Terapeutas Ocupacionales en el mundo ante la situación de pandemia.

Como cada viernes publicamos una nueva entrada, pero esta vez nos gustaría pedir de nuevo vuestra COLABORACIÓN.  Tenemos una sección de ENTREVISTAS y buscamos Terapeutas Ocupacionales del mundo que quieran contar su experiencia, su trabajo, su intervención así como su papel en el equipo multidisciplinar en pacientes con COVID-19.

Resultado de imagen de terapeutas por el mundo

Creemos que puede ser bonito y productivo conocer terapeutas del mundo y su intervención en las secuelas de la COVID-19, seguro que es muy interesante su lugar de trabajo, abordaje, su experiencia en esta situación de pandemia y su situación profesional, así como también es interesante aquellos que han tenido que cambiar obligatoriamente su rol profesional.

Nos puede servir de ayuda a todos…para visibilizar nuestra profesión y para hacer eco de nuestra intervención y la importancia de nuestra inclusión en el sistema sanitario a nivel mundial.

Si estás leyendo este post, y te apetece compartirlo con todos nosotros, escríbenos a rhbneuromad@gmail.com Cualquier aportación será buena.

MUCHAS GRACIAS por leernos.

Esperamos vuestra ayuda!

Os recordamos nuestra formación por si es de vuestro interés.

¿Quieres especializarte en Terapia de la Mano Neurológica? Abierto plazo de inscripción 2020-2021!!!

NECESITAMOS más TERAPEUTAS por el MUNDO

Como ya sabéis hemos inaugurado una nueva sección, hemos puesto mucha ilusión en ella porque creemos que puede ser de utilidad para COMPARTIR y ENRIQUECER nuestro trabajo.

Resultado de imagen de terapeutas por el mundo

Así que os pedimos vuestra colaboración! porque creemos que puede ser bonito y productivo conocer terapeutas del mundo de la Neurorrehabilitación o de otros ámbitos.

Nos puede servir de ayuda a todos…para aquellas personas por ejemplo, que quieren marcharse a otros lugares a trabajar, o solamente por la curiosidad de cómo se trabaja en otros países o comunidades.

Si estás leyendo este post, y te apetece compartirlo con todos nosotros, escríbenos a rhbneuromad@gmail.com Cualquier aportación será buena, no tiene porque ser un artículo extenso, valdría con una foto de tu lugar de trabajo y una breve descripción.

 

Esperamos vuestra ayuda!

 

TERAPEUTAS por el MUNDO: Entrevista a AMARANTO.

Resultado de imagen de terapeutas por el mundo

El jueves pasado, inauguramos nuestra categoría de «Terapeutas por el Mundo«, donde os invitábamos a todas las personas que os encontráis fuera de España promocionando y desempeñando la labor de la Terapia Ocupacional a que os animarais a participar contándonos vuestra experiencia en el país donde os encontráis.

Hoy tenemos el placer de entrevistar a Patricia Madurga Mena y a Héctor Robles Santalla, creadores de la página web de https://amarantoterapiaocupacional.com. Llevan un tiempo  ejerciendo como terapeutas ocupacionales en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (México).

amaranto

Aquí os dejamos la entrevista que tuvimos la oportunidad de realizar con ellos:

  • ¿Por qué decidisteis viajar fuera de España para llevar a cabo vuestro trabajo de Terapeuta Ocupacional?

Patricia: Después de varios años ejerciendo en España, vi la oportunidad de poder trabajar en México, un entorno sociocultural diferente, con otros recursos y en el campo de la pediatría, campo en el que hasta entonces no había podido trabajar en mi país. Desde luego, no dude en venir y vivir la experiencia. Me resultaba muy interesante poder ver la profesión desde otro prisma y vivir una experiencia nueva. Y no me arrepiento en absoluto, vine con la intención de trabajar durante un año en México y ya son algo más de 6 disfrutando de las oportunidades que se presentan en Chiapas.

Héctor: Yo quería irme a otro país, ya casi estaba todo hecho para aceptar una oferta en Inglaterra, pero surgió una oportunidad en México, que afrontaba como una experiencia breve de transición y que finalmente se ha alargado.

  • ¿Cuánto tiempo lleváis desarrollando esta labor allí?

Patricia: En mi caso ya son seis años.

Héctor: En el mío dos años y medio.

  • Contadnos vuestra experiencia y cómo se desarrolla la Terapia Ocupacional en el ámbito donde trabajáis, la población a la que va dirigida, el acceso a la misma, los recursos de los cuáles disponéis, el tiempo de tratamiento requerido, la duración del mismo, tipos de evaluaciones, técnicas y/o métodos que llevas a cabo…

Desde hace un año trabajamos por cuenta propia, lo cierto es que aquí la profesión es relativamente desconocida, pero permite trabajar en distintos colectivos. Por el perfil poblacional y las tasas de discapacidad infantil, tanto los terapeutas ocupacionales como otras disciplinas, atendemos población pediátrica en su mayoría. Aunque en nuestro caso trabajamos en pediatría, población geriátrica, pacientes neurológicos adultos y rehabilitación de mano y miembro superior.

En el caso de los pacientes pediátricos encontramos diagnósticos muy variados: PC, lesión medular, amputaciones, factores de riesgo para daño neurológico, diagnósticos de autismo y TGD, TDAH y algunas enfermedades neurodegenerativas como Distrofia Muscular de Duchenne. Suelen llegar de manera particular, referidos por el neurólogo, neuropediatra, psiquiatra, psicólogos, maestros, terapeutas, etc. en ocasiones son los familiares quienes se ponen en contacto directamente con nosotros para preguntar si su hijo es susceptible de recibir terapia ocupacional.

En el caso de población adulta y geriátrica también vienen derivados por el médico geriatra.

Básicamente utilizamos las mismas técnicas que en España, obviamente teniendo en cuenta el caso, el diagnóstico, intereses del paciente, es decir en función de los objetivos. En paciente neurológico usamos Bobath, Perfetti, etc. al igual que en pediatría, junto con integración sensorial, etc.

Establecemos objetivos a corto y medio plazo consensuados con el paciente y la familia y en función de eso establecemos el tratamiento. Nuestras sesiones son de 50 minutos, y por la situación socioeconómica la mayoría de los pacientes acuden dos veces por semana. También tenemos pacientes de fuera de la ciudad que por la lejanía y las comunicaciones del estado sólo los podemos atender una vez cada 15 días.

Utilizamos distintas escalas y pruebas, dependiendo de, como es lógico, el tipo de paciente pero también, en el caso de las estanadarizadas, solemos utilizar pruebas específicas para México, como es el caso de la prueba Breve Neuropsí o prueba Infantil Puebla-Sevilla.

  • Nos gustaría que nos comentaras las diferencias que ves en la labor de un Terapeuta Ocupacional donde resides actualmente con respecto a la figura del TO en España (puede ser en el mismo ámbito donde trabajas, en otro específico o a nivel general).

Para nosotros nuestra experiencia como TO`s aunque la profesión aun es algo desconocida, ha sido muy grata, y siempre nos hemos encontrado con buena disponibilidad de los doctores, compañeros terapeutas, que al igual que los paciente y familiares han confiado en nuestros tratamientos. El enfoque en México es más físico, orientado a cumplir objetivos motores y de AVD con elaboración asientos, férulas, ayudas técnicas de bajo costo, etc. es ahora cuando comienzan a despuntar otros enfoques como el de la integración sensorial, si bien es cierto que la certificación tiene un costo elevado.

Una importante diferencia, sobre todo en productos de apoyo, es que no se puede encontrar la gran variedad que se encuentran en España, y sobre todo en Chipas, además el precio es prohibitivo, por lo que las adaptaciones y fabricaciones de bajo coste son muy importantes.

  • ¿Qué es y en qué consiste la página de Amaranto?  ¿Cuál es su objetivo?

Se trata de una página de terapia ocupacional que pretende dar a conocer la profesión a un público general.

  • ¿Cómo surge  y cuál es la labor que realizan?

Ya teníamos nuestra fanpage, que empezó siendo un medio de promoción de nuestro trabajo a nivel local y ahora es una herramienta para dar a conocer la terapia ocupacional. El blog surgió como algo casual, un amigo nos lo recomendó como medio de promoción de nuestro trabajo, y ahora es algo así como la fanpage.

  • ¿Con qué miembros cuenta? ¿Cuál es su formación y experiencia?

Nosotros mismos nos encargamos tanto del blog como de la fanpage, publicamos cosas que nos parecen interesantes, y está abierto a compañeros que quieran compartir sus experiencias.

 

  • ¿Cuáles son los principales logros alcanzados por Amaranto? 

Tanto nuestra fanpage como nuestro blog tienen un alcance muy satisfactorio, más aún teniendo en cuenta que apenas hace un año de su creación.

Como terapeutas estamos satisfechos por un año de trabajo independiente, puesto que es complicado, hay que trabajar muy duro, de manera constante, invertir en formación, y sobre todo realizar una parte del trabajo para la que nadie nos instruye que es la de promoción. En nuestro caso, hemos tenido que explicar qué es la TO  y qué hace un terapeuta ocupacional, en clínicas, escuelas, asociaciónes, etc., dando charlas gratuitas o talleres.

  • ¿Cuáles son los objetivos a alcanzar en un futuro?

Pretendemos aumentar las publicaciones  tanto en calidad como en cantidad y aumentar el número de seguidores en la fanpage, para que sean un referente de divulgación de la profesión. En este nuevo año, el objetivo es continuar con un flujo constante de pacientes, a los que ofrecer un buen servicio para poder seguir ejerciendo nuestra profesión de manera independiente.

No nos queremos despedir, sin agradecer a Patricia y a Héctor su colaboración en esta entrevista. Les agradecemos enormemente que hayan participado y que nos hayan contado su experiencia como terapeutas ocupacionales en México.

Igualmente, os animamos a que visitéis su página web. Aquí os dejamos todos los datos de contacto:

Facebook: amaranto terapia ocupacional

www.amarantoterapiaocupacional.com

Tel: +5219612776909

amaran.to@hotmail.com

Twitter: @Amaranto TO

https://mx.linkedin.com/in/amarantoterapiaocupacional

Fuente imagen 1: https://encrypted-tbn1.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSt5pM_iJoRsI3EoHdo6UhLO6x9_wMiIvCMfTH0lYFdfNwGKw3V

Fuente imagen 2: www.amarantoterapiaocupacional.com