Investigación: Tratamiento experimental para la Esclerosis Múltiple.

Como se ha comentado en otras ocasiones, resulta imprescindible el fomento y apoyo a la investigación de aquellas patologías de causa desconocida y cuyos efectos sobre la calidad de vida de l@s afectad@s resulta en ocasiones devastador.

Nos consta, de modo general, que existe un interés real en el desarrollo de dichas investigaciones, ya sea por parte de los propios afectados, de los profesionales que con ellos trabajan, del propio sistema de atención… No obstante, en multitud de ocasiones nos encontramos distintas problemáticas que dificultan o impiden su desarrollo ya sea por la falta de fondos económicos o que, en el proceso de ensayo clínico, los resultados resultan negativos…

Sin embargo, resulta alentador que se sigan barajando alternativas de abordaje que diversifiquen los focos de atención y que contribuyan, aunque sea a base de ensayo error, a dar (o acercarse) a una posible cura.

Es por ello que en el día de hoy, os facilitamos el enlace a la siguiente noticia (pincha aquí) en la que se expone como un equipo de investigadores de la Universidad de Florida están trabajando en un tratamiento experimental que podría ser útil en la Esclerosis Múltiple gracias a la remielinización.

tratamiento_experimental_podria_7148_26125849.jpg

Chang-Qing Xia, director científico del equipo de investigadores.

 

Un saludo y buen comienzo de semana.

Fuente de la imagen: http://www.immedicohospitalario.es/uploads/tratamiento_experimental_podria_7148_26125849.jpg

 

RECOPILACIÓN DE JUEGOS DE ATENCIÓN Y MEMORIA

Queremos compartir nuevos materiales que os pueden ser de mucho interés para trabajar con pacientes con patologías neurológicas. Se trata de un recopilatorio de juegos y aplicaciones para ejercitar capacidades cognitivas tales como la atención y memoria.

Los juegos están divididos en niveles de dificultad para poder adaptar a cada usuario en función de su grado de afectación, y podemos encontrar diferentes tipos y temáticas. Pueden ser utilizados por profesionales y también por familiares con las indicaciones, si son necesarias, de los profesionales que le tratan.

Entre ellas:

  • Buscar diferencias
  • Juegos de números
  • Encontrar parejas
  • Actividades de memoria
  • Ordenar secuencias
  • Juegos de lógica.
  • Entre otros…

Lo hemos encontrado en un blog de audición y lenguaje que comparte éstos entre otros recursos y materiales.

Esperamos que os sea de interés!

Podéis acceder a todos los juegos y aplicaciones en el siguiente enlace:

http://audiciontierno.blogspot.com.es/p/capacidades-basicasjuegos-de-atencion.html

Fuente e imagen de : http://audiciontierno.blogspot.com.es/

Nuevo artículo: «Alteraciones cognitivas y funcionales a largo plazo por la Hemorragia Subaracnoidea»

Hoy Jueves, os queremos dejar un artículo escrito por Julia Irene Gutiérrez Ivars, licenciada en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid, y que cuenta con el Máster Oficial en Neuropsicología de la Universidad de Salamanca. Actualmente, desempeña su labor como psicóloga clínica.

Queríamos agradecer a Julia su colaboración en el blog e invitaros a leer este interesante artículo. Muchas gracias Julia por tu colaboración!

Al igual que Julia, os queríamos invitar al resto de profesionales que trabajáis en el campo de la neurorrehabilitación a compartir vuestras experiencias y artículos para poder crear un espacio abierto, de intercambio de experiencias y de promoción de la neurorrehabilitación desde todas las disciplinas. Animáos a participar, os esperamos!

Y sin más, aquí os dejamos este interesante artículo:

Alteraciones cognitivas y funcionales a largo plazo por la Hemorragia Subaracnoidea

Los accidentes cerebrovasculares hemorrágicos son producto de una extravasación de sangre en el interior de encéfalo, debido a la ruptura de un vaso sanguíneo.

Hablamos de hemorragia subaracnoidea cuando la extravasación de sangre se produce entre la aracnoides (membrana delgada de tejido conectivo fibroso ubicada por debajo de la duramadre) y la pía madre, este fino espacio entre ambas capas se denomina espacio subaracnoideo.

Dibujo

Su incidencia es de 2 a 22 casos, según la población estudiada, por cada 100.000 habitantes. Lo que supone el 9% del total de accidentes cerebro-vasculares.

Pese a ser una cifra pequeña es trascendental, ya que reduce 27% la cantidad de vida productiva en la población activa total (Tsutsumi, Ueki, Morita y Kirino, 2000). Este impacto se debe a que afecta a personas jóvenes, la media de edad de los pacientes es de las más baja dentro de los accidentes cerebrovasculares, en torno a los 55 años (Tsutsumi, et al. 2000). Además, presenta una elevada tasa de mortalidad, el 45% de los casos no sobrevive (Cardentey-Pereda y Pérez-Falero, 2002). Y dentro del grupo que si lo hace, del 20–30% padecen secuelas neurológicas altamente discapacitantes.

 

Dibujo1La etiología más frecuente son los traumatismos y aneurismas, que dañan venas o arterias del espacio subaracnoideo produciendo el sangrado.
En la fase aguda el síntoma principal es una cefalea súbita, además puede haber manifestaciones psíquicas como depresión, apatía o delirios.

Hay una buena documentación sobre el tratamiento, las consecuencias y complicaciones en esta fase, pero ahora nos centraremos sobre las secuelas crónicas a nivel cognitivo o funcional, sobre las que existen pocos estudios. Y es en este punto donde la figura del neuropsicólogo, fisioterapeuta, logopeda o terapeuta ocupacional cobra una especial relevancia.

La prevalencia de los daños es heterogénea entre los diferentes dominios cognitivos analizados y el porcentaje en cada uno de ellos conlleva rangos muy amplios (como muestra la tabla).

Una de las fuentes de dicho error es que en ocasiones las evaluaciones se realizan de manera unitaria, otra causa es la falta de control del tiempo que ha trascurrido desde que se produjo el daño hasta la administración de la prueba, error que por otro lado demuestra que existe una mejoría a lo largo del tiempo. De hecho, al comparar la severidad del deterioro cognitivo con otras hemorragias intracraneales, la afectación inicial es similar, pero el pronóstico de mejora es mayor en la HSA, debido a la menor edad media de presentación. Por ello, resulta especialmente importante el planteamiento de una buena rehabilitación.

Dibujo2

Aunque el curso temporal de la recuperación cognitiva entre los diferentes dominios es muy variable, destaca la rapidez en la memoria verbal y el lenguaje (encajando con mayores rangos de los datos en cuanto a porcentaje de daño de la tabla 1) que se rescatan en un periodo aproximado de 3 meses, la capacidad de inhibición requiere de un año, atención y flexibilidad cognitiva necesitan periodos superiores al año, y la CV precisa de más de 5 años para su recuperación.

En gran parte de la literatura sostiene que un factor determinante para la recuperación de las capacidades cognitivas y funcionales es el estado de la psicomotricidad. Para la recuperación del lenguaje se indica como buen predictor el estado del mismo en las fases agudas de la hemorragia.

Los resultados de Sheldon y colaboradores (2012) sugieren que los déficits en memoria después de la HSA son producto de daños en componentes ejecutivos, al obtener resultados peores de memoria con pruebas que requieren de funciones ejecutivas. Lo que informa de una posible línea de rehabilitación de la memoria, reduciendo al mínimo las exigencias de las funciones ejecutivas en las tareas de los afectados.

El regreso a la vida laboral no es posible en la mayoría de los casos, aunque se ha logrado aumentar la tasa de reinserción gracias a reducciones de la jornada o en la responsabilidad de los trabajos, en relación a la situación previa al accidente.
Las deficiencias en las Actividades de la Vida Diaria (AVD) y Actividades Instrumentales de la Vida Diaria (AIVD) son notorias, pero existe una subestimación de la prevalencia real debido a que las medidas son principalmente por auto-informe.

Las deficiencias en el rendimiento cognitivo y funcional se complican aún más por los problemas de depresión, ansiedad, fatiga y sueño, destacando la compleja interrelación entre todos ellos junto con los diferentes déficits y las exigencias diarias de cada paciente.

Además, los datos de ansiedad (entendida como un estado de hiperalerta), los fenómenos de pensamientos invasivos, las conductas de evitación y el miedo a la repetición del evento (consecuencias habituales de esta patología), perfilan una vulnerabilidad para sufrir el Trastorno de Estrés Pos-Traumático (TEPT) en pacientes que han sufrido HSA, siendo una cuestión que requiere especial atención para ser evitada.

Todos estos datos nos perfilan la estela por la cual debemos diseñar la rehabilitación en este caso de daños, haciéndose patente la relevancia de un trabajo multidisciplinar y en estrecha colaboración con el afectado y su círculo cercano.

Autora del artículo: Julia Irene Gutiérrez Ivars. Neuropsicóloga.

Referencias Bibliográficas:

Cardentey-Pereda, A. L. y Pérez-Falero, R. A. (2002). Hemorragia subaracnoidea.
Sheldon, S., Macdonald, R. L., y Schweizer, T. A. (2012). Free recall memory performance after aneurysmal subarachnoid hemorrhage. Journal of the International Neuropsychological Society, 18, 334-342.
Tsutsumi, K., Ueki, K., Morita, A., Kirino, T. (2000). Risk of rupture from incidental cerebral aneurysms. Neurosurg, 93, 550-3.

 

 

¿Cómo reducir la espasticidad en parálisis cerebral?

Todos sabemos que la espasticidad es muy común en pacientes que presentan daño neurológico, y es una de las grandes preocupaciones de todos los profesionales que trabajamos en Neurorrehabilitación.

Por eso, queríamos compartir este interesante artículo que hemos encontrado en el blog de Fisioterapia y Terapia ocupacional, nos facilita el conocimiento y ejercicios de varias técnicas para disminuir la espasticidad en el niño con parálisis cerebral.

Nos ha parecido muy útil de compartir, además como siempre referimos las pautas que están encaminadas en este caso para niños, nos pueden servir de idea adaptándolas a las características de adultos con otro tipo de patología.

El autor aborda técnicas de liberación miofascial definiendolas como: «Una aplicación de tracción sostenida y la presión que se aplica muy suave a los tejidos. Este proceso de liberación empieza con el aumento de la temperatura y energía del tejido. El cual resulta en una elongación y alargamiento dirigido por la fascia de la persona»

Detalla todos los pasos a seguir con ilustraciones y vídeo, así como las indicaciones y contraindicaciones.

Otro de los métodos utilizados es el concepto bobath, detallando varios ejercicios, detallando el desarrollo normal y anormal.

Podéis acceder a el artículo a través del siguiente enlace:

http://fisioterapiayterapiaocupacional.blogspot.com.es/2013/11/como-reducir-la-espasticida-en-un-nino.html#.VlWglHYvfIU

Gracias por leernos.

Fuente de la información e imagen:

 http://fisioterapiayterapiaocupacional.blogspot.com.es/

 

Vídeo explicativo: «Viaje al interior del cráneo»

Hoy Martes, os queremos dejar un vídeo explicativo para viajar al interior del cráneo. Es un documento muy visual y explicativo donde podréis ver no sólo las estructuras que componen el cráneo sino también ciertas actividades importantes que ocurren en su interior.

Este vídeo ha sido realizado y lo podréis encontrar en http://www.tecnologiasradiologicas.com, una página realizada por Jorge E. Oyuela, Mariano Furlan, y Federico Mallo Huergo. En ella, podréis encontrar información muy práctica y ciertos vídeos en el apartado multimedia que merece la pena ver y dedicarles unos minutos.

Antes de nada, agradecer a esta página la labor que están realizando de difusión de esta información tan práctica, explicativa y visual.

Aquí os dejamos el enlace de este vídeo que podéis ver en youtube:

XIX JORNADAS Esclerosis Múltiple.

El próximo miércoles, 25 de noviembre, la Asociación de Esclerosis Múltiple Madrid (ADEMM), celebrará sus «XIX Jornadas Esclerosis Múltiple».

20151119_135701-1.jpg

El objetivo de dichas jornadas es difundir y sensibilizar sobre la realidad de la EM, así como proporcionar información de interés; siendo el público objetivo afectad@s, familiares, entorno cercano, profesionales, estudiantes… y en definitiva, la sociedad en general.

En esta ocasión, participarán como ponentes la Dra. Susana Muñoz Lasa (Médico Rehabilitadora ADEMM y profesora titular de la UCM) que presentará la ponencia «Dieta y microbioma en EM». «Numerosos estudios publicados en revistas científicas …en los últimos años parecen indicar que la flora bacteriana intestinal podría tener un papel muy importante en la génesis y la progresión de la Esclerosis Múltiple. A través de nuestra dieta, modificaríamos nuestra flora intestinal, y esta modificación daría lugar, en personas genéticamente predispuestas, a la aparición de diversas enfermedades.» (Fuente: http://www.segoviaesclerosis.org/?p=2405).

Igualmente, la Dra. Celia Oreja-Guevara (Jefa de Sección de Neurología del Hospital Clínico San Carlos) nos presentará su ponencia «Resultados ECTRIMS». Anualmente, el Comité Europeo para el Tratamiento y la Investigación en Esclerosis Múltiple (ECTRIMS), realiza un congreso dónde se presentan las novedades referidas a investigación, tratamiento, abordaje… de esta patología. La Dra. Oreja nos hablará de todo ello.

Si deseáis mayor información al respecto, podéis consultar el siguiente enlace: https://www.facebook.com/events/530828533749055/

Esperamos que la información resulte de vuestro interés.

Un saludo y buen día.

La vacuna española contra el Alzheimer si funciona

Posible cura contra el Alzheimer

Gracias al medicamento conocido como EB101, se abre una nueva esperanza en la lucha contra el Alzheimer puesto que esta nueva aplicación en forma de vacuna realizada por científicos españoles es la primera que no deja secuelas, anteriormente si lo dejaban vacunas previas.

vacuna-alzehimer

Según las fuentes,  la vacuna española contra el Alzheimer ha conseguido evitar las reacciones de defensa del organismo que provocaban meningoencefalitis y tampoco hay informes de apariciones de las microhemorragias cerebrales.

La vacuna ha sido lanzada por el Centro de Investigación Biomédica EuroEspes, tiene funciones preventivas y terapéuticas  ya que previene la enferemedad y reduce eficientemente las lesiones cerebrales cuando esta ya se ha manifestado.

Podéis leer la noticia en los siguientes enlaces:

Que tengáis buen fin de semana!

 

Fuente de la imagen e información:

http://www.readwriteweb.es/

 

 

ARTÍCULO: Buscando el equilibrio entre la Recuperación y la Compensación, la clave de nuestro tratamiento en el ictus.

Cuando tratamos a un paciente, nuestro objetivo principal como Terapeutas Ocupacionales es conseguir la mayor independencia posible, adaptando al paciente a su situación actual después de haberse producido una lesión. Para ello, nuestro tratamiento se centra en tres bloques muy importantes y principales para mí, que me gustaría remarcar. Cuando nos encontramos  ante un paciente en situación aguda, como ejemplo utilizaré a una persona que ha sufrido un ictus, buscaremos la mayor recuperación posible en nuestro tratamiento. Me centro en enfocar la rehabilitación a la recuperación de la movilidad, para que pueda volver a comer, asearse, desplazarse etc.

charo-162-300x225

Siguiendo el hilo que hemos planteado al inicio, volvemos a decir, que si buscamos que el paciente tenga mayor independencia y se adapte a su situación actual, tenemos que hablar también de la Compensación, ahí entramos en técnicas de aprendizaje y modificación de la actividad, hay que enseñarle a vestirse de una forma diferente que él lo hacía, enseñarle a comer con su mano izquierda o utilizar productos de apoyo que le ayuden a ser más autónomo.

Otro de los aspectos que no debemos olvidar es el deseo y los intereses de nuestro paciente, su opinión, su situación actual y cuáles son sus necesidades, en base a eso plantearemos los objetivos de nuestro tratamiento.

Pero,  ¿Cómo establecer el equilibrio, entre buscar la mayor recuperación posible y la  compensación? Tenemos que considerar en este caso diferentes factores en primer lugar, del individuo, de su potencial, de la localización de la lesión, del tiempo de evolución, de la precocidad con que se ha iniciado el tratamiento, de los factores contextuales….

A veces los terapeutas nos empeñamos en conseguir la mayor funcionalidad posible, modificando muchos aspectos de la ejecución de la actividad (adaptación), con respecto a su situación antes de producirse la lesión. Esto en ocasiones, produce dificultad para el paciente a aceptar la decisión de aprender nuevas estrategias compensatorias, o rechazo a utilizar ayudas técnicas. Es como una especie de “aversión psicológica”, y asociación a que no va a poder usar su hemicuerpo afecto o no se va a producir la aparición de ese movimiento.

Establecer un punto de equilibrio en el tratamiento, depende mucho de la evaluación e individualidad que establecemos en él, teniendo en cuenta los factores intrínsecos y del entorno de la persona como se ha destacado anteriormente. Así, podemos establecer técnicas compensatorias acordes a la situación de la persona, favoreciendo la máxima independencia y la calidad de vida a largo plazo del paciente.

Los productos de apoyo

foto-14-300x199

Las ayudas técnicas tienen como función  permitir o facilitar la realización de determinadas acciones, de tal manera que sin su uso, estas tareas serían imposibles o muy difíciles de realizar para un individuo en una situación determinada.

La verdad que las ortopedias nos ofrecen un amplio catálogo de tecnologías que nos pueden servir de ayuda para conseguir realizar las Actividades de la Vida Diaria de forma independiente.  En mi opinión personal, algunas son demasiado “aparatosas” y su coste es elevado. Otras, en base a mi experiencia son ampliamente utilizadas a lo largo del tiempo y nos sirven de gran apoyo de cara a conseguir la mayor funcionalidad.

Podéis aportar vuestros comentarios, experiencias y opiniones. Os animo a participar en nuestros debates de nuestra red de LinkedIn.

Autora del artículo: Pilar Rodríguez Pérez

Para cualquier duda o información podéis contactar conmigo en: pilar.terapeutaocupacional@gmail.com

El objetivo de este artículo es compartir de forma práctica y sencilla nuestra experiencia clínica diaria, es meramente informativo y complementario, por lo que no sustituye la formación específica, las bases de las técnicas actuales y los conocimientos profesionales adquiridos en la especialización del campo.

Fuente de imágenes: vía neurorhb y crene.es

Pulsera QR: prevención contra el Ictus

La pulsera QR, es un proyecto piloto basado en el programa de educación sanitaria «Ictus, prevenirlo está en tus manos«, presentado en Valencia. Este proyecto ha sido desarrollado por la empresa farmacéutica Boehringer Ingelheim, y cuenta con el aval de diferentes sociedades científicas (Semergen, Semfyc, Semg, SEC, Seth, SEN, SEMI, SEMES y SEFAC), del Consejo General de Enfermería y de las asociaciones de pacientes FEASAN y FEI.

El funcionamiento de la pulsera es muy sencillo, puedes hacerlo de dos maneras, por un lado a través del código QR y tu smartphone (registrándote y apuntando los valores), o bien, a través del portal www.prevenirloestanetusmanos.es.  Esta pulsera lo que hace es registrar los valores del nivel de coagulación de la sangre (INR). De esta manera, todos los valores se registran y pueden estar rápidamente accesibles para el médico, la enfermera o el farmacéutico, que son los que controlen que el INR se encuentra en su rango óptivo, es decir, entre 2-3.

El presidente de la Federación Española de Asociaciones de Anticoagulados (Feasan), Luciano Arochena, comentó que el “paciente anticoagulado ha de ser especialmente activo, informado y responsable de su salud”. Y que esta pulsera servirá para “ofrecer una visión real sobre cuál es el grado de descontrol del INR”, por lo que “si se demuestra como una herramienta útil, la idea es que se extienda a todos los usuarios potenciales, que son un millón en España”, en referencia a las personas con fibrilación auricular, la arritmia cardíaca más común y una de las principales causas de sufrir un ictus.

Aquí os dejamos un vídeo del funcionamiento de esta novedosa pulsera:

 

Fuente noticia: http://www.strokestrike.com/blog/la-pulsera-qr-para-la-prevencion-del-ictus-busca-concienciar-al-paciente-anticoagulado/

 

Rapael Smart Glove: un guante que ayuda a recuperar habilidades motoras después de un Ictus

Neofect, una compañía coreana de tecnología para la salud, ha creado el «Rapael Smart Glove», un guante que ayuda recuperar las habilidades motoras en personas que han sufrido un Ictus.

Este guante ha sido desarrollado por la población surcoreana para ayudar a completar con éxito la rehabilitación tras sufrir una lesión de este tipo.

El guante tiene unos sensores incorporados que permiten monitorizar el movimiento del brazo y de la mano del paciente. El programa del ordenador, consiste en una serie de videojuegos que permiten realizar los movimientos que se quieren trabajar.

Estos sensores mandan entonces la información obtenida a un ordenador que analiza y almacena el movimiento producido por cada una de las partes que lo efectúan, permitiendo así, un estudio exhaustivo del progreso y evolución del paciente.

Además, el «Rapael Smart Glove», viene con un Bluetooth incorporado, que permite la conexión del dispositivo con el sistema.

Aquí os dejamos un vídeo demostrativo: