboración en los tratamientos.
Estos dos departamentos (TO y Fisioterapia) tienen un objetivo funcional común, la fisioterapia aporta al individuo un tratamiento más físico, mientras la TO le da un tratamiento más funcional, con una única finalidad: dar al individuo mayor independencia en sus AVDs.
La comunicación, discusión y el abordaje son las fases más importantes en consensuar una vía de tratamiento, con las técnicas necesarias.
No sólo queremos dejar patente la colaboración con el departamento de fisioterapia, sino que consideramos que las áreas de neuropsicología, logopedia, psicología, trabajo social, médico, son también importantes en nuestro trabajo diario.

Beatriz Muñoz García. Terapeuta ocupacional y fisioterapeuta.
Esther Lamela Rodríguez y Yolanda Carretero Serrano. Terapeutas Ocupacionales.

Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. #bringinguscloser y #WorldMSDay

em2

Hoy día 30 de Mayo, se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple. Este año, el tema principal se basa en la investigación sobre esta enfermedad. Para ello, debemos trabajar juntos como una comunidad mundial de EM con el objetivo de mejorar la vida de las personas que padecen esta enfermedad neurodegenerativa e intentar acercarnos cada vez más al final de esta enfermedad.

 

Para ello, se han desarrollado varias campañas para dar difusión a esta iniciativa. La campaña #bringinguscloser «trata de conectar a las personas afectadas por EM con las personas implicadas en la investigación, como científicos, estudiantes, enfermeros, recaudadores de fondos, voluntarios y otros muchos«. Se trata de una oportunidad para compartir y celebrar juntos lo conseguido hasta ahora en el campo de la investigación, así como de compartir esperanzas de cara al futuro.

¿Y… cómo puedes participar? Aquí te dejamos los pasos que debes seguir:

EM

También puedes utilizar multitud de herramientas que WorldMSDay, pone a tu disposición (logotipos, animaciones, pósters, perfiles de investigación, imágenes para difundir por redes sociales...).  Estas herramientas son recursos para utilizarlas en las diferentes campañas sobre esta enfermedad: «Todo el que quiera marcar la diferencia en las vidas de las personas afectadas por la EM pueden utilizar estos recursos como deseen». Están disponibles en varios idiomas, y puedes consultarlos pinchando sobre el siguiente enlace:

https://worldmsday.org/es/toolkit-page/#toolkit-poster

También queremos compartir, la animación que WorldMSDay, ha hecho para este día tan especial:

Fuente noticia e imágenes: https://worldmsday.org/es/

 

 

 

 

Crean un gel capaz de desarrollar tejido cerebral tras el ICTUS.

Terminamos la semana compartiendo una interesante noticia basada en un estudio reciente.
Un nuevo gel de curación  ayuda a regenerar las neuronas y los vasos sanguíneos en ratones con cerebro dañado por un accidente cerebrovascular, según  investigadores de la Universidad de California-Los Ángeles.

img_34537

Esta nueva investigación puede dar una nueva esperanza y enfoque a la recuperación tras un sufrir un ACV.

Podéis leer mas en: http://www.infosalus.com/salud-investigacion/noticia-crean-gel-capaz-desarrollar-tejido-cerebral-ictus-20180522082131.html

Fuente :(c) 2015 Europa Press.

Buen fin de semana!

Estimulación Temprana: «Completa GUÍA de ejercicios».

A través de imageneseducativas.com nos facilitan un enlace de descarga en pdf.  Los contenidos de la guía y edición son a cargo de la Dirección General del Programa Oportunidades a través de la Dirección de Desarrollo Operativo en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, así como del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, UNICEF.

Resultado de imagen de ESTIMULACION TEMPRANA

El proyecto está destinado a todos aquellos padres y familiares que quieran realizar ejercicios que favorezcan las capacidades y desarrollo del niño, también puede ser de gran utilidad como apoyo para profesionales.

Dentro de las Áreas del desarrollo que se trabajan:

  • Motor Grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos.
  • Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos.
  • Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y hablar.
  • Socio-afectivo: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y emociones.

Algunos consejos y sugerencias para la Estimulación Temprana son:

  • Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.
  • Siempre premia o festeja los resultados obtenidos.
  • No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades.
  • Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación de los hijos o hijas.
  • Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la semana.
  • Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces.
  • Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos.
  • El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos.
  • Deja pasar 30 minutos después de alimentarle.
  • Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle.
  • Diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas gastar para estimularle.

Esperamos que os sirva de ayuda.

Podéis descargar la guía en el siguiente enlace:

http://www.imageneseducativas.com/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/

Fuente de la imagen: https://www.slideshare.net/Jhossytorres94/estimulacin-temprana-57196932

Calzarse con una sola mano

Resultado de imagen de atarse los zapatos una sola mano

Para las personas con limitaciones físicas tareas básicas como calzarse o vestirse se convierten en un auténtico «reto». Este tipo de iniciativas facilita la autonomía de las personas, se debería invertir más y pensar en la diversidad funcional, en el diseño y fabricación de las prendas, deberían ser lo suficientemente económicas y por supuesto de fácil adquisición. ¿No creéis?

¿Que os parece esta iniciativa de calzado? A mí una muy buena idea.

 

Que tengáis un feliz fin de semana.

 

ARTÍCULO LOGOPEDIA: «DISARTRIA»

Resultado de imagen de disartria languaje

“Sé lo que quiero decir, pero no soy capaz de hacerme entender, no controlo mi cuerpo cuando hablo”. Ésto es lo que siente a menudo una persona que sufre una disartria como resultado de una lesión cerebral.

Esta vez, os queremos dejar un artículo escrito por nuestra logopeda Lorena Magallón Gonzálvez. Un artículo muy completo con todo lo que necesitáis saber sobre la disartria.

Una vez más, queremos agradecer a Lorena Magallón, su aportación con este gran artículo.  

Para acceder al artículo, pincha sobre el siguiente enlace y podrás descargártelo completo:

ARTICULO DISARTRIAS (3).doc

Fuente imagen: http://definicionyque.es/disartria/

CORTOMETRAJE: «Ian, una historia de un niño con Parálisis Cerebral».

El cortometraje «Ian, una historia que nos movilizará«, es un cortometraje de 8 minutos, llevado a cabo por el director argentino, José Campanella, y que se estrenó ayer en el Festival de Cannes.

El protagonista de esta historia es Ian, un niño de 9 años con encefalopatía crónica no evolutiva, consecuencia de una hipoxia durante el parto. Basado en una historia real, este cortometraje, busca acercar la realidad de la discapacidad a todos los niños, guiarlos para que adquieran herramientas concretas y puedan ser personas solidarias, libres de prejuicios y futuros adultos preparados para dar lugar a una nueva cultura en la cual la inclusión sea la protagonista.

Sheila Graschinsky (mamá de Ian), abandonó su carrera y creó una fundación que mejora la calidad de vida de las personas y familias que conviven a diario con esta discapacidad.

El objetivo de este cortometraje es «visibilizar la lucha contra la discriminación, trabajar para derribar prejuicios y lograr que las personas con discapacidad puedan acceder plenamente a sus derechos».

Aquí os dejamos el trailer de este bonito cortometraje:

 

 

Fuente noticia: http://www.infobae.com 

TERAPEUTAS POR EL MUNDO

Como cada viernes publicamos una nueva entrada, pero esta vez nos gustaría pedir de nuevo vuestra COLABORACIÓN.  Tenemos una sección de ENTREVISTAS y buscamos terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, Neuropsicolog@s, Logopedas y profesionales que se dediquen a la Neurorrehabilitación en diferentes partes del MUNDO.

Resultado de imagen de terapeutas por el mundo

Creemos que puede ser bonito y productivo conocer terapeutas del mundo de la Neurorrehabilitación o de incluso de otros ambitos, seguro que es muy interesante su lugar de trabajo y su forma de trabajar. Buscamos EMPRENDEDORES que nos cuenten su experiencia y todo su recorrido, gente que ha logrado el éxito  con su propia empresa, gente que ha emigrado…

Nos puede servir de ayuda a todos…para aquellas personas por ejemplo, que quieren marcharse a otros lugares a trabajar, o solamente por la curiosidad de cómo se trabaja en otros países o comunidades.

Si estás leyendo este post, y te apetece compartirlo con todos nosotros, escríbenos a rhbneuromad@gmail.com Cualquier aportación será buena.

MUCHAS GRACIAS por leernos.

Esperamos vuestra ayuda!

Nuevo ESTUDIO: «Un interfaz cerebral mejora la movilidad de la mano después de un ICTUS».

Un nuevo interfaz cerebral mejora la movilidad de la mano tras un ictus

Según un estudio, llevado a cabo en adultos sanos y publicado en Jneurosci, un nuevo interfaz que conecta el cerebro y que combina la estimulación cerebral con un dispositivo robótico que controla el movimiento de la mano, podría tener implicaciones para resturar la función en pacientes que han sufrido un Ictus (ACV) con afectación motora de la mano como secuela. Este interfaz aumenta el rendimiento de las vías que conectan el cerebro y la médula espinal.

 

Alireza Gharabaghi, de la Universidad de Tuebingen (Alemania), y su equipo de investigación pidieron a las personas que participaron en el estudio, que «imaginaran  que abrían su mano sin hacer ningún movimiento mientras colocaban su mano en un dispositivo que se las abría y cerraba pasivamente a medida que recibía la información necesaria de su actividad cerebral».

Alireza Gharabaghi y su equipo de investigación, demostró que estimulando el área de la mano en la corteza motora al mismo tiempo (no después), el movimiento de la mano iniciada por el dispositivo robótico aumentaba la fuerza de la señal neuronal, probablemente, aprovechando el poder de procesamiento de las neuronas adicionales en el tracto corticoespinal.

Según este estudio «la estimulación cerebral y la retroalimentación robótica motora simultáneamente durante la rehabilitación pueden ser beneficiosas para los pacientes que han perdido el control muscular voluntario«.

Fuente noticia e imagen: https://www.redaccionmedica.com/secciones/ingenieria/un-nuevo-interfaz-cerebral-mejora-la-movilidad-de-la-mano-tras-un-ictus-3980

ÚLTIMAS PLAZAS para el curso «Aplicaciones del tape en mano neurológica».

Quedan pocas plazas para el curso de «Aplicaciones del tape en mano neurológica. No te quedes sin tu PLAZA!

¿Que nos puede aportar el CURSO?

Nos dotará de HABILIDADES necesarias para usar el tape como herramienta en nuestro trabajo y conseguir un mejor tratamiento en manos con daño cerebral, medular y lesiones nerviosas.

CURSO Aplicación de tape en el tratamiento de

En el curso además de todos los conocimientos analizaremos CASOS REALES, con PACIENTES REALES, podremos poner en práctica la teoría con las limitaciones que se nos presentan en nuestros CASOS CLÍNICOS.

Es un curso de modalidad ON-LINE pero fundamentalmente PRÁCTICO.

Es un CURSO INTERNACIONAL, tenemos la suerte de enriquecernos de la participación de profesionales de todo el mundo.

Puedes realizarlo organizando tus tiempos, y en la parte VIRTUAL PRESENCIAL se puede ajustar a tus fechas si es necesario.

Si quieres inscribirte y pedir más información no dudes en escribir a pilar.terapeutaocupacional@gmail.com