Artículo: ¿POR QUÉ A VECES LOS PACIENTES CON HEMIPLEJIA DAN PASOS MUY CORTOS CON EL MIEMBRO INFERIOR NO AFECTADO?

Si observamos la marcha de un afectado de hemiplejia, a menudo observamos que el paso con la pierna no afectada es más corto tanto en longitud como en duración. ¿A qué se debe?

A varios factores:

El primero,  es la disminución de tono en la fase de apoyo de la pierna afectada. Mientras que en la marcha normal de una persona sana la fase de apoyo es la que involucra un mayor tono muscular y en la fase de oscilación el tono disminuye siendo la inercia principalmente la que ayuda al movimiento, en la marcha hemipléjica, esta fase de apoyo no alcanza el tono antigravitaorio suficiente y la persona, al sentirse insegura y no sostenida por la pierna, tiende a acortar esta fase lo máximo posible. Y al acortarse el apoyo en la pierna afectada,  la fase de oscilación de la pierna sana se ve también reducida.

Por otro lado, la espasticidad habitual del tríceps sural, es decir, de la pantorrilla, impide el desplazamiento de la tibia hacia delante en la fase de apoyo. Si la tibia de la pierna afectada no puede desplazarse adelante, la pierna sana en su oscilación apenas podrá sobrepasar la afectada

Y por último, por citar tres factores aunque habría más, cada parte del pie está especializada en una función.  El pie “externo” (calcáneo, cuboides y dos últimos radios) está preparado en recibir la carga, es el pie de recepción. Por ello tras el choque de talón, en la marcha normal, el peso del cuerpo se centra en el borde externo. El pie “interno”(astrágalo, semilunar, cuñas y tres primeros radios),  está especializado en la propulsión.

astragalo

 FUENTE IMAGEN: LIBRO “COLECCIÓN KAPANDJI. FISIOLOGÍA ARTICULAR”.

Por ello, en la marcha de un sujeto sano, se produce un giro en la articulación subastragalina durante la fase de apoyo pasando de varo a relativo valgo.

pie carga  pie propulsión

Sin embargo, el pie hemipléjico normalmente es equino-varo, lo que quiere decir que está fijado en la posición de flexión plantar e inversión, impidiendo realizar este giro. En el momento del despegue, no se ha podido transferir el peso a la parte interna del pie que es la especializada en la propulsión por lo que ésta es mínima.

Por eso, aunque a priori pueda sorprendernos, es totalmente lógico que con frecuencia, los pasoscon la extremidad sana sean más cortos que con la extremidad afectada.

Autora del artículo: Beatriz Tierno Tierno. Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional.
E-mail: beatriztiernotierno@gmail.com

 

MATERIALES Y RECURSOS GRATUITOS: ACTIVIDADES para trabajar la MOTRICIDAD FINA.

Hoy queremos compartir uno de los materiales publicados en imageneseducativas.com. Consiste en una colección de fichas que contienen actividades y juegos para trabajar la motricidad fina.

Las actividades están diseñadas para realizar con niños, se pueden trabajar a nivel escolar, educativo en general, e incluso las podemos tomar como ideas para trabajar por profesionales especializados. Además, algunas de ellas pueden ser adaptadas para trabajar los déficit de destreza en adultos con patologías neurológicas.

Este proyecto ha sido llevado a cabo por Juanma Cao y diferentes integrantes de su grupo de trabajo de motricidad. Está basado en una idea de:

Callender, S.A. (2008). Gross and fine motor activities for early childhood: Preschool children (2nd ed.). Mississippi State, MS: Mississippi State University Early Childhood Institute

Podéis acceder a él, pinchando sobre el siguiente enlace:

https://www.imageneseducativas.com/completa-guia-de-juegos-para-trabajar-la-motricidad-fina/

Una vez más, agradecer a la página de imageneseducativas.com y a todos los que lo componen, esta información tan práctica.

Fuente imagen: enlace arriba indicado. 

Adaptaciones y productos de apoyo en el DCA

Hoy os mostramos este interesante blog, en el que se comparten muchas adaptaciones y productos de apoyo para facilitar la independencia de personas que han sufrido daño cerebral y otras enfermedades neurológicas.

Esta interesante iniciativa ha ido de la mano de Noemí Pastor, que sufrió en 2011 un ictus isquémico, y cuenta su experiencia.

tabla-multifuncional-e1556698571212

«Me encontré de la noche a la mañana con mi vida destrozada y totalmente patas arriba. Tuve que volver a aprender a hacer todo como un niño pequeño, desde vestirme, comer y andar. Aún así he tenido suerte con mis secuelas, aunque emocionalmente estaba devastada, cognitivamente no estoy tan mal. Llevo ocho años trabajando mis secuelas de daño cerebral y he aprendido a vivir con ellas de la mejor manera posible y a sobrellevarlas con las adaptaciones necesarias para llevar una vida lo más normalizada posible. Se puede ser feliz a pesar del daño cerebral adquirido, no es cuestión de qué nos pasa, sino de como lo afrontamos.»

Noemí decidió crear este blog para facilitar información a otras personas que lo necesitaran y así ayudar a tantas personas y familiares que han sufrido la misma situación que ella.

Nos parece una gran iniciativa, ya que puede mostrar el punto de vista y la experiencia en primera persona y así dar su feed-back de uso al resto de personas, incluso a nosotros los terapeutas que siempre buscamos el producto y la adaptación más adecuada a la funcionalidad teniendo en cuenta factores como la utilidad y precio.

De igual modo no quiero terminar este post sin decir que busquéis asesoramiento en vuestra terapeuta ocupacional para que os pueda recomendar lo más adecuado, no todos los casos necesitan lo mismo y hay múltiples adaptaciones y productos en el mercado que no siempre son necesarios.

Os dejamos el enlace al blog:

Home

Feliz fin de semana

«Una vida salvada merece ser vivida»

Nota: Imagen extraída de la misma web.

 

 

 

 

 

Artículo: «Pensando en DISCAPACIDAD, personas y entorno…»

discapacidad-centro-de-dia

En este post os quiero hablar de la discapacidad, o mejor dicho, del reconocimiento del grado de discapacidad; ya que puede resultar bastante habitual confundirlo con otros conceptos como dependencia o incapacidad laboral…

En concreto, el término discapacidad (que no minusvalía…) hace referencia en líneas generales a la dificultad que encuentra la persona (a raíz de una condición de salud dada) para relacionarse/desenvolverse en su entorno.

Resulta sumamente importante atender a esta perspectiva puesto que es la que determina una visión global en la que se incluye “persona” y “sociedad”. Es por ello que no hablamos de personas discapacitadas (que atribuye en cierto modo una responsabilidad/culpabilidad de la persona) si no de persona con discapacidad (que incluye la responsabilidad de la sociedad y/o entorno para la aparición de dicha dificultad). A este respecto, en los últimos tiempos se ha empezado a hacer uso del término de personas con “diversidad funcional”:http://es.wikipedia.org/wiki/Diversidad_funcional

Es por ello, que bajo este reconocimiento de que haya persona que por diversos motivos no puedan manejarse de modo adecuado en su entorno, se fundamente el derecho a reconocida dicha dificultad.

Haciendo uso de este derecho y por ende de tal reconocimiento, podremos obtener lo que se conoce como CERTIFICADO DE DISCAPACIDAD; el cual nos podrá dar acceso a distintos recursos y/o apoyos que faciliten y/o compensen nuestras dificultades a la hora de relacionarnos con nuestro entorno.

Antes de continuar, aclarar que dicho certificado es un documento totalmente privado del cual haremos uso únicamente cuando resulte de nuestro interés, así como que nadie (persona, empresa…) tendrá conocimiento de tal situación a no ser que nosotros lo mostremos a fin de obtener un beneficio que nos interese. Incluso, para una mayor comodidad en su manejo, se ha creado una tarjeta (muy similar a la tarjeta sanitaria) que obliga a no tener que llevar encima la resolución de tres folios en papel.

Para la obtención de dicho reconocimiento (en Comunidad de Madrid) se establece un procedimiento bastante sencillo. Bastará con la cumplimentación de un formulario de solicitud en el que se indicarán datos básicos de identificación de la persona, y al cual habrá que adjuntar (en líneas generales): copia del DNI, certificado de empadronamiento y copia de todos los informes médicos y/o psicológicos actualizados que acrediten las dificultades que presenta la persona. Con el término “actualizado”, me refiero no tanto en tiempo, sino más bien que reflejen la situación en la que se encuentra la persona a la hora de presentar la solicitud. En el siguiente enlace podréis ver y descargar la documentación solicitada: http://www.madrid.org/cs/Satellite?definicion=Autorizacion+Licencia+Permiso+Carne&buscador=true&c=CM_Tramite_FA&pagename=ComunidadMadrid/Estructura&cid=1109168990303

Dicha documentación podrá ser presentada en cualquier Registro que disponga del servicio de “ventanilla única”, como por ejemplo las oficinas de “Línea Madrid” (del Ayuntamiento de Madrid), Consejerías de Comunidad de Madrid, o en la propia Consejería de Asuntos Sociales de Comunidad de Madrid que es el órgano competente a través de su Dirección General de Servicios Sociales (C/ O´Donnell 50).

*Oficinas de Ventanilla Única:               http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1331802501759&language=es&pagename=PortalCiudadano%2FPage%2FPCIU_directorio

Una vez presentado, a posteriori se recibirá en el domicilio una carta certificado con la citación para la valoración (día, hora y lugar). Dicha valoración será realizada en el Centro Base que le corresponda a la persona según su lugar de residencia.

Llegado el día de la cita, la persona se presentará en el Centro Base indicado a la hora estipulada y será valorada por un Equipo de Valoración y Orientación (E.V.O.), compuesto por profesionales de la medicina rehabilitadora, trabajo social y psicología (si procede).

Tras dicha valoración, en un plazo de 45 días recibirá por correo certificado la resolución, la cual, si alcanza el mínimo de 33%, dará derecho a acceder a aquellos recursos y/o apoyos que resulten de interés.

En definitiva, se trata de posibles beneficios que pueden contribuir a compensar determinadas dificultades. En próximos posts hablaré de algunos de ellos de modo concreto; aunque quedo pendiente de vuestras opiniones y/o sugerencias.

Un abrazo y feliz día!!

@migueld1981

Fuente de la imagen: http://fundacionpertenecer.org/2013/12/05/una-mirada-diferente-sobre-la-discapacidad/

KINOVEA: SOFTWARE GRATUITO para el ANÁLISIS DE LA MARCHA.

Resultado de imagen

Hoy Martes, os queremos hablar del software KINOVEA, una herramienta totalmente gratuita que permite el análisis de vídeos e imágenes. Este software está inicialmente dedicado al deporte, y es una herramienta muy utilizada por entrenadores para analizar gestos deportivos de diferentes especialidades.

Sin embargo, esta herramienta «low cost«, ya está siendo utilizada por muchos centros de neurorrehabilitación para el análisis de la marcha de los pacientes neurológicos.  Entre las principales funciones podemos destacar, la observación de un vídeo, el análisis del mismo, la medición y la comparación de dos vídeos.

De esta forma, nos permite visualizar los vídeos del movimiento de nuestros pacientes a cámara lenta, medir los grados en cada momento con gran facilidad, añadir marcas, cuadrículas de perspectiva y anotaciones, logrando así un análisis de los movimientos del paciente de una forma objetiva y muy minuciosa. Además, los controladores de vídeo, permiten centrarse en una acción específica y estudiar la estructura del movimiento fotograma a fotograma.

El explorador de archivos permite navegar por una colección de vídeos de forma visual, fácil y sencilla, mientras que las herramientas de dibujo permiten incluir flechas, descripciones y otros contenidos a las posiciones clave. Tiene otras herramientas para medir distancias y tiempos y una herramienta de seguimiento semi-automático que permite seguir la trayectoria del movimiento, entre otras funciones.

El software Kinovea está disponible en multitud de idiomas y es compatible con Windows XP, Windows Vista y Windows 7, 8 y 8.1. Tiene dos versiones disponibles para su descarga, la oficial y la experimental.

Podéis descargarlo de manera totalmente gratuita, en su página principal https://www.kinovea.org/ , o bien pinchando sobre el siguiente enlace: https://www.kinovea.org/en/downloads/

Fuente imagen: https://www.youtube.com/watch?v=ld0BHlK5cwQ

 

Últimas PLAZAS para el curso «Intervención en mano neurológica»

Quedan POCAS PLAZAS y pocos días para el  Curso Universitario de Especialización “Intervención en mano neurológica. En colaboración con la Universidad Europea Miguel de Cervantes.  En el siguiente resumen te ACLARAMOS todas las dudas que te puedan surgir.

¿Por qué un curso online puede ser de CALIDAD?

Porque NUESTRA FORMACIÓN se basa en aportar muchos contenidos PRÁCTICOS, está bien conocer la teoría, pero fundamentalmente queremos que puedas aplicarlo en tu trabajo. Para ello, utilizaremos las nuevas tecnologías, y también contaremos con una plataforma para poder realizar la parte presencial. De esta forma, nos permitirá que participéis en directo acortando cualquier distancia.

Serán analizados casos clínicos al detalle, y nos aseguramos de que lo aprendido lo pongas en PRÁCTICA.

¿Será certificado?

Cuenta con 200 horas/ 8 créditos ECTS de formación certificadas por la UNIVERSIDAD EUROPEA MIGUEL DE CERVANTES organizadas del 13 de mayo al 7 de julio , siendo el 15 de junio (Sábado) de forma “presencial” a través de Vídeo-Conferencia. Está destinado tanto a Terapeutas Ocupacionales como a Fisioterapeutas, pudiendo también acceder los estudiantes de ambas disciplinas.

¿ Cuánto tiempo dispongo para realizarlo?

En un plazo mínimo de 8 semanas y en un plazo máximo de 6 meses.  Se darán alternativas a la fecha de la videoconferencia en directo, no somos estrictas con los plazos porque comprendemos que es un ESFUERZO agregado a vuestro trabajo. Ponemos a vuestra disposición TODAS LAS FACILIDADES.

¿Cómo resolveré mis dudas?

El curso está TUTORIZADO las 24 horas, y tenemos los medios disponibles para acceder de forma rápida y resolver cualquier duda con las docentes.

¿Cuál es nuestro punto fuerte?

El ENRIQUECIMIENTO  que aportan nuestros cursos es que REUNIMOS profesionales a nivel MUNDIAL. Las opiniones de nuestros profesionales siempre son muy buenas basándose en toda la atención y los conocimientos adquiridos.

CURSO de mano básico definitivo

Podéis leer las opiniones REALES  de otros alumnos a través de los siguientes enlaces:

Opiniones curso mano wordpress

Opiniones curso mano facebook

Si de verdad te interesa, no lo dudes!

Más información e inscripciones en :

rhbneuromad@gmail.com

Vídeos GRATUITOS sobre la E. PARKINSON.

Resultado de imagen de Parkinson

Hoy Martes, os queremos dejar una serie de material y documentos audiovisuales elaborados por la Escuela de Parkinson.

La Escuela de Parkinson es un proyecto puesto en marcha por la Asociación Parkinson de Madrid y que ofrece un servicio de formación integral y exclusivo en España sobre la enfermedad de Parkinson y que va dirigido tanto a profesionales (sanitarios, sociales, rehabilitadores, auxiliares, etc…), cuidadores informales, como a personas que sufren de esta enfermedad.

En su página web (https://escueladeparkinson.com ), podréis encontrar gran cantidad de material audiovisual (vídeos informativos, conferencias, y entrevistas a profesionales), relacionados con esta patología:

  • Vídeos informativos:
    • Fisioterapia aplicada al Parkinson.
    • Trastornos del control de impulsos.
    • Sexualidad y Parkinson.
    • Ley de Dependencia.
  • Conferencias:
    • Actualización farmacológica de la E. Parkinson.
    • Buscando fármacos efectivos para la E. Parkinson.
    • Los síntomas más desconocidos de la E. Parkinson.
    • Recomendaciones para adaptar el día a día en la E. Parkinson.
    • Y muchas más…
  • Entrevistas a profesionales.

Podréis ver toda esta información, pinchando sobre el siguiente enlace: https://escueladeparkinson.com/videos-gratuitos/

Sólo quedan unos días para el comienzo de nuestro curso universitario de especialización «Intervención en Mano Neurológica. Nivel básico». Todavía estás a tiempo de apuntarte!!! No pierdas tiempo y escríbenos!!!

CURSO de mano básico definitivo

Fuente imagen: https://psicoportal.com/trastornos/enfermedad-de-parkinson/

¿Qué es lo más importante para el tratamiento de la mano con paresia?

RhbNeuromad

Hoy te damos 5 CLAVES para que nuestra terapia sea EFECTIVA.

El tratamiento de la mano neurológica va mucho más allá movilizar solamente una «mano» y es que se ponen en juego muchos factores determinantes para la recuperación de una parálisis.

1.- Es muy importante el tratamiento del tronco, las partes de nuestro cuerpo no están separadas, sino que están DIRECTAMENTE relacionadas. Es decir, si no tenemos un buen tono en nuestro eje central, repercutirá en el tono de nuestras extremidades, y a su vez sobre el movimiento activo.

2.- TENEMOS que contribuir a mejorar la representación cortical de la mano para que haya un buen aprendizaje motor. Ayuda mucho una buena alineación, incidir en la postura y tenerla SIEMPRE en su campo visual.

3.- En ocasiones, plantear un tratamiento en el que se active el lado contralateral ayuda activar de forma indirecta la musculatura de su lado más afecto.

Ver la entrada original 121 palabras más

Artículo: «Vejiga Neurógena y Terapia Ocupacional».

Hoy queremos compartir con todos vosotros, un nuevo artículo que os puede servir de mucha utilidad. Está elaborado por Patricia Madurga y Héctor Robles, dos Terapeutas Ocupacionales con experiencia en daño cerebral que actualmente trabajan en México.

Una vez más, muchas gracias a Patricia y a Héctor por vuestra colaboración!

VEJIGA NEURÓGENA Y TERAPIA OCUPACIONAL 

imagen-1

La vejiga neurógena consiste en una función anormal de la vejiga, que carece de control vesical por afección cerebral, de la médula espinal o de los nervios.  Las causas son variadas ya que cualquier trastorno que interfiera con los nervios que controlan la vejiga o el esfínter pueden ocasionarla: lesiones medulares, infecciones cerebrales o medulares, accidentes cerebrovasculares,  esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad de Parkinson, esclerosis múltiple, neuropatía diabética, lesión de los nervios durante una cirugía pélvica o tumores.

Los síntomas, aunque dependen de la causa y pueden presentarse de forma diferente en cada individuo, son principalmente:

  • Incontinencia urinaria.
  • Goteo del flujo urinario.
  • Escurrir mientras se orina.
  • Incapacidad para orinar (retención de orina).
  • Exceso de orina debido a una vejiga llena.
  • Dolor al orinar.

imagen-2

Existen varios tipos de vejiga neurógena:

    1. Espástica o Refleja: presenta contracciones vesicales involuntarias y percibe la necesidad de orinar, incluso cuando hay poca cantidad o nada de orina en la vejiga, por lo que se vacía automáticamente y los pacientes no saben en qué momento sucederá. Normalmente, las contracciones se producen de forma descoordinada con el músculo que cierra la vejiga (esfinter urinario) esto hace que el paciente presente pérdidas de orina.
    1. Vejiga flácida o no refleja: los músculos de la vejiga se encuentran flácidos, no se siente cuando la vejiga está llena por lo que se llena hasta rebosar y la orina gotea. Es necesario, en estos casos, realizar maniobras de vaciado como la maniobra de Credé, Valsalva o cateterismo.
    1. Mixta: casos que presentan elementos tanto de la vejiga flácida como de la espástica.

imagen-3

Es importante en este diagnóstico el manejo y tratamiento multidisciplinar en el que se combine terapia farmacológica, métodos adecuados de vaciamiento y hábitos saludables.

Consideramos vital poder crear una red de cooperación entre profesionales y paciente así como familiares en el caso de pacientes pediátricos o cuidadores, bien sean pacientes adultos o pediátricos, con los objetivos de:

  • Conservar la función renal normal.
  • Evitar infecciones de orina.
  • Prevenir enfermedades renales crónicas.
  • Adaptarse a la sociedad.
  • Mejorar la calidad de vida.

Desde el área de Terapia Ocupacional, en la que nuestra prioridad es mejorar la calidad de vida del paciente así como potenciar su autonomía e independencia en esta actividad de la vida diaria, trabajamos como parte del equipo reforzando el método de vaciamiento adecuado según las indicaciones médicas y brindando en estrategias que puedan favorecer su desempeño:

  • Reconocer los síntomas de  una infección urinaria (fiebre, ardor, dolor en la espalda baja o aumento de la necesidad de orinar).
  • Elaborar un diario en el que se registre lo horarios, cantidades y existencia de goteo al orinar para poder elaborar rutinas de vaciamiento.
  • Realizar ejercicios para fortalecer los músculos del suelo pélvico.
  • Enseñanza de la Maniobra de Credé si existe indicación médica para ello.
  • Reforzar los beneficios de realizar un sondaje adecuado así como los cuidados necesarios para ello.
  • Establecer rutinas y hábitos saludables incluyendo una dieta rica en fibra y con la ingesta hídrica necesaria.
  • Favorecer, a través de cuestionario de roles e intereses, actividades de ocio y deportivas que potencien una vida activa que favorezca el manejo de la vejiga e intestino neurogénico.

Autores del artículo: 

Patricia Madurga Mena, Terapeuta Ocupacional.

Héctor Robles Santalla, Terapeuta Ocupacional y Máster en Neuropsicología Clínica.

Bibliografía:

Litton, J. Salinas. Manual de vejiga neurógena traumática. Editorial Mafre 1993.

Montoto Marqués. Lesión Medular y vejiga neurógena: valoración y rehabilitación. Ars Médica 2005.

E. Martinez-Agulló, J.P. Burgués Gasión, J.M. Alapón Alacreu. Vejiga Neurógena, conceptos básicos. Clínicas Urológicas de la Complutense. Nº 8. 2000

No olvidéis, que el 13 de Mayo, comenzamos nuestro curso universitario de especialización «Intervención en Mano Neurológica. Nivel Básico». Todavía estáis a tiempo de apuntaros!! No lo dudéis!!

CURSO de mano básico definitivo

Fuente imágenes:

http://www.diabetesbienestarysalud.com/2016/01/vejiga-neurogenica/

http://www.imgrum.net/tag/neur%C3%B3gena

http://mujerbien.com/vejiga-neurogenica-y-disinergia-del-esfinter-uretral/