Turismo Accesible, by Equalitas Vitae.

hkjh

Hoy Martes, os queremos proporcionar una nueva herramienta sobre Turismo Accesible, desarrollada por Equalitas Vitae.

En las búsquedas que realizamos en la red, en muchas ocasiones nos encontramos con lugares que refieren ser “accesibles” y luego la realidad es que no lo son, ya que nos encontramos con barreras arquitectónicas que a veces no se tienen en cuenta por los establecimientos o lugares que publicitan esa «accesibilidad«.

Por eso hoy, queremos dar a conocer una nueva aplicación que contiene información de hoteles adaptados y accesibles, de casas rurales y turismo rural accesible con habitaciones y baños adaptados. También contiene información de deporte adaptado, playas accesibles, rutas culturales, museos accesibles, naturaleza para personas con discapacidad y ocio accesible.

El objetivo de esta herramienta, es promover el turismo accesible, crear recursos turísticos accesibles y darlos a conocer para que las personas con discapacidad puedan disfrutar del ocio.

La podéis descargar, pinchando sobre el siguiente enlace:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.equalitasvitae.app2

Esperamos que este verano todas las personas, incluidas las personas con diversidad funcional puedan disfrutar de unas vacaciones sin imprevistos y como se merecen!!!

Fuente imagen: enlace anteriormente indicado.

 

Deporte adaptado para este verano

Hace pocas semanas nos ha llegado información de la práctica de un deporte muy interesante para personas con diversidad funcional. Se trata de una práctica de surf ADAPTADO.

En un club llamado Fuerte Tribu situado en Fuerteventura (Islas Canarias) , organizan cursos de una semana y clases sueltas. Los organizan y realizan todo el año puesto que en las islas hace muy buen clima todos los días del año.

¿Os parece interesante de practicar? Os dejamos un video demostrativo.

 

Feliz fin de semana!

Artículo: «Disfrutar del verano….con una discapacidad»

Hace unos años, haciendo el Camino de Santiago, tuvimos la oportunidad de conocer a una persona muy especial, a Pietro Scidurlo, un italiano informático que en su silla de ruedas, realizaba por cuarta vez el Camino de Santiago.

Hablar de esta persona tan especial, que tuvimos no sólo la oportunidad de conocer, sino también de compartir conversaciones, vivencias y experiencias, merece la dedicación de todo un post aparte, por su afán de superación, y sobre todo por volver a recordarnos que no existen barreras físicas ni mentales para la persona con discapacidad, siempre y cuando se utilicen los medios y recursos necesarios que permitan adaptar la actividad y se tenga en cuenta el estado en el que se encuentra la persona.

Me gustaría que nos quedáramos con esto último… para poder dedicar este post y facilitar la información necesaria y el acceso a las playas a las personas con movilidad reducida (PMR).

Porque si nosotros podemos disfrutar del verano…  ¿porqué ellos no?.  Ayudémosles a romper con las barreras físicas y mentales….  Cruz Roja Española, ya empezó a hacerlo años atrás. Cruz Roja, junto con la colaboración de los ayuntamientos de las diferentes provincias, recopiló datos para lanzar una guía de playas accesibles que se actualiza todos los años con información procedente de los ayuntamientos y de otras fuentes de internet.

Puedes encontrar dicha guía en el portal Discapnet. Aquí te dejamos el enlace:

Guía de playas accesibles. http://playasaccesibles.discapnet.es/

En ella podrás encontrar los recursos disponibles  en las playas españolas. Están clasificadas por Comunidad Autónoma y por provincia. De esta forma, podrás planificar tus vacaciones teniendo en cuenta los servicios que disponen en cada playa.

¿Y te preguntarás…..cuáles son esos servicios?

  • Muletas anfibias: muletas especiales que facilitan el acceso al interior del agua. Disponen de una contera especial que evita que se hundan en la arena. Dentro del agua, existen soportes especiales para poder dejarlas durante el baño. Son gestionadas por la Cruz Roja.

  • Silla anfibia: silla que facilita el acceso al agua del mar a la persona con movilidad reducida. Dispone de ruedas que mejoran el desplazamiento en la arena. Son guiadas por voluntarios de la Cruz Roja y/o personal contratada por las Comunidades Autonónomas.

Dos monitores y un usuario de silla anfibia

  • Máquinas NOVAF: permiten los desplazamientos de las personas con movilidad reducida a la zona de playa que deseen. Sólo tienen que llamar a un teléfono de atención a la hora de marcharse.

MRI-1

  • Personal de apoyo: se trata de personal de apoyo que ha sido contratado por las Comunidades Autónomas y voluntarios de la Cruz Roja, que ayudan a las personas con movilidad reducida y facilitan su acceso al agua. Es necesario informarse de horarios y fechas en los que está disponible este servicio.

Dos monitores ayundando a salir a un usuario de la playa en silla anfibia

  • Rampas: rampas que conectan con las pasarelas y que facilitan el acceso a personas con movilidad reducida. La pendiente de una rampa no debe superar el 8%.

Detalle de una rampa accesible en una playa (Foto cedida por el Ayuntamiento de Santander)

  • Pasarelas: están ubicadas al final de la rampa y llegan hasta la orilla del mar. Facilitan el acceso y evitan que los usuarios se hundan en la arena.

Rampa que hace accesible el acceso a la playa (Foto cedida por el Ayuntamiento de Santander)

  • Zona de sombrillas: zona amplia de sombrillas reservada para personas con movilidad reducida.

Zona de Sombrillas donde observamos que la superficie es dura

  • Boyas: delimitan la zona de baño que está permitida y que no resulta peligrosa. Útil para personas con discapacidad visual.

Monitor con una bañista en la zona de boyas

  • Aseos, duchas y vestuarios adaptados: espacio amplio para permitir los desplazamientos y movilidad teniendo en cuenta a un usuario en silla de ruedas (debe permitir hacer un giro de 180º sin dificultad, con un mínimo de 1,50 m cuadrados sin obstáculos). Suelo antideslizante, ducha/w.c. y vestuarios con asideros.
  • Servicios para personas con discapacidad auditiva y/o visual.
  • Aparcamiento adaptado.

Autora del artículo: Yolanda Carretero Serrano. Terapeuta Ocupacional. 

Fuente imágenes: http://playasaccesibles.discapnet.es/paginas/enlaces.aspx y http://www.novaf.es/es/productos/mri-1.html

Fuente información: http://playasaccesibles.discapnet.es/paginas/enlaces.aspx

http://www.discapnet.es/Castellano/areastematicas/Accesibilidad/OcioAccesible/Guiadeplayasaccesibles

Juegos y actividades deportivas adaptadas para silla de ruedas

Hemos encontrado unas buenas ideas para realizar ejercicio en silla de ruedas a través de enlace web «El valor de la educación física». Se trata de juegos adaptados para niños que presentan limitaciones en la movilidad, para favorecer la inclusión y la participación en el deporte, ya sabéis la importancia  de la inclusión en niños con capacidades diferentes, además de fomentar su autoestima.

Según el autor, se pueden realizar y adaptar juegos tradicionales de las clases de educación física, para adaptarlos a que puedan participar sin problemas, dentro de los que incluye:

  • Juegos de lanzamiento de precisión.
  • Juegos de lanzamiento en movimiento.
  • Juegos de calentamiento tipo «pilla-pilla»
  • Juegos predeportivos adaptados.
  • Ejercicios de vuelta a la calma.

Nos parecen muy interesantes las ideas y os invitamos a ver todo el desarrollo de cada juego/ actividad en el siguiente enlace:

Educación física en silla de ruedas: 12 juegos

En el campo de la rehabilitación neurológica se pueden aplicar muchas de las ideas aunque sean con adultos, no ya solo de cara a la integración e inserción en su entorno después de la lesión, si no por ejemplo para:

  • El entrenamiento y manejo con la silla de ruedas en pacientes.
  • Mejorar habilidades de motoras y cognitivas.
  • Reincorporaración a algún deporte adaptado.
  • Podemos realizar talleres/ grupos con objetivos específicos de cara a la inserción en el ocio del paciente.

Esperamos que os sirva de ayuda.

 

Fuentes:

 

 

 

Reto: ¿Subir al Kilimanjaro en silla de ruedas?

Gema Hassen-Bey posa para MARCA / José A. García

Hoy lunes, os queremos dejar una noticia del mundo del deporte adaptado. Un gran reto que va a realizar la deportista paralímpica Gema Hassen-Bey.

¿Y sabéis en qué va a consistir su reto? Nada más y nada menos que en realizar la ascensión al Kilimanjaro en silla de ruedas, la montaña más alta de África, con una altitud de 5.895 metros. Esto la convertiría en la primera mujer en coronar la cima más alta de este continente.

Gema Hassen-Bey ya ha presentado a todo el equipo de médicos, fisioterapeutas y entrenadores del Hospital Nacional del Parapléjicos de Toledo, que la van a ayudar en esta ascensión.  

Comenzará los entrenamientos, en cuanto se recupere de una cirugía de hombro, fruto de sus años de práctica de esgrima que le han hecho ganar nada más y nada menos que doce títulos olímpicos en los cinco Juegos en los que ha participado.

De momento, no hay fecha fija para la ascensión, pero no será antes de un año, ya que la deportista tiene que adquirir unas condiciones óptimas para esta gran subida, tanto en la fuerza para impulsar la silla de ruedas, como en la capacidad pulmonar para resistir esta ascensión. También será necesario fabricar una silla de ruedas capaz de atravesar los tres hábitats del Kilimanjaro (selva, pendiente volcánica elevada y nieve en la cima).

Hassen-Bey explicará sus entrenamientos, progresión, y todo lo relacionado con la expedición al Kilimanjaro en la página web Diverscity.

Os animamos también a que visitéis su blog: http://hassen-bey.blogspot.com.es/

Si quieres leer más, aquí te dejamos la noticia original: http://www.mundodeportivo.com/20141124/hassen-bey-empieza-cuenta-atras-para-subir-al-kilimanjaro-en-silla-de-ruedas_54420666723.html

Fuente imagen: http://www.marca.com/2014/09/11/mas_deportes/paralimpicos/1410454433.html

Diversidad funcional: Ocio y deporte adaptado

La Federación Madrileña de Deportes de Parálisis Cerebral (Fmdpc) y la Comunidad de Madrid presentaron esta semana en Madrid el III Campo de Trabajo ‘Acercamiento a la discapacidad: Ocio y deporte adaptado’, una iniciativa pensada para unir deporte, discapacidad y aprendizaje.

tenis-discapacidad

Fuente: http://www.diariodeavisos.com/2012/11/apuesta-sin-barreras/

El campamento, que tendrá lugar del 21 al 31 de julio, incluye charlas, video-fórum y trabajo en grupo pero, según señalan sus impulsores, la característica principal es que es práctico y dinámico. «La diversión y el ocio están presentes en todas las actividades: en baloncesto, vóley, boccia, piragüismo, piscina y salidas nocturnas por El Escorial, además de excursiones, juegos, cine y mucho más», explican.

Para Álvaro Galán, presidente de la Fmdpc, practicar deporte «ha sido el desencadenante de poder encontrar mi primer puesto de trabajo, de realizarme como persona y de ganar mi primer sueldo de forma independiente, y me ha dado la oportunidad de conocer a miles de personas y tener millones de experiencias vitales importantísimas».

Desde hace años, como presidente de esta federación, el también medallista paralímpico devuelve esa gratitud a la sociedad en forma de proyectos y actividades que impulsen la práctica deportiva de las personas con parálisis cerebral o daño cerebral sobrevenido. Hoy, se felicitan, esta realidad es el III Campo de Trabajo ‘Acercamiento a la Discapacidad, Ocio y Deporte’.

Para divulgar esta iniciativa, La Sombra Producciones ha realizado un reportaje-documental con el objetivo de poner en valor el trabajo de todas las personas y entidades que facilitan la práctica deportiva entra las personas con discapacidad.

Todos ellos coinciden en señalar que el deporte está considerado tradicionalmente como un elemento de integración social, porque rompe con las barreras de raza, religión y cultura. Del mismo modo, es un medio de desarrollo personal y social. «Actualmente, el deporte adaptado es esencial en la sociedad, es aceptado, valorado y un orgullo para quienes lo practican».

En este campo de trabajo van a convivir 20 jóvenes de 18 a 30 años de toda España y Europa durante 11 días en un albergue. El tema principal es la discapacidad, sus características, el ocio de las personas con discapacidad y concretamente el deporte que practican.

Leer más:  Presentan el iii campo de trabajo ‘acercamiento a la discapacidad: ocio y deporte adaptado’ – EcoDiario.es  http://ecodiario.eleconomista.es/sociedad/noticias/5745215/04/14/Presentan-el-iii-campo-de-trabajo-acercamiento-a-la-discapacidad-ocio-y-deporte-adaptado.html#Kku8E7GyVk3UcJsN




La búsqueda de un sueño «azul»..

Sue Austin es una mujer de 46 años, licenciada en psicología que a los 30 años le diagnosticaron una enfermedad degenerativa que afecta al sistema nervioso, llamada «Encefalomielitis Mialgica», dejándola como secuela, la parálisis de ambas piernas. A partir de ese momento, necesitaba una silla de ruedas para poder moverse. En lugar de “huir”, Sue apostó por la lucha y la búsqueda… La lucha por seguir adelante y la«búsqueda de la libertad», concepto que tomó como filosofía de vida. Su pasión por el arte la hizo convencerse del poder terapéutico que éste podía tener y utilizándolo como herramienta o como medio para obtener un fin optó por dedicarse a él en cuerpo y alma. Gracias a esa dedicación tiene una larga experiencia en arte multimedia y performances. Dentro de sus extensos estudios, numerosos trabajos, exposiciones y proyectos destaca, bajo mi humilde punto de vista por lo sorprendente del mismo, el pintar (en conjunto con su alumno Jack Morris) con las rodadas de su silla de ruedas, líneas blancas en calles, parques… de la ciudad de Plymount (Inglaterra)…Tardó 5 años en adecuar su silla y 4 en realizar las pinturas, pero no solo se quedó en sus creaciones artisticas si no que quiso ir más allá, cumpliendo uno de sus sueños bucear.

Desarrolló en colaboración con científicos y buzos expertos, una silla de ruedas propulsada, la silla está provista de una placa de material acrílico que hace de aleta, y debajo se encuentran los propulsores para desplazarse sin esfuerzo por el agua.

Del testimonio de Sue, me gustaría destacar muchos aspectos positivos y que nos pueden servir a todos de ejemplo, todos encaminados a una base fundamental… la lucha, el afán de superación, no rendirte ante tus sueños aunque el camino sea difícil, y no dejarse vencer por la enfermedad y seguir hacia delante, intentando dejar el miedo atrás. 

Gracias, por esta lección de vida..

30

http://www.antena3.com/clipping/2012/09/04/00307/30.jpg

Podéis ver el video en : http://youtu.be/oWxRMy7Htno