Según un estudio, llevado a cabo en adultos sanos y publicado en Jneurosci, un nuevo interfaz que conecta el cerebro y que combina la estimulación cerebral con un dispositivo robótico que controla el movimiento de la mano, podría tener implicaciones para resturar la función en pacientes que han sufrido un Ictus (ACV) con afectación motora de la mano como secuela. Este interfaz aumenta el rendimiento de las vías que conectan el cerebro y la médula espinal.
Alireza Gharabaghi, de la Universidad de Tuebingen (Alemania), y su equipo de investigación pidieron a las personas que participaron en el estudio, que «imaginaran que abrían su mano sin hacer ningún movimiento mientras colocaban su mano en un dispositivo que se las abría y cerraba pasivamente a medida que recibía la información necesaria de su actividad cerebral».
Alireza Gharabaghi y su equipo de investigación, demostró que estimulando el área de la mano en la corteza motora al mismo tiempo (no después), el movimiento de la mano iniciada por el dispositivo robótico aumentaba la fuerza de la señal neuronal, probablemente, aprovechando el poder de procesamiento de las neuronas adicionales en el tracto corticoespinal.
Según este estudio «la estimulación cerebral y la retroalimentación robótica motora simultáneamente durante la rehabilitación pueden ser beneficiosas para los pacientes que han perdido el control muscular voluntario«.
Fuente noticia e imagen: https://www.redaccionmedica.com/secciones/ingenieria/un-nuevo-interfaz-cerebral-mejora-la-movilidad-de-la-mano-tras-un-ictus-3980