NUEVA GUÍA para familiares de pacientes con DEMENCIA por CUERPOS DE LEWY.

lewy

Hoy Martes, le queremos dedicar esta entrada a los familiares y cuidadores de personas con demencia, concretamente a aquellos familiares que conviven con personas que sufren Demencia por Cuerpos de Lewy. 

Os queremos dar a conocer una guía, que ha sido elaborada por J. Antonio Monge Argilés y por María Serralba,  y que ha sido llevada a cabo con el Aval Social de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y de la Fundación del Cerebro.

Esta guía, pretende dar a conocer esta enfermedad y los síntomas que conlleva, así como ofrecer pautas a tener en cuenta por los familiares en su día a día y en su cuidado diario. Para ello, intenta transmitir lo que los pacientes viven y sienten cuando la padecen, para que sean mejor comprendidos y tratados.

Para conseguir este fin, cada capítulo de la guía se ha estructurado en tres partes: la experiencia del paciente, la de la familia y los comentarios y aclaraciones que aporta el neurólogo.

Una guía muy interesante, que podéis acceder a ella a través de la página principal y portada de https://www.estevefarma.com/paciente-cuidador/

Fuente imagen: portada de la propia guía.

El duelo es saber que todo seguirá hacia delante pero que ya no será igual…

Así nació nuestro blog…

Todo comenzó con las ganas de un grupo de profesionales que tenían inquietudes, ganas de compartir, de luchar y de investigar, en definitiva de ayudar a los demás…

Recuerdo perfectamente que cuando te planteamos pertenecer a nuestro blog, no dudaste ni un segundo en decir que sí. Tu inquietud, tu vitalidad, tu optimismo y tus ganas de ayudar no entendían de jerarquías, ni de recompensas, ni de tiempos.. Así  decidimos comenzar, con tu colaboración.

Ha sido mucho el recorrido, y aunque por trabajo ya no estabas íntegramente con nosotras,  si que tu apoyo continuaba, tu reconocimiento y tu admiración…Nos dejaste muchos de tus grandes artículos, investigaciones, tu gran granito de arena…

Hoy,  RhbNeuromad te dedica esta entrada con tristeza. Estamos de luto porque ya no estás. Que menos que dedicarte estas palabras, que menos que sentir tu pérdida, eras una gran persona, inquieta, luchadora, empática y con gran vitalidad. Una persona sencilla y positiva que siempre tenía una sonrisa para los demás.

35731506_1588404497937210_4233362849201651712_n

Queremos decirte que has sido para nosotras no solo una compañera, sino una amiga que nos ha dejado huella. Que tu paso entre nosotros no termina ahora, sino que tus actitudes, tu amor a la medicina y ayuda a los demás prevalecerán SIEMPRE.

Continuaremos tu legado y seguiremos hacia delante, aunque sabemos, que nada será igual por el vacío que deja tu lugar.

GRACIAS por haber formado parte de este EQUIPO.

Hasta siempre Doctora. ♥♥♥♥

Pilar y Yolanda.

Recursos de apoyo a la discapacidad: Pensión No Contributiva por Invalidez (PNC)

En un post ya publicado hace tiempo, os presentaba como gestionar/tramitar procedimiento de Incapacidad Permanente (laboral), en el caso que, por motivos de salud, una persona no pudiera dar continuidad a su actividad laboral (https://rhbneuromad.wordpress.com/2014/12/18/y-que-pasa-si-no-puedo-seguir-trabajando-incapacidad-permanente-laboral/).

Dicho reconocimiento de IP supondrá el derecho a percibir una pensión que satisfaga la necesidad de ingresos económicos para cubrir nuestras necesidades.

Pero ¿qué pasaría si no cumplo requisitos (tiempo mínimo cotizado, estar en situación de alta o asimilada, o no haber desempeñado nunca una actividad laboral)?… Para dar cobertura a esa situación, se podría optar a la solicitud de una Pensión No Contributiva por Invalidez.

Por definición, la PNC Invalidez, asegura a todos los ciudadanos en situación de invalidez y en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios, aunque no se haya cotizado o se haya hecho de forma insuficiente para tener derecho a una Pensión Contributiva.

Reconocer dicho derecho es una competencia transferida a las Comunidades Autónomas, siendo en el caso de Madrid, responsabilidad de la Consejería de Asuntos Sociales a través de suDirección General de Servicios Sociales.

Para su reconocimiento, se deberán cumplir (imprescindible) con los siguientes requisitos:

  • Tener entre 18 y 65 años (los mayores de 65 optarían a PNC Jubilación).
  • Residir legalmente en territorio español por un periodo mínimo de 5 años, de los cuales 2 han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud.
  • Tener reconocido grado de discapacidad igual o superior al 65%. Sobre procedimiento para el reconocimiento de grado de discapacidad os remito a un post anterior:https://rhbneuromad.wordpress.com/2014/05/22/pensando-en-discapacidad-personas-y-entorno/
  • Carecer de recursos suficientes.

El concepto de “recursos suficientes” está baremado y resulta revisable anualmente. De modo general (para este año 2015) queda fijado de modo individual el importe de 5.136,60 € anuales (lo que supondría no superar los 428,05 €/mensuales en caso de disponer de un ingreso periódico).

No obstante, para la percepción de la PNC también se tiene en cuenta a la unidad económica de convivencia (UEC), estableciendo límites de ingresos en función al número de miembros y grado de consanguinidad. Podéis consultar dichos limites en el siguienteenlace:http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DL%C3%ADmite+Ingresos+Pensi%C3%B3n+no+contributiva+por+invalidez.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352863918164&ssbinary=true

Para la tramitación de dicha solicitud, se deberá realizar entrega de la siguientedocumentación(de modo general):

  • Formulario de solicitud.
  • Fotocopia DNI.
  • Certificado de grado de discapacidad.
  • Autorización para recabar datos que deberá ser firmada por todos los miembros de la unidad económica de convivencia para que el órgano competente pueda consultar datos referidos a datos que disponga la Agencia Tributaria sobre el IRPF de todos los miembros, así como datos sobre su vida laboral (informe) y certificados del INSS sobre cuantía de las pensiones en caso de que se perciban. El hacer entrega de dicha autorización evita que se deba recabar personalmente dicha información para adjuntarla a la solicitud.
  • Certificado de empadronamiento histórico y colectivo.

Podéis descargar la documentación necesaria (solicitud, autorización para recabar datos…) en el siguiente enlace: http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=ComunidadMadrid/Comunes/Presentacion/popupGestionTelematica&language=es&c=CM_ConvocaPrestac_FA&cid=1142537665147&nombreVb=impresos&other=1

Todo ello deberá ser entregado en cualquier registro de la Comunidad de Madrid que disponga del servicio de “Ventanilla Única”, o directamente en Registro de Consejería de Asuntos Sociales ubicado en C/ O’Donnell 50.

Una vez presentada la documentación y habiendo sido aceptada la solicitud, el solicitante tendrá derecho a percibir una prestación económica con un importe máximo de 366,90 €/mes (14 pagas), o si tiene reconocido el complemente por necesidad de tercera persona, un importe máximo de 550,35 €/mes (14 pagas).

La renovación de dicha prestación se realiza anualmente a fin de comprobar el mantenimiento de requisitos que nos otorgaron el derecho. Para dicha renovación se deberá presentar la siguiente documentación:

Información más detallada sobre dicho procedimiento podéis consultarla a través del siguienteenlace: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_ConvocaPrestac_FA&cid=1142537665147&definicion=Prestaciones+Sociales&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&tipoServicio=CM_ConvocaPrestac_FA

Espero que la información haya resultado de vuestro interés, así como que contactéis conmigo en caso de requerir cualquier tipo de aclaración.

Un abrazo y feliz día.

Miguel Delgado.

Trabajador Social.

Twitter: https://twitter.com/migueld1981 (@migueld1981)

Fuente imagen: 

http://www.aspasformayemplea.com/wp-content/uploads/2014/02/imagesCAE1BPA2

Guía Básica de ESTIMULACIÓN COGNITIVA para adultos.

Sardienroo

Hoy Martes, y a través de la página http://www.rehabilitamemoria.es, os queremos dejar un documento muy interesante, elaborado por Andrés Sardinero Peña y editado por Gesfomedia. Consiste en una guía general de la Colección Estimulación Cognitiva para Adultos.

Este documento, incluye la descripción de las actividades con ejemplos, recomendaciones para la terapia y un abordaje teórico de la rehabilitación y estimulación cognitiva. El prólogo, ha sido realizado por el Dr. José Antonio Portellano Pérez, Neuropsicólogo y profesor titular del Departamento de Psicobiología de la Universidad Complutense de Madrid.

En ella encontrarás:

  • Presentación.
  • Terapias de rehabilitación y estimulación cognitiva.
  • Recomendaciones para la terapia.
  • Aproximaciones a la intervención
  • Personas que utilizan este material
  • Descripción de las actividades y cuadernillos:
    • Taller de atención
    • Taller de funciones ejecutivas
    • Taller de lenguaje
    • Taller de memoria
    • Taller de percepción
    • Taller de lectoescritura y visoconstrucción
  • Funciones del material
  • Seleccionar los ejercicios
  • Seguir el rendimiento
  • Anexos y Bibliografía.

Queríamos agradacer a http://www.rehabilitamemoria.es, su gran aportación con esta guía. Ya sabéis que podéis descargarla en la página de http://www.rehabilitamemoria.es o bien pinchando sobre el siguiente enlace: http://www.rehabilitamemoria.es/publicaciones/guia-basica-estimulacion-cognitiva-para-adultos/

Esperamos que os sirva de ayuda!!

Rhbneuromad.

Fuente imagen: portada de la propia guía.

Artículo: “Estabilidad de la mano. Pinza lumbrical”.

El miembro superior tiene multitud de funciones (función de orientación, de apoyo, de alcance, de manipulación, de balanceo durante la marcha, de comunicación no verbal…).

En este post, queremos hacer especial mención a la función de manipulación. Todos sabemos que para conseguir una buena manipulación necesitamos estabilidad en la parte proximal (muñeca-mano) que permita el movimiento en la parte distal (dedos).

Ahora le queremos dejar un espacio a la posición lumbrical. La posición lumbrical es considerada como una base funcional para el desarrollo de otras posiciones de la mano.

Para conseguir estabilidad en una mano, será necesario estimular su musculatura intrínseca(lumbricales e interóseos actuando de forma sinérgica para producir la flexión de las articulaciones metacarpofalángicas y la extensión de las interfalángicas) y trabajar la estabilidad de la eminencia hipotenar, ya que es la zona de la mano que proporciona estabilidad y fuerza durante el agarre.

En este artículo, nos vamos a centrar en trabajar la musculatura intrínseca y en mejorar la posición lumbrical de la mano, para ello, os queremos dar algunas ideas y actividades que podáis llevar a cabo. Siempre hay que tener en cuenta, que anteriormente se han trabajado ciertos aspectos que son considerados requisitos previos antes de llegar a este punto del cual estamos partiendo.

Para facilitar la realización de la pinza lumbrical usaremos materiales ovalados o rectangulares (un libro finito, barajas de cartas, recipientes ovalados de champú, una esponja cuadrada, una toalla, un brick de zumo pequeño, un estuche de la cámara de fotos, cajas de diskettes o porta-cds, tijeras adaptadas…)

Podemos incluir objetos de diferentes tamaños y pesos para facilitar la apertura y cierre de la pinza y proporcionar al Sistema Nervioso información propioceptiva variada. Si queremos aumentar el grado de dificultad, además de jugar con el peso, podemos realizar las actividades elevando el objeto, incorporando la extensión progresiva de muñeca o realizando actividades como sostener una baraja de cartas y evitar que el terapeuta las quite con su mano.

El incorporar objetos que utilizamos en nuestra vida diaria, nos permite mejorar la generalización del tratamiento, además de ser elementos sencillos que están al alcance de todos y de cualquier departamento de rehabilitación.

Y a ti… ¿qué más actividades se te ocurren para mejorar la pinza lumbrical y proporcionar estabilidad a la mano? Anímate a compartir tu experiencia con todos nosotros…

Dibujo1Dibujo3

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Autora: Yolanda Carretero Serrano.  Terapeuta Ocupacional. 

 

Nota: El objetivo de este artículo es poder compartir de una forma muy práctica nuestra experiencia clínica diaria. Las bases de estas actividades están basadas en diferentes cursos de especialización, entre ellos el Concepto Bobath. Esta información es complementaria, por lo que no sustituye la formación específica, las bases de las técnicas actuales y los conocimientos profesionales adquiridos en la especialización del campo. 

«ESTOY AQUÍ, ¿ME VES?»: un documental sobre DAÑO CEREBRAL INFANTIL.

documental imagen

Hoy Martes, os queremos dejar el documental: «Estoy aquí, ¿me ves?», un documental elaborado por HIRU HAMABI (Asociación de Daño Cerebral Adquirido Infantil), con la colaboración del Ayuntamiento del Valle de Egüés y dirigido por Orreaga Arraiz.

En él, participan profesionales expertos en la materia de diferentes centros de referencia, como el Instituto Guttman y el Hospital Universitario Infantil Niño Jesús, entre otros.

Entre ellos destacan los neuropsicólogos: Javier Tirapu (Premio Nacional en Neurociencias), Antonia Enseñant, Concha Fournier, la Dra. Monserrat Bernabeu (responsable de la Unidad de Daño Cerebral del Instituto Guttman), Dra. Mª Eugenia Yoldi (Neuropediatra del Complejo Hospitalario de Navarra), Dr. Alejandro Gracia (Director Continuidad asitencial Médico del Hospital Universitario Infantil Niño Jesús), Dr. Javier Nieto (Unidad de Rehabilitación Infantil del Hospital Niño Jesús), el Dr. Daniel León (responsable de la Unidad de Rehabilitación Pediátrica del Instituto Guttman) y el Profesor Miguel Pérez González.                                                                            

Este documental, quiere reflejar que el DCA infantil es notable por su habilidad por crear un daño invisible. Puede haber secuelas físicas en mayor o menor medida o no haberlas como tal, pero hay otras secuelas que son más invisibles: nuevos problemas en el aprendizaje, comportamiento, concentración o organización y que son normalmente ignorados y subestimados. El documental, también pretende reflejar la actual situación de mayor desinformación y desprotección de los menores afectados con respecto a esta misma dolencia en los adultos.

Sin más, aquí te dejamos este emotivo y precioso documental!! Y recuerda, que puedes colaborar compartiéndolo en las diferentes redes sociales, así crearemos más conciencia sobre esta situación!!

Fuente noticia: http://www.estoyaquimeves.info/

Fuente imagen: procedente del documental.