Diseño y ABVDs.

Habitualmente, solemos encontrar información sobre nuevos ensayos clínicos y estudios referentes a investigación dirigida a la determinación de nuevos fármacos que contribuyan a paliar la evolución de patologías neurodegenerativas…

Es sabido por todos que dichas investigaciones se alargan en el tiempo, no siempre dando resultados esperados; o en su defecto, alcanzando resultados insuficientes.

Ello motiva que las personas afectadas sigan conviviendo con su patología, sufriendo la merma en sus capacidades para el desempeño de las ABVDs, y en consecuencia, disminución de su calidad de vida.

Es por ello que me he resultado grata la noticia según la cual, un diseñadora taiwanesa llamada Sha Yao, ha diseñado una vajilla específica que favorece la alimentación (el desarrollo de la actividad) a pacientes con Alzheimer. Es de este modo, como se realiza un abordaje real a las dificultades que presenta la persona de modo específico, mientras la comunidad médica trata de encontrar soluciones.

vajilla-alzheimer-675x400

Dicho diseño ha contemplado características (colores, ergonomía…) que. diferentes estudios han confirmado, se adecuan a las dificultades presentadas por afectados de esta patología, favoreciendo su autonomía.

Os dejamos enlace a la noticia completa (pincha aquí) esperando que sea de vuestro interés.

Un saludo y buen comienzo de semana.

Fuente de la imagen: http://www.lagranepoca.com/wp-content/uploads/2015/08/vajilla-alzheimer-675×400.jpg

Recursos de apoyo a la discapacidad: Pensión No Contributiva por Invalidez (PNC)

En un post anterior, os presentaba como gestionar/tramitar procedimiento de Incapacidad Permanente (laboral), en el caso que, por motivos de salud, una persona no pudiera dar continuidad a su actividad laboral (https://rhbneuromad.wordpress.com/2014/12/18/y-que-pasa-si-no-puedo-seguir-trabajando-incapacidad-permanente-laboral/).

Dicho reconocimiento de IP supondrá el derecho a percibir una pensión que satisfaga la necesidad de ingresos económicos para cubrir nuestras necesidades.

imagesCAE1BPA2

Pero ¿qué pasaría si no cumplo requisitos (tiempo mínimo cotizado, estar en situación de alta o asimilada, o no haber desempeñado nunca una actividad laboral)?… Para dar cobertura a esa situación, se podría optar a la solicitud de una Pensión No Contributiva por Invalidez.

Por definición, la PNC Invalidez, asegura a todos los ciudadanos en situación de invalidez y en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios, aunque no se haya cotizado o se haya hecho de forma insuficiente para tener derecho a una Pensión Contributiva.

Reconocer dicho derecho es una competencia transferida a las Comunidades Autónomas, siendo en el caso de Madrid, responsabilidad de la Consejería de Asuntos Sociales a través de su Dirección General de Servicios Sociales.

Para su reconocimiento, se deberán cumplir (imprescindible) con los siguientes requisitos:

  • Tener entre 18 y 65 años (los mayores de 65 optarían a PNC Jubilación).
  • Residir legalmente en territorio español por un periodo mínimo de 5 años, de los cuales 2 han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud.
  • Tener reconocido grado de discapacidad igual o superior al 65%. Sobre procedimiento para el reconocimiento de grado de discapacidad os remito a un post anterior: https://rhbneuromad.wordpress.com/2014/05/22/pensando-en-discapacidad-personas-y-entorno/
  • Carecer de recursos suficientes.

El concepto de “recursos suficientes” está baremado y resulta revisable anualmente. De modo general (para este año 2015) queda fijado de modo individual el importe de 5.136,60 € anuales (lo que supondría no superar los 428,05 €/mensuales en caso de disponer de un ingreso periódico).

No obstante, para la percepción de la PNC también se tiene en cuenta a la unidad económica de convivencia (UEC), estableciendo límites de ingresos en función al número de miembros y grado de consanguinidad. Podéis consultar dichos limites en el siguiente enlace: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DL%C3%ADmite+Ingresos+Pensi%C3%B3n+no+contributiva+por+invalidez.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352863918164&ssbinary=true

Para la tramitación de dicha solicitud, se deberá realizar entrega de la siguiente documentación (de modo general):

  • Formulario de solicitud.
  • Fotocopia DNI.
  • Certificado de grado de discapacidad.
  • Autorización para recabar datos que deberá ser firmada por todos los miembros de la unidad económica de convivencia para que el órgano competente pueda consultar datos referidos a datos que disponga la Agencia Tributaria sobre el IRPF de todos los miembros, así como datos sobre su vida laboral (informe) y certificados del INSS sobre cuantía de las pensiones en caso de que se perciban. El hacer entrega de dicha autorización evita que se deba recabar personalmente dicha información para adjuntarla a la solicitud.
  • Certificado de empadronamiento histórico y colectivo.

Podéis descargar la documentación necesaria (solicitud, autorización para recabar datos…) en el siguiente enlace: http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=ComunidadMadrid/Comunes/Presentacion/popupGestionTelematica&language=es&c=CM_ConvocaPrestac_FA&cid=1142537665147&nombreVb=impresos&other=1

Todo ello deberá ser entregado en cualquier registro de la Comunidad de Madrid que disponga del servicio de “Ventanilla Única”, o directamente en Registro de Consejería de Asuntos Sociales ubicado en C/ O’Donnell 50.

Una vez presentada la documentación y habiendo sido aceptada la solicitud, el solicitante tendrá derecho a percibir una prestación económica con un importe máximo de 366,90 €/mes (14 pagas), o si tiene reconocido el complemente por necesidad de tercera persona, un importe máximo de 550,35 €/mes (14 pagas).

La renovación de dicha prestación se realiza anualmente a fin de comprobar el mantenimiento de requisitos que nos otorgaron el derecho. Para dicha renovación se deberá presentar la siguiente documentación:

Información más detallada sobre dicho procedimiento podéis consultarla a través del siguiente enlace: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_ConvocaPrestac_FA&cid=1142537665147&definicion=Prestaciones+Sociales&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&tipoServicio=CM_ConvocaPrestac_FA

Espero que la información haya resultado de vuestro interés, así como que contactéis conmigo en caso de requerir cualquier tipo de aclaración.

Un abrazo y feliz día.

Miguel Delgado.

Trabajador Social.

Twitter: https://twitter.com/migueld1981 (@migueld1981)

Fuente de la imagen:

http://www.aspasformayemplea.com/wp-content/uploads/2014/02/imagesCAE1BPA2.jpg

RECOPILACIÓN DE JUEGOS DE ATENCIÓN Y MEMORIA

De nuevo hoy os queremos facilitar nuevos materiales que os pueden ser de mucho interés para trabajar con pacientes con patologías neurológicas. En este caso queremos compartir un recopilatorio de juegos y aplicaciones para ejercitar capacidades cognitivas tales como la atención y memoria.

Los juegos están divididos en niveles de dificultad para poder adaptar a cada usuario en función de su grado de afectación, y podemos encontrar diferentes tipos y temáticas. Pueden ser utilizados por profesionales y también por familiares con las indicaciones, si son necesarias, de los profesionales que le tratan.

Entre ellas:

  • Buscar diferencias
  • Juegos de números
  • Encontrar parejas
  • Actividades de memoria
  • Ordenar secuencias
  • Juegos de lógica.
  • Entre otros…

Lo hemos encontrado en un blog de audición y lenguaje que comparte éstos entre otros recursos y materiales.

Esperamos que os sea de interés!

Podéis acceder a todos los juegos y aplicaciones en el siguiente enlace:

http://audiciontierno.blogspot.com.es/p/capacidades-basicasjuegos-de-atencion.html

Fuente e imagen de : http://audiciontierno.blogspot.com.es/

Nuevo estudio: Esclerosis Múltiple y ejercicio físico en niños

Según un estudio de la American Academy of Neurology (EEUU), el ejercicio físico podría estar asociado a una reducción de la actividad de la enfermedad en niños con Esclerosis Múltiple.

La investigación, ha sido publicada en la revista on-line «Neurology«. Según este estudio, los niños que sufren esta enfermedad y que realizan una actividad física extenuante tienen menos lesiones y de menor tamaño en el cerebro que aquellos que no realizan ejercicio.

Sólo un 45% de los niños que sufren Esclerosis Múltiple realizan actividades físicas extenuantes. Éstos mostraban una menor cantidad de lesiones en el cerebro. Además, aquellos que hacían ejercicio, tenían, de media, lesiones ‘T2’ de 0,46 cm3, frente a los 3,4 cm3 de media de aquellos más sedentarios. Los niños con un estilo de vida activo sufren una media de 0,5 recaídas al año, mientras que los niños que no realizan actividad física presentan una media de una recaída anual.

En la investigación participaron 31 niños con esclerosis múltiple y 79 que habían tenido un único evento neurológico inflamatorio. A todos los participantes se les entregó un cuestionario para analizar sus valores cansancio, ejercicio físico y depresión. De entre todos ellos, a 60 niños se les realizó una resonancia magnética cerebral  para medir el volumen del cerebro y la cantidad y tipo de lesiones que presentaban.

Según E. Ann Yeh, autora de este estudio y profesora asociada de la Universidad de Toronto (Canadá), así como miembro de la American Academy of Neurology, «estos resultados señalan la posibilidad de que la actividad física tenga un efecto beneficioso en la salud del cerebro», aunque ha señalado que no se trata de una relación de causa-efecto.

 Fuente noticia: http://www.canarias7.es/articulo.cfm?id=385776

Fuente imagen: https://www.google.es/url?sa=i&rct=j&q=&esrc=s&source=images&cd=&cad=rja&uact=8&ved=0CAcQjRxqFQoTCNn8lbryrccCFYZvFAodjwAL-A&url=http%3A%2F%2Fwww.guia-padres.com%2Fninos%2Ffutbol-deporte-ninos.html&ei=CKnQVdnYPIbfUY-BrMAP&bvm=bv.99804247,d.d24&psig=AFQjCNFTX-phV8YDmlF7UOn6wWqVVwQDhg&ust=1439824161611310

Verdades y mentiras del Alzheimer.

Actualmente, disponemos al alcance de nuestra mano muchísima información a la cual accedemos a través de internet y, en muchas ocasiones, sin un filtro adecuado.

La viralidad de esta información hace que pase de unos a otros dando por sentando su certeza y creando falsos mitos entorno a determinadas realidades.

Ello ocurre con multitud de temáticas y como ejemplo que nos resulta de interés, os facilitamos un enlace en el que se exponen y explican 5 mitos sobre el Alzheimer (pincha aquí).

5-mitos-sobre-el-Alzheimer-y-el-deterioro-cognitivo--parte-II--shaune-Fraser-campeon-panamericano-natacion

Esperamos que resulte de vuestro interés.

Un saludo y buen comienzo de semana.

Fuente de la imagen: http://www.entornointeligente.com/images-noticias/2015/08/5-mitos-sobre-el-Alzheimer-y-el-deterioro-cognitivo–parte-II–shaune-Fraser-campeon-panamericano-natacion.jpg

Documentales INTERESANTES sobre el CEREBRO HUMANO

Os queremos dejar unos documentales gráficos sobre el cerebro que nos han parecido interesantes y que hemos encontrado a través de la web:  http://www.ciberdocumentales.com/online/cerebro/  Entre ellos, están:

-“Miedo en el cuerpo”. Sinopsis: “este documental es un viaje a través de los temores humanos. Recorre los rincones más oscuros de esta emoción, sus orígenes, sus detonantes y sus tratamientos. Utiliza, para ello, una cuidada estética, una narrativa y una ambientación concebidas para acompañar un intenso itinerario que arranca en la parte más primitiva del cerebro.” http://www.ciberdocumentales.com/ver/486/miedo/

-“Porqué soñamos?. Sinopsis: “soñar puede funcionar como una terapia nocturna marcando los límites de los recuerdos dolorosos. En un experimento reciente, se aplicaron escaneos cerebrales sobre personas que habían visto fotografías provocativas antes de irse a dormir; el resultado fue un descenso de energía en las partes del cerebro que controlan las emociones durante la fase del sueño en el que soñamos.” http://www.ciberdocumentales.com/ver/809/-por-que-so-amos-/

-“Redes: El cerebro Masculino”. Sinopsis: “no son pocas las mujeres que piensan que los hombres no las entienden, pero puede ser que esto sea algo más que un problema de actitud o desinterés: la respuesta vendría dada porque los hombres usan zonas diferentes del cerebro que las mujeres para afrontar cualquier conflicto.” http://www.ciberdocumentales.com/ver/1970/redes–el-cerebro-masculino/

-“Mentes privilegiadas: una pequeña cuestión de género”. Sinopsis: “la diferencia entre los sexos se da también a nivel cerebral. Se ha demostrado por ejemplo que las mujeres tienen una capacidad mayor en el lenguaje y la empatía social gracias a esta distinción mientras que los hombres son más diestros en la percepción espacial. Es el resultado de la evolución al requerir a nuestros ancestros de ciertas habilidades para la supervivencia en función de su sexo.” http://www.ciberdocumentales.com/ver/1692/mentes-privilegiadas–una-peque-a-cuestion-de-genero/

“Psicología fisiológica del cerebro humano”. Sinopsis: “el cerebro humano es el centro del sistema nervioso humano siendo un órgano muy complejo. Encerrado en el cráneo, tiene la misma estructura general que los cerebros de otros mamíferos, pero es más de tres veces mayor que el cerebro de otros mamíferos con un tamaño corporal equivalente.” http://www.ciberdocumentales.com/ver/71/psicologia-fisiologica-del-cerebro-humano/ – “Cosmos, la

Persistencia de la Memoria”. Sinopsis: “el cerebro de las especies terrícolas, y en especial de los humanos, es un espectacular órgano donde se acumulan no sólo las experiencias vividas por el sujeto, sino también todas las experimentadas por la especie durante su evolución, gracias a los genes.” http://www.ciberdocumentales.com/ver/2277/cosmos–la-persistencia-de-la-memoria/

– “El hombre con 7 segundos de memoria”. Sinopsis: “este documental narra la historia de Clive Wearing, antiguo músico y director de orquesta, que tras una encefalitis salvó su vida, pero desde entonces tiene una memoria de apenas 7 segundos. Sé que es difícil de entender o asimilar, pero esta historia es cierta y por desgracia está sucediendo ahora mismo…” http://www.ciberdocumentales.com/ver/165/el-hombre-con-7-segundos-de-memoria/

-“Cerebro musical”. Sinopsis: “descubre cómo procesa la música nuestro cerebro, y cómo nuestra cultura da forma a nuestros gustos musicales, ayudándonos a comprender nuestros motivos, miedos, deseos y recuerdos.” http://www.ciberdocumentales.com/ver/1048/cerebro-musical/

– “Cerebro inconsciente: Poder”. Sinopsis: “Muchos son los expertos que aseguran que el ser humano no usa el 100% de su capacidad cerebral, que tenemos una parte oculta y dormida del cerebro,y que si se pudiera despertar esa parte ni sospechamos de la capacidad a la que llegaríamos.” http://www.ciberdocumentales.com/ver/1038/el-cerebro-inconsciente–poder/

– “Deporte para un cerebro más sano”. Sinopsis: “Si eso fuese cierto, los deportistas de élite (véase futbolistas) serían más inteligentes o al menos más propensos a aprender. Sabemos, por el contrario, que no es el caso. Sin embargo, el ejercicio físico está relacionado con nuevas emociones. Moverse hace que veas cosas nuevas y a traves de esas nuevas experiencias puedes desarrollar nuevas conexiones neuronales.” http://www.ciberdocumentales.com/ver/75/deporte-para-un-cerebro-mas-sano/ Esperamos que os sea útil esta información.

Una vez más, agradecer a esta página toda la información aportada.

Fuente información:  http://www.ciberdocumentales.com/online/cerebro/

Fuente imagen: http://miradocumentales.com/6883/el-cerebro-el-gran-enigma-de-la-ciencia

ARTÍCULO: «Teorías del aprendizaje en NEURORREHABILITACIÓN, ¿Cómo nos puede ayudar?»

“TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN NEURORREHABILITACIÓN, ¿CÓMO NOS PUEDE AYUDAR?”

Con una mediación efectiva se consigue favorecer y estimular el desarrollo de los procesos cognitivos y emocionales, y modificar las disposiciones neuronales de tal forma que ayuden a la persona a desarrollar aprendizajes significativos, pero, sobre todo, a transferir esos aprendizajes a la vida cotidiana con la mejor adaptabilidad al medio social”. (neurocognitiva.net)


Los terapeutas, familiares y cuidadores de personas con afectación neurológica afrontamos cada día la tarea de crear en la persona afectada nuevo aprendizajes que le ayuden a ser más integrado e independiente. Muchas veces tenemos claro qué nos gustaría conseguir, algunas veces conocemos de dónde partimos, y, no siempre, sabemos cómo estimular el aprendizaje en esa persona.

El contexto en el que más se han formulado estas cuestiones es el educativo, de donde podemos extraer valiosos modelos y teorías del aprendizaje humano que nos sirvan en nuestro cometido para ahorrarnos esfuerzos y frustración, y nos ayuden a llegar lo más lejos posible.

En primer lugar vamos a situar nuestro papel, el de terapeuta, familiar o cuidador interesado en generar un aprendizaje en la persona afectada. A esta figura la vamos a denominar mediador. Y ¿cuál es esa mediación que debe de hacer? Pues bien, el mediador actúa entre lo que la persona puede hacer por sí misma y lo que puede llegar a hacer sin ayuda. Esto es lo que se conoce como nivel de desarrollo real (NDR) y nivel de desarrollo potencial (NDP) respectivamente (Vigostsky).

Para ello ha de tener en cuenta varios puntos:

• Cual es el nivel del que partimos
• Cual es nivel que puede llegar a alcanzar la persona
• Como lograr la reorganización de forma que la mediación externa que ejercemos se termine convirtiendo en mediación interna de la persona y se logre la autonomía en esa actividad.

En cuanto al primer punto, es muy importante conocer que capacidades tiene la persona en el momento actual, ya que de aquí partirá todo el proceso. Las evaluaciones propias de cada disciplina, así como la observación del desempeño, nos guiarán en esta estimación. De este modo podremos asegurarnos de que el aprendizaje resulta significativo (Ausubel), esto es, está en conexión con los conocimientos previos de modo que (incluso neurofisiológicamente) sean eficaces.

Para el segundo punto es imprescindible que el objetivo inmediato de aprendizaje que elijamos se ajuste al nivel de desarrollo próximo de la persona. En rehabilitación se habla de objetivos realistas y a corto plazo. Si elegimos uno demasiado sencillo, corremos el riesgo de que no mantenga el interés o bien no se avance tanto como seria posible. Por otro lado, si elegimos uno demasiado exigente, es probable que se frustre y pierda confianza. Por eso es importante que tanto los objetivos globales como los de cada sesión sean ajustados a lo que la persona puede terminar haciendo por sí misma en esa misma sesión (y no a lo que a nosotros nos gustaría o lo que la persona espera de nosotros).

El tercer punto no es menos importante que los dos anteriores. El mediador hace que la persona pase de no poder hacer una tarea, a poder hacerla con su ayuda, hasta por fin realizarla de forma autónoma.Podemos llegar a ello de diferentes formas:

• Haciendo uso de herramientas que apoyen la adaptación del aprendizaje (todo tipo de material, desde un antideslizante hasta una colchoneta).
• Utilizando el lenguaje como mediador del proceso, siempre que sea posible, ya que permite la transmisión de información abstracta. Por ejemplo, si queremos que la persona recapacite sobre lo que se ha conseguido o generalice el aprendizaje a otras situaciones, podemos hacerlo de forma explícita a través del lenguaje. Se puede hacer en forma de explicaciones, más adelante pasar a hacer preguntas que la persona vaya siendo capaz de contestar, para que después pueda plantearse y responder por sí mismo al interiorizarlas.
• Mostrando la acción directamente para que la persona la imite, haciendo de modelos (modelado, aprendizaje vicario), cuando no puede mediar el lenguaje debido las capacidades de la persona o bien cuando resulta más complicado describir que mostrar.

En la práctica se utilizan combinadas según se requiera.

Puede guiarnos en el proceso intervención el concepto de andamiaje (Bruner). Se utiliza esta metáfora para explicar cómo ha de ser la ayuda del mediador: como hacen los andamios de un edificio, aposentan la estructura mientras ésta se va construyendo, siendo transformados según necesite la construcción, para irse eliminando poco a poco hasta que llega el punto en que el edificio se mantiene por sí mismo y las ayudas pueden desaparecer. Asimismo, en rehabilitación, partiendo de una tarea al alcance de la persona, procuramos ayudas a la persona, retirándolas poco a poco y en el momento adecuado para estimular el aprendizaje que permita realizarlo por sí misma, tanto en el desarrollo de capacidades como de actividades.

Otro concepto que nos puede ayudar en este punto es el de aprendizaje mediado (Feuerstein), que es la forma en que los estímulos (externos o internos) son transformados por el mediador que, haciendo uso de su intención, conocimiento y emociones, selecciona y organiza los estímulos adecuados para la persona, de manera que en el futuro logre identificar, seleccionar y organizar los estímulos por sí misma y de forma interna. Incluye la idea de que la implicación intencional y emocional del mediador en el proceso de aprendizaje resulta de vital importancia para promover la motivación en la otra persona. La actitud del mediador, su implicación, y no únicamente las ayudas que presta, son el motor del aprendizaje y cambio. Este concepto lo podemos relacionar con el de presencia terapéutica (que trataremos de desarrollar, si es de interés, en otro artículo).

En la experiencia de aprendizaje mediado (EAM) (Feuerstein) se concibe el proceso de aprendizaje como una experiencia de enriquecimiento y desarrollo por parte tanto del mediador como de la persona. Puede sernos de gran ayuda este concepto, ya que como mediadores nos abre a la experiencia de enriquecimiento que supone este papel, y nos sitúa en una posición que en ocasiones puede cambiar nuestra perspectiva del tratamiento, no solo de dar, sino también ser conscientes de lo que recibimos en ese proceso. Cuando el mediador se implica de forma activa en la tarea, el aprendizaje cobra significado y se involucra la motivación del sujeto. La tarea de aprender es reforzante cuando la persona experimenta que a través de ese aprendizaje pasa a ser capaz de hacer algo que antes estaba fuera de su alcance. Es misión del mediador recapacitar y hacer consciente a la persona de ello siempre que se pueda.

En conclusión, estos conceptos extraídos del contexto educativo, nos pueden ayudar a tener claro qué ocurre y donde nos situamos en cada momento cuando afrontamos la tarea de enseñar a alguien.

Emma Gil Orejudo.  Neuropsicóloga

Email: emma_g10@yahoo.es

Fuente imagen: http://www.canstockphoto.es/hombres-en-andamio-trabajando-cerebro-14488645.html

Anatomía y biomecánica de la mano. Prensión y pinzas

LA MANO: PRENSIÓN Y PINZAS

Hoy compartimos un artículo de especial interés para los profesionales que nos dedicamos a la rehabilitación de la mano y que nos sirve para «refrescar conceptos» sobre la anatomía, biomecánica y función de la mano.

Amaranto Terapia Ocupacional Prensión 17

Ha sido publicado en un blog de reciente apertura se llama Amaranto Terapia Ocupacional. Los autores son Patricia Madurga y Hector Robles, ambos Terapeutas ocupacionales que han creado un nuevo proyecto en Chiapas ( México) dedicado a la rehabilitación infantil.

El artículo que enlazamos consta de dos partes en cada una se detallan las presas de la mano y la acción de la musculatura así como ilustraciones de cada una de ellas.

Os dejamos aquí cada uno de los enlaces:

Gracias por leernos y a este interesante blog por compartir y promocionar la Terapia Ocupacional.

Fuente de la imagen publicada en la misma web http://amarantoterapiaocupacional.com/

Nuevo fármaco encontrado en aguas residuales para el tratamiento de ciertas E. Neurodegenerativas

La empresa NeuroPhage Pharmaceuticals, anunció el pasado mes que se está experimentando con un fármaco en ratones que lograba destruir las placas de proteínas comunes a varias enfermedades neurodegenerativas, como son el Alzheimer, el Parkinson o algunas variantes de amiloidosis o Creutzfeldt-Jakob.

El fármaco emplea una proteína producida por un virus que fue identificado por primera vez hace 50 años en Alemania en aguas residuales. Este virus bacteriófago es conocido como M13.

Las enfermedades anteriormente nombradas tienen en común la formación de placas de proteínas mal plegadas en el cerebro, aunque las proteínas concretas que producen los problemas varían dependiendo de la enfermedad, todas ellas tienen en común pliegue erróneo concreto.

La proteína que produce este virus es la que reconoce y actúa precisamente sobre este pliegue erróneo, lo bueno es que el medicamento no actúa contra las proteínas normales que carecen de ese pliegue.

Según Richard Fisher, director científico de NeuroPhage, los científicos han unido esta proteína a un anticuerpo, de modo que la proteína se pega a las placas con las proteínas mal plegadas y el anticuerpo las marca para su limpieza.

Según María Carrillo, directora científica de la Asociación de EEUU de Alzheimer, «este es un fármaco de nueva generación. Tiene el potencial para detener las causas fundamentales de estas enfermedades«.

Habrá que esperar resultados, ya que se han anunciado otros tratamientos también prometedores que después no han funcionado en humanos. Hasta el momento, el medicamento más prometedor contra el Alzheimer es el Aducanumab y actúa precisamente contra las proteínas que se acumulan en placas en el cerebro, de modo que es razonable tener ciertas esperanzas en este nuevo fármaco.

Si quieres leer más, aquí te dejamos la noticia original:

http://www.libertaddigital.com/ciencia-tecnologia/salud/2015-08-15/un-virus-encontrado-en-aguas-residuales-podria-curar-el-alzheimer-y-el-parkinson-1276554963/

Fuente imagen: http://www.madrimasd.org/canales/salud-biomedicina/revista-prensa/el-coste-del-alzheimer

Discapacidad y derecho a su reconocimiento.

En alguna ocasión os hemos hablado de «discapacidad», tanto como concepto como procedimiento de reconocimiento (gestión). Respecto al segundo motivo, recordar que se trata de una valoración que en caso de resultar positiva (alcanzar un mínimo de 33%), la persona podrá optar a determinados beneficios de apoyo que contribuyan a paliar las dificultades con las que se encuentra a la hora de manejarse en su entorno (sociedad).

images

En caso de determinadas patologías como la Esclerosis Múltiple, se puede prever una evolución de la sintomatología que provoque la aparición de discapacidad; y será el órgano competente de valoración quién sea responsable de su reconocimiento o no.

No obstante, no siempre estas valoraciones resultan «correctas» (no se reconoce discapacidad) dificultando en exceso que la persona pueda disfrutar de una integración social real y efectiva accediendo a los recursos de apoyo que le sean requerido.

Un ejemplo de ello, el el caso de Magdalena González, que ha tenido que luchar cuatro años hasta finalmente obtener tal reconocimiento; que incluso habiendo sido avalado por sentencia judicial, pero que la Comunidad de Madrid recurrió.

Os dejamos el enlace a la  noticia completa (pincha aquí), a fin de difundir esta realidad.

Igualmente, os facilitamos enlaces a dos «post» anteriores dónde os hablamos sobre el reconocimiento de grado de discapacidad, así como sobre la guía de valoración para Esclerosis Múltiple que publicó la Comunidad de Madrid el pasado mes de febrero:

Fuente de la imagen: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSoyPfajZGr_ZfykPTuhQ7CLxI7a876yWldUSi2yO4kh2z4arpdnQ

Esperando que sea de vuestro interés, nos despedimos. Un saludo y que tengáis muy buen día y comienzo de semana