¿Quieres COLABORAR con RhbNeuromad?

¿Os gustaría publicar en nuestro blog?

Si eres profesional especializado en Neurorrehabilitación y te interesa compartir tu experiencia, dar a conocer nuevas técnicas o quieres compartir recursos. Eres una persona afectada o familiar y quieres contarnos tu caso para ayudar a otras personas que la padecen. Tienes conocimientos en investigación, y quieres aportarnos artículos científicos.

Para aquellas empresas que quieren darnos a conocer sus cursos o materiales…En definitiva, cualquier persona con ganas de compartir y aportar su “granito de arena” y servir de ayuda tanto a profesionales como pacientes.

RhbNeuromad , nació a través de las inquietudes de un grupo de profesionales que nos dedicamos a la rehabilitación neurológica, con ilusión de compartir nuestro trabajo y aprender de las experiencias de los demás. Nuestro objetivo era la satisfacción de saber que podía servir de ayuda al resto de profesionales y que podíamos llegar a familiares y cuidadores que necesitan orientación.

GroupHands

Pero hemos llegado mucho más allá de todo esto!! Actualmente, reunimos alrededor de las dos mil visitas diarias, llegando a batir «récord» de hasta cinco mil. Tenemos seguidores a nivel mundial, entre los que destacan países como Chile, Argentina, Colombia, EEUU, países de la Unión Europea, entre otros muchos más… Por lo que nos sentimos muy orgullosas.

Si te interesa publicar y participar en este gran proyecto, nos puedes escribir a rhbneuromad@gmail.com o también a través de nuestras redes sociales, facebook, linkedIn o twitter.

 Fuente imagen: pixshark.com

Nuevo estudio para el tratamiento de la Parálisis Cerebral con células madre

Durante este año, se va a comenzar un ensayo multicéntrico para investigar un nuevo tratamiento para la parálisis cerebral con células madre. Se realizará con la colaboración del Dr. Manuel Ramírez Orellana (investigador principal) y el Profesor Luis Madero (supervisor clínico), del Hospital Universitario Niño Jesús (Madrid).

Según el Profesor Luis Madero, en la actualidad se están llevando a cabo diferentes ensayos clínicos, utilizando células madre obtenidas de la sangre o del tejido del cordón umbilical. Estos estudios preclínicos, han demostrado que «las células madre pueden inducir un proceso de recuperación endógena neuronal». Las células madre de origen perinatal han demostrado una elevada actividad inmunomoduladora y antiinflamatoria y estimulan al parecer la regeneración del tejido cerebral.

El estudio utilizará un tipo de células madre llamadas mesenquimales que se obtienen del tejido del cordón umbilical criopreservado del propio individuo. Este estudio comienza a partir de «la utilización de una infusión doble de dos tipos de células madre obtenidas de la sangre y del tejido del cordón umbilical». El objetivo es demostrar la seguridad y eficacia preliminar de la infusión intravenosa de las células mesenquimales del tejido del cordón umbilical y de las células madre de la sangre del cordón umbilical.

Ensayos clínicos realizados en las Universidades de Duke y Georgia (EEUU), demuestran que la infusión de células madre de sangre del cordón umbilical es un procedimiento seguro.

En CryoSave (Crio-Cord en España), se ha utilizado este tratamiento para 7 niños que tenían las células conservadas en dicho banco. El tratamiento también se ha utilizado en tres ocasiones en el Hospital Niño Jesús y cuatro en la Universidad de Duke.

Fuente noticia: http://www.aspace.org/noticias/427-comienza-un-estudio-cientifico-con-celulas-madre-para-el-tratamiento-de-la-paralisis-cerebral

Fuente imagen: http://bio-cord.es/wp-content/uploads/2013/10/noticias4.png

Nuevo artículo: HIPNOSIS y MEDITACIÓN, ¿pueden aumentar la eficacia del tratamiento de NEURORREHABILITACIÓN?

La base de la eficacia del tratamiento en lesiones neurológicas es la plasticidad cerebral, esa capacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida adaptándose a las circunstancias.

En neurorrehabilitación, se precisa que el entrenamiento del aprendizaje motor se adapte a las condiciones de un sistema nervioso lesionado dirigiendo su plasticidad para que la reorganización posibilite la máxima funcionalidad y comodidad.

¿Sería posible aumentar esta plasticidad del sistema nervioso de alguna forma? ¿Y si encima no tuviera efectos secundarios y sí beneficios añadidos? Parece que para aumentar la plasticidad y optimizar los beneficios del aprendizaje motor, se pueden utilizar técnicas de relajación, hipnosis y/o meditación.

https://www.puntmagicbarcelona.com/blog-rossana-tarot-magia/la-hipnosis-regresiva-y-sus-ventajas

Ya se ha demostrado, por ejemplo, que las terapias antiestrés reducen las lesiones cerebrales típicas de la esclerosis múltiple en más de un 20%, efecto similar al de nuevos fármacos que se están investigando. Así lo explica el profesor David Mohr (Universidad Northwestern Medicine, Chicago) basado en los resultados de un estudio con 121 afectados por esta enfermedad neurológica.(1)

También hay estudios que han comprobado cómo varía la expresión génica utilizando técnicas de hipnosis, es decir, cómo cambia el sistema nervioso, en solo una sesión. Después de una intervención de hipnosis (según el Proceso Creativo de 4 estadios) se produce una cascada de modificación de la expresión de 73 genes, que se agrupan en tres grupos funcionales: genes relacionados con la plasticidad sináptica, genes relacionados con el crecimiento y la maduración de células madre, y genes relacionados con la disminución del estrés oxidativo y la inflamación (2)

Parece pues que el estado hipnótico o de relajación profunda facilita la plasticidad cerebral pudiendo incrementar la eficacia de las sesiones de rehabilitación. Estados de meditación, similares a los hipnóticos, provocan cambios estructurales en el cerebro. (3)
En un estudio llevado a cabo por el Hospital General de Massachussets en torno a la práctica de meditación, la resonancia magnética mostró un incremento de la densidad de materia gris en el hipocampo, estructura vinculada con el aprendizaje y la memoria. (4)

El estado hipnótico al propiciar una concentración focal y activa de la atención, permite aumentar el control de funciones somáticas. De hecho, el Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo (ETC), también llamado método Perfetti, ampliamente utilizado en rehabilitación neurológica, asume la importancia de la activación de los procesos cognitivos en el proceso de recuperación del movimiento. El afectado de una enfermedad neurológica puede controlar su espasticidad a través de la activación focalizada de su atención en el proceso de percepción. La calidad de la recuperación del movimiento, tanto espontánea como guiada por el terapeuta, depende directamente del tipo de procesos cognitivos que se activen (5). Entre ellos, la atención cobra una especial relevancia y la hipnosis ayuda a que se incremente la focalización de esta atención mejorando la capacidad de aprendizaje motor.

Llegados a este punto, podemos plantearnos: ¿es mejor practicar hipnosis o meditación?

Realmente la meditación es una autohipnosis y toda hipnosis así mismo es autohipnosis porque nadie puede ser hipnotizado si no decide seguir las indicaciones del hipnólogo.

El estado que se alcanza en ambas es similar y favorece la formación de nuevas y, sobre todo, más adaptativas redes neuronales. En este estado de relajación, es posible así mismo sortear el juicio y las resistencias que muchas veces bloquean la manifestación de todos los recursos latentes. Como afirma el doctor Carlos Malvezzi, la hipnosis estimula al paciente a hacer un uso más profundo, intenso y activo de sus propios recursos y potenciales de reserva que su organismo posee. (6)

Definitivamente, parece interesante considerar la posibilidad de introducir técnicas de hipnosis para aumentar la plasticidad y guiarla con más eficacia hacia patrones más funcionales y adaptativos de movimiento.

Autora del artículo: Beatriz Tierno Tierno. Fisioterapeuta y Terapeuta ocupacional. Terapeuta PNL e hipnóloga.

E-mail de contacto: beatriztiernotierno@gmail.com

Referencias:

1. http://www.mindfulness-salud.org/que-es-mindfulness/investigacion-cientifica-y-resultados/#.VQsSXeF53qY
2. Jorge Cuadros (2012) Un Enfoque Biológico de la Hipnosis Científica. Hipnológica, 5:24-28
3. http://exploreim.ucla.edu/news/meditation-induces-positive-structural-brain-changes/

4. Hölzel BK. et al. Mindfulness practice leads to increases in regional brain gray matter density. Psychiatry Res. 2011; 191(1): 36-43.

5. http://www.asociacionperfetti.com

6. http://www.hipnosisnet.com.ar/esclerosis_multiple/hipnosis-esclerosis-multiple-terapia-psicologia.htm

COLECCIÓN DE MÁS DE 50 JUEGOS Y ACTIVIDADES PARA TRABAJAR LA MOTRICIDAD FINA

Hoy queremos compartir de nuevo uno de los materiales publicados en imageneseducativas.com. Consiste en una colección de actividades para desarrollar y trabajar la motricidad del niño.

Actividades-Motricidad-Fina-31-400x300

La motricidad fina se inicia hacia el año y medio, el niño desarrollará una capacidades de aprendizaje que irá afianzando a lo largo de los años. Con estos juegos, estimulamos y trabajamos habilidades como, coordinación oculo-manual, destreza manipulativa, motricidad gestual, manipulación fina...

Las actividades están diseñadas para realizar con niños, se pueden trabajar a nivel escolar, educativo en general, e incluso son grandes ideas para trabajar por profesionales especializados. Además, pueden ser adaptados para adultos con patologías neurológicas.

Podéis acceder a ellos pinchando en el siguiente enlace:

http://www.imageneseducativas.com/super-coleccion-mas-de-50-juegos-y-actividades-para-estimular-y-trabajar-la-motricidad-infantil/

Esperamos que os sirva de ayuda

Equipo de RhbNeuromad.

*Fuente de la imagen publicada en la misma web

Manual para el manejo de la vejiga neurógena en LESIÓN MEDULAR

Hoy martes, os queremos dejar un MANUAL sobre el manejo clínico de la disfunción vesicouretral neurógena en la LESIÓN MEDULAR.

La iniciativa de este manual, ha surgido de la Sociedad Española de Paraplejia y de la Asociación Española de Urología, con la colaboración de Coloplast. La idea era crear un manual que pudiera recoger las orientaciones comunes para el manejo de la vejiga neurógena en el lesionado medular.

En él han intervenido un grupo de expertos clínicos, rehabilitadores y urólogos, pertenecientes a hospitales de todo el ámbito nacional, como del Hospital de Parapléjicos de Toledo, del Instituto Guttman, del Hospital Vall d’ Hebrón, del Hospital de La Fe (Valencia), y otros hospitales situados en Sevilla, Cádiz, La Coruña, Granada, Bilbao, Zaragoza, Las Palmas y Oviedo.

En este manual podrás encontrar:

  • Una breve introducción, así como la terminología y nomenclatura común.
  • Fármacos en vejiga neurógena.
  • Lesión medular y tipos.
  • Diagnóstico neuro-urológico.
  • Fisiología, inervación del tracto urinario inferior y clasificación de la disfunción neurógena.
  • Cómo es el manejo urológico de la vejiga neurógena en la fase aguda.
  • El tratamiento en la fase crónica, y medidas para mejorar la capacidad así como el vaciado vesical.
  • Tratamientos invasivos y cirugía.
  • Complicaciones y factores de riesgo.
  • Calidad de vida relacionada con la vejiga neurógena en lesionados medulares.

La guía también cuenta con algunos cuestionarios sobre calidad de vida y lesión medular.

Podéis descargarla, pinchando sobre el siguiente enlace:

http://www.sociedaddeparaplejia.com/descargas/ManualVejigaNeurogena_Coloplast.pdf?PHPSESSID=8418ddebf7ed12a71b8213733f386aae

Fuente imagen: http://www.immedicohospitalario.es/uploads/protocolo_sanidad_4940_17104646.jpg

En clave de investigación… y sobre como una biopsia de piel podría servir para diagnosticar el parkinson o el alzheimer!

El alzhéimer y el párkinson se podrían detectar en la piel

En los tiempos en los que vivimos, todo va demasiado rápido por lo que tendemos a los extremos… blanco-negro, bueno-malo; curable-incurable.

Hemos entrado en tal vorágine que muchas veces nos resulta complicado detenernos y tomarnos el tiempo preciso para ser capaces de apreciar aquello nos rodea; aquello que siempre ha estado ahí y en lo que nunca nos habíamos fijado dado que no es la respuesta que estábamos buscando.

Ello tiene que ver de modo muy directo con el ámbito de la investigación. Deseamos constantemente encontrar una solución definitiva a grandes males que nos atañen o acechan, o tememos… dejando pasar por alto ciertas «pistas» por no encontrarse en el camino que nos habíamos prefijado.

En ese sentido, nos hemos encontrado con una noticia que hace referencia a una investigación desarrollada por el «Hospital Central San Luis Potosí» (México) y que será presentada el próximo mes de abril en la reunión anual de la American Academy of Neurology.

Dicha investigación se sustenta en la hipótesis de que una «simple» biopsia de la piel podría servir para realizar un diagnóstico precoz del alzheimer, el parkinson, así como otras patologías neurodegenerativas.

Tal vez sean estas lineas de investigación las que nos permitan conocer los entresijos del organismo que finalmente nos den la clave para encontrar una cura a estas patologías; pero para ello se requiere del apoyo necesario para el desarrollo de este tipo de investigaciones pese a que no den un resultado inmediato encaminado a encontrar una cura.

Siempre se ha dicho que cuando dejemos de buscar, encontraremos… Pero para ello debemos permitirnos el «lujo» de poder explorar los caminos que se nos presentan ante nosotros; y valorando que a falta de una cura inmediata, la prevención puede ser nuestra gran aliada.

Os dejamos el enlace a la noticia completa esperando que sea de vuestro interés y confiando que en algún momento podamos volver a escribir sobre ello dando información sobre resultados más concretos.

Un saludo y feliz lunes.

Enlace de la noticia completa: http://amqueretaro.com/vivir-mas/mujer-am/2015/03/21/el-alzheimer-y-el-parkinson-se-podrian-detectar-en-la-piel

Fuente de la imagen: http://amqueretaro.com/wp-content/uploads/2015/03/El-alzheimer-y-el-parkinson-se-podrian-detectar-en-la-piel-700×325.jpg

CONVOCADAS AYUDAS PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD (en situación de dificultad o vulnerabilidad social) EN COMUNIDAD DE MADRID.

Por  tercer año consecutivo, tras el parón realizado en el año 2012, Consejería de Asuntos Sociales de Comunidad de Madrid, ha convocado las denominadas “Ayudas para el fomento de la autonomía personal y la promoción de la accesibilidad a personas con discapacidad en situación de dificultad o vulnerabilidad social”.

arton407-e22f8

Para este año 2015, se sigue incluyendo la “coletilla” de “en situación de dificultad  o vulnerabilidad social” (la cual no existió hasta el año 2013). Ello obedece a la merma en el presupuesto destinado para tratar de cubrir todas las solicitudes que se reciban; el cual ha sido fijado en 140.000 € para todas las personas con discapacidad de Comunidad de Madrid.(36.000 € destinados a las ayudas para desplazamientos en taxi y 104.000 € para el resto de ayudas). Igualmente, han sido eliminados algunos tipos de ayudas que anteriormente se contemplaban, como ayuda para desplazamiento en taxi destinadas a actividades de ocio y tiempo libre, y ayuda para la adquisición de vehículo.

A fin de realizar el reparto de tan escaso presupuesto, se han fijado una serie de requisitos con el fin de garantizar que lleguen a aquellas personas que se encuentren en situación de mayor dificultad; lo cual, a priori, se valora como positivo. No obstante, no se puede dejar de reconocer que al destinar un importe tan reducido, se excluyen de optar a apoyo institucional  a muchas personas con discapacidad que deben abordar dificultades en su día a día.

A continuación, os presentamos un resumen de la convocatoria realizado por la Asociación de Esclerosis Múltiple de Madrid (ADEMM).

TIPOS DE AYUDA E IMPORTES MÁXIMOS:

  • Ayudas a la movilidad para transporte en taxi:
    1. Asistir al centro de trabajo: 1.375 € al año (125 € x 11 meses).
    2. Asistir a cursos de formación reglada: 1.250 € al año (125 € x 10 meses).
  • Adaptación de vehículos a motor: 1.000 €
  • Adquisición de ayudas técnicas (productos de apoyo):
    1. Adquisición de comunicadores: 1.000 €
    2. Adquisición audífonos (mayores de 16 años): 1.000 € por cada uno.
    3. Adquisición sistema de alarma para viviendas para personas sordas: 900 €.
    4. Adquisición productos de apoyo (no contemplados por el sistema sanitario) como camas articuladas, colchones antiescaras, elevadores de bañera … 1.350 €.

PLAZO

El plazo para la presentación de solicitudes será hasta el 20 de abril de 2015. Las propuestas de concesión se efectuarán hasta agotar los créditos disponibles.

IMPORTANTE: Se tendrá en cuenta el orden cronológico de entrada de las solicitudes.

REQUISITOS GENERALES

  • Ser español ó extranjero en los términos contemplados en el Art. 10.2 de la Ley 11/2003, de 27 de Marzo, de Servicios Sociales de la Comunidad de Madrid.
  • Estar empadronado en la Comunidad de Madrid.
  • Tener reconocido un grado de discapacidad de al menos un 33 %.
  • Que la Discapacidad reconocida esté relacionada con la ayuda solicitada.
  • No tener más de 65 años a 31 de diciembre de 2015.
  • Acreditar situación de dificultad o vulnerabilidad social (Anexo 5)
  • Cuando se trate de personas, con discapacidad, mayores de edad, haber tenido ingresos personales brutos en el penúltimo año anterior (2013) que no supere la cantidad de: 11.182,71 €.
  • Cuando se trate de personas con discapacidad menor de edad o casada, o en unión de hecho, haber tenido ingresos de la unidad familiar brutos en el penúltimo año anterior (20125 que no supere la cantidad de: 18.637,85 €.
  • No tener deudas con la Comunidad de Madrid y estar al corriente en las obligaciones tributarias y de la seguridad social.

REQUISITOS SEGÚN TIPO DE AYUDA SOLICITADA:

  • Ayudas a la movilidad para desplazamientos en taxi:
    1. Los desplazamientos se realizarán exclusivamente dentro de Comunidad de Madrid.
    2. Tener reconocido en el certificado de discapacidad baremo de movilidad positivo.
    3. No tener reconocido beneficio para transporte en taxi por convenio laboral, beca o cualquier otra ayuda reglamentada.
    4. No disponer de plaza pública en la Red de Centros de Atención a Personas con Discapacidad.
    5. No haber recibido ayuda para la adquisición y/o adaptación de vehículo en los 5 años anteriores.
  • Ayudas para la adaptación de vehículo:
    1. Imposibilidad para acceder a transporte público (baremo de movilidad positivo), ser titular del vehículo y estar en posesión de permiso de conducir que indique la adaptación que precise.
    2. No haber percibido la misma ayuda en los 7 años anteriores.
  • Adquisición de ayudas técnicas (productos de apoyo):
    1. No haber percibido dicha ayuda en los 5 años anteriores.

TRAMITACIÓN:

  • Se presentarán en el Registro y Oficina de Atención al Ciudadano de la Consejería de Asuntos Sociales, situada en la C/ O’Donnell 50.
  • Registros de Comunidad de Madrid, Administración General o entidades locales que tengan firmado convenio de “Ventanilla Única”. (012).

DOCUMENTACIÓN

  • Solicitud.
  • Fotocopia del DNI compulsada o autorización para su consulta.
  • Certificado o volante de empadronamiento de la unidad familiar.
  • Justificantes de los ingresos económicos correspondientes al penúltimo ejercicio anterior (2013) o autorización para su consulta (Anexo 4).
  • Presupuesto del año 2015 del coste de la acción para la que se solicita la ayuda (excepto para ayuda taxi).
  • Fotocopia de los datos bancarios (Nº Cuenta).
  • Anexo 2 (Declaración responsable de no estar incurso en prohibiciones para la solicitud de ayudas).
  • Anexo 5.
  • Para ayudas para taxi: copia compulsada de contrato laboral o documento acreditativo de matriculación en formación reglada, y acreditación de no tener reconocida dicha ayuda por convenio colectivo, beca o cualquier otra ayuda reglamentada.

PAGO Y JUSTIFICACION

El pago de las ayudas se realizará en un pago único anticipado.

Los beneficiarios están obligados a justificar la cantidad recibida, aportando las facturas originales de la realización del gasto efectuado por la acción para las que se le concedió la ayuda. Presentando está documentación en la Oficina de Atención al Ciudadano de la Consejería de Familia y Asuntos Sociales, situada en la C/ O’Donnell 50.

Se presentará dicha justificación con el plazo de un mes a contar desde la fecha en la que el interesado haya recibido la cantidad concedida, exceptuando la ayuda para taxis (15 Enero de 2016) dónde se presentarán los recibos debidamente cumplimentados.

Para obtener información más detallada, como son las bases de la convocatoria al completo y los documentos necesarios para la tramitación de la solicitud, podéis consultar el siguiente enlace: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_ConvocaPrestac_FA&cid=1354417664885&definicion=AyudaBecaSubvenciones&idConsejeria=1109266187278&idListConsj=1109265444710&language=es&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&sm=1109265843990&tipoServicio=CM_ConvocaPrestac_FA

Esperando que la información resulte de utilidad, me despido.

No dudéis en consultarme si requerís de cualquier tipo de aclaración.

Un abrazo y feliz jueves…. Ah!! Y felicidades a todos los papás, Josés, Josefas… ;D

Miguel Delgado.

Trabajador Social.

@migueld1981

Fuente de la imagen: http://www.apaiesmirasierra.org/local/cache-vignettes/L150xH150/arton407-e22f8.jpg

Guía para la detección temprana de discapacidades y dificultades de aprendizaje

De nuevo, compartimos con todos vosotros una GUÍA que puede ser útil para detectar trastornos y dificultades de aprendizaje, así como las capacidades intelectuales, alteraciones en la comunicación, o trastornos conductuales en el niño.

Ha sido elaborada por la Conserjería de Educación, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias.

La hemos encontrado en el blog  del Centro de Atención Temprana y Desarrollo infantil AYTONA ”»Jugar Y Crecer”, el que os invitamos a visitar .

atencion temprana1

www.usc.es

Podéis descargar la guía en formato pdf en el siguiente enlace a la descarga:

http://www.centroterapiainfantil.com/blog/guia-para-la-deteccion-temprana-de-discapacidades-y-dificultades-de-aprendizaje/

Que tengáis un feliz jueves.

Equipo de RhbNeuromad.

Escuchar música clásica puede ayudar a la prevención de enfermedades neurodegenerativas

Según un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Helsinki, escuchar de forma frecuente música clásica, activa los genes asociados a la actividad cerebral y puede reducir el riesgo de padecer enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson o la demencia senil.
Escuchar música representa en sí una función cognitiva compleja a nivel cerebral, que provoca cambios neuronales y fisiológicos. Sin embargo estos cambios sólo habían sido estudiados a nivel molecular.
En el estudio llevado a cabo por científicos de la Universidad de Helsinki, analizaron la sangre de un grupo de 48 personas antes y después de escuchar el concierto para violín #3 de Mozart. El objetivo era buscar y establecer las alteraciones genéticas producidas por la música clásica. Los resultados fueron que escuchar música clásica asiduamente, aumenta la actividad de los genes implicados en la secreción de dopamina, la neurotransmisión sináptica, el aprendizaje y la memoria. Estos efectos genéticos, se detectaron solamente en los participantes muy aficionados a la música o a músicos profesionales.
Además, según algunos científicos, escuchar música clásica, ayuda a hacer menos activos los genes involucrados en la degeneración del cerebro y del sistema inmune, disminuyendo el riesgo de contraer enfermedades neurodegenerativas. 
Varios de los genes analizados, también están presentes en algunos tipos de pájaros. Según los investigadores, existe un trasfondo evolutivo entre la percepción de los sonidos de los pájaros y los humanos. Los resultados de este estudio, han dado información sobre el origen molecular de la percepción musical y la evolución, abriendo la puerta a nuevas investigaciones sobre los mecanismos subyacentes de la musicoterapia.

¿Cómo solicitar las nuevas ayudas fiscales para familias y dependientes?

La Agencia Tributaria amplió el plazo hasta el próximo 31 de marzo para solicita el anticipo de las deducciones fiscales para familias y dependientes.

.Servicios telefónicos de cita previa ajenos a la Agencia Tributaria

Dicha ayuda irá dirigida a las familias monoparentales con dos hijos y a perceptores de prestaciones por desempleo o de pensiones de los regímenes públicos de previsión social y asimilados que formen parte de una familia numerosa, o que tengan a su cargo ascendientes o descendientes discapacitado.

Dicha ayuda consiste en una deducción de 1.200 € sobre la cuota a pagar; para la que la Agencia Tributaria permite solicitar su anticipo mediante un cheque mensual de 100 €.

Podéis consultar mayor información en la fuente de esta noticia: http://economia.elpais.com/economia/2015/03/12/actualidad/1426162978_545085.html

Fuente de la imagen: http://ibericanews.com/wp-content/uploads/2014/12/AgenciaTributaria1.jpg