ABIERTAS LAS INSCRIPCIONES para el curso on-line: «INTERVENCIÓN EN MANO NEUROLÓGICA. NIVEL BÁSICO».

De nuevo abrimos un nuevo plazo para nuestro curso tan solicitado «Intervención en mano neurológica. Nivel básico» que tendrá lugar del 9 de noviembre al 20 de diciembre de 2015.

mano texturas

El curso incluye formación teórica, pero sobre todo, muy práctica impartido vía e-learning.

El objetivo fundamental es que conozcáis y podáis aplicar los conocimientos en vuestra práctica clínica diaria. Para ello, utilizaremos las nuevas tecnologías, y también contaremos con una plataforma para poder realizar la parte presencial. De esta forma, nos permitirá que lo vivenciéis acortando cualquier distancia.

Cuenta con 150 horas de formación certificadas, organizadas del 9 de noviembre al 20  de diciembre, siendo el días siendo el 12 de diciembre (Sábado) de forma presencial a través de Vídeo-Conferencia. Está destinado tanto a Terapeutas Ocupacionales como a Fisioterapeutas, pudiendo también acceder los estudiantes del último curso de estas disciplinas.

El precio del mismo serán de 139 euros.

Aquí os dejamos el dossier del curso, con toda la información detallada, el temario del mismo y el formulario de inscripción:

Dossier curso: dossier curso mano básico

Temario del curso: TEMARIO DEL CURSO

Formulario de inscripción: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Una vez rellenado el formulario sólo nos lo tenéis que enviar a rhbneuromad@gmail.com

Si quieres leer las opiniones de otros alumnos, puedes verlas en el siguiente enlace:

https://rhbneuromad.wordpress.com/2015/07/12/curso-online-de-intervencion-en-mano-neurologica-inscripciones-septiembre/

Vídeo explicativo: PARES CRANEALES

Hoy Martes, os queremos dejar un documento muy visual y explicativo sobre lo que son los pares craneales. En él podréis ver los orígenes de cada par craneal, el recorrido que realizan y su función, entre otros datos prácticos.

Este vídeo ha sido realizado y lo podréis encontrar en http://www.tecnologiasradiologicas.com, una página realizada por Jorge E. Oyuela, Mariano Furlan, y Federico Mallo Huergo. En ella, podréis encontrar información muy práctica y ciertos vídeos en el apartado multimedia que merece la pena ver y dedicarles unos minutos.

Antes de nada, agradecer a esta página la labor que están realizando de difusión de esta información tan práctica, explicativa y visual.

Aquí os dejamos el enlace de este vídeo que podéis ver en youtube:

Feliz Martes!!!

Presentada novedosa técnica para el tratamiento del Parkinson

Partiendo de la base de que en casi todas las enfermedades neurológicas hay un desequilibrio en la excitabilidad de la corteza cerebral, Guglielmo Foffani (del Centro Integral en Neurociencias AC HM CINAC) y Antonio Oliviero (del Hospital de Parapléjicos de Toledo) han presentado una nueva técnica en el «XVI Congreso de la Sociedad Española de Neurociencia».

1443195422-emtc-e1443126643812-24781_561x316-(1)

Dicha técnica, denominada «aplicación de estimulación transcraneal de campo magnético estático» (tSMS), cuenta con la ventaja de resultar un procedimiento sencillo, no invasivo, indoloro y barato.

Por el momento, irá destinada al tratamiento de migrañas, dónde se da una excitabilidad de la corteza visual; y en el parkinson, dónde se produce excitabilidad de la corteza motora.

Ya ha sido probada la seguridad de esta nueva técnica en personas sanas, y en el mes de octubre se iniciará el primer ensayo con pacientes de parkinson. Se plantea que pueda estar disponible en un par de años y que será complementaria al tratamiento farmacológico.

Si quieres consultar la noticia completa pincha aquí.

Fuente de la imagenhttp://logueos.com/fotos/1443195422-emtc-e1443126643812-24781_561x316-(1).jpg

Esperando que la noticia sea de vuestro interés, me despido.

Un saludo y buen comienzo de semana.

¿Cómo funciona CEREBRO FEMENINO?

¿Es verdad que las mujeres somos más complicadas?,¿Hasta qué punto es cierto que funcionamos de forma distinta?,¿Que diferencias reales hay en el cerebro según nuestro sexo?..

cerebromasculinoc

bienestar.salud180.com

Hoy viernes, queremos compartir este interesante documental de «Redes» , uno de los capítulos interesantes que aborda ciencia, curiosidades e investigación sobre el cerebro.

Según nos explica Eduard Punset en el reportaje tenemos diferencias, algunas de ellas son el impacto de la ansiedad y del estrés en las conductas de las mujeres y de los hombres. El espacio que ocupan las relaciones sexuales también es diferente por lo que es cierto que el cerebro tiene sexo.

Os invitamos a que lo veáis en el siguiente enlace:

Esperamos que os sea de interés.

Artículo: «Sistema de clasificación de la función motora gruesa para niños con Parálisis Cerebral»

Hoy Jueves, os queremos dejar un documento editado por la Sociedad Española de Fisioterapia en Pediatría (FESIP). http://www.sefip.org 

Este documento ha sido realizado por R. Palisano, P. Rosenbaum, S. Walter, D. Russell, E. Wood y B. Galuppi, pertenecientes a la «Neurodevelopmental Clinical Research Unit«.

Se trata de un documento que detalla un «sistema de clasificación de la función motora gruesa para niños con Parálisis Cerebral», antes de los 2 años y hasta los 12.

Este sistema de clasificación se basa en el propio movimiento autoiniciado, con un énfasis particular en la sedestación (control de tronco) y la marcha.

Se definen 5 niveles de clasificación, el criterio se refiere a que las distinciones en la función motora entre los diferentes niveles tienen que ser clínicamente significativas.

Aquí os dejamos el enlace directo a este documento:

Haz clic para acceder a SistemaClasFuncionMotoraGruesaParalisisCerebral.pdf

Fuente imagen: http://ayudaparacarmenylucia.com/?page_id=29

Materiales de descarga: «COMPRENDER LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE»

Hoy Martes, os queremos dejar una serie de materiales que podéis utilizar en vuestra práctica clínica.

Son materiales que podéis encontrar en la página de la FELEM (Federación Española de Lucha contra la Esclerosis Múltiple), en el apartado «Publicaciones«:

Aquí os dejamos el enlace general de la página: http://www.esclerosismultiple.com/publicaciones/

Y los enlaces específicos de esta colección:

Esperamos que os sirva!!

Rhbneuromad.

Fuente imagen: http://2015.doctorvid.com/img/cargas/Esclerosis-multiple6.jpg

DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER. NOVEDADES DE INVESTIGACIÓN Y ACTUALIDAD DE LA ENFERMEDAD

Hoy 21 de septiembre es la celebración del Día mundial del Alzheimer, RhbNeuromad se suma al apoyo y la lucha contra la enfermedad, en este caso, a través de la concienciación y la divulgación.

Se ha publicado una reciente noticia en el diario digital del elpais.com que nos pone al día sobre la actualidad en investigación y estudios sobre la enfermedad, os contamos un poquito.

medicinapositiva.com

España tiene más de 1,2 millones de afectados (y más de 35 millones en el mundo), el Alzheimer se convierte en la primera dolencia neurodegenerativa del planeta, por delante del Parkinson o las demencias.

A pesar del gran impacto de la enfermedad hoy en día no hay tratamientos realmente eficaces, ni diagnósticos precoces  De momento hay un elemento clave y es que no hay forma de saber quién está en riesgo de desarrollar la enfermedad, como explicó la pasada semana en Madrid Miguel Medina, director adjunto del Centro de Investigación Biomédica en Red para las Enfermedades Neurodegenerativas (Ciberned).

Próximamente se va a presentar el III Congreso Internacional de Investigación e Innovación en Enfermedades Neurodegenerativas que se va a celebrar en Málaga desde  el Día Mundial del Alzhéimer. Por eso en él , se va tratar el tema de la detección precoz que es uno de los aspectos clave. Se está estudiando realizar unos análisis experimentales que pueden determinar la presencia de la enfermedad ya que  miden una cantidad anormal de proteínas tau y beta-amiloide, que son las que se acumulan en el cerebro y se supone que causan el daño cerebral. De momento el coste de estos es elevado.

Otro método en el que se trabaja es en el de la imagen cerebral.  Es en la línea en la que está trabajando el Proyecto Vallecas, que empezó en 2011 y Su desarrollo está más retrasado, y la idea es detectar mediante resonancia o PET las variaciones en va a estudiar el cerebro de 1.200 voluntarios para buscar alguna relación entre su morfología y la aparición de casos de demencia o deterioro cognitivo.

El objetivo de estos trabajos es adelantarse a la aparición de la enfermedad lo más posible. Lo ideal sería poder predecir el riesgo antes de que surja, pero, de momento, eso solo se puede hacer en los casos de Alzheimer hereditario, que representan el 1% del total.

A parte de estos casos,  existe otro porcentaje de la población donde no hay forma de predecir si una persona va a desarrollar Alzheimer o no. Si, Hay factores condicionantes como los genéticos y ambientales, y factores que lo empeoran (hipertensión, diabetes,obesidad)…

Otro de los estudios que se están llevando a cabo es en vacunas. Hasta ahora, la mayoría intenta reducir las placas de proteína amiloide en el cerebro, pero ninguna ha conseguido reducir el deterioro cognitivo. Pero aún se necesitan muchos estudios e investigaciones.

Podéis leer más sobre la noticia en:

http://elpais.com/elpais/2015/09/17/ciencia/1442504394_988884.html

Compartimos un interesante documental sobre Alzheimer que podéis ver en el siguiente enlace:

https://youtu.be/GqRpT8qCOQo

Esperemos y deseamos pronto la detección precoz y la cura de la enfermedad. Mucho ánimo y apoyo a todas las familias y afectados.

ARTNATOMY: manual interactivo de anatomía para la expresión facial.

Dibujo1

Foto original: http://www.artnatomia.net/es/ventas.html

Esta vez, os queremos dejar una herramienta muy útil, diseñada y construida para facilitar la enseñanza y el aprendizaje de la morfología, biomecánica y anatomía de la expresión facial a la hora de representar emociones.

La  aplicación ArtNatomy, es una sub-aplicación de Flash, interactiva y bilingüe dirigida no sólo a logopedas, sino también a neurólogos (para poder proporcionar explicaciones a los pacientes de cómo afectan a la mímica del rostro determinadas patologías), psicólogos (para explicar cómo se reflejan las emociones en el rostro), dermatólogos, cirujanos plásticos (dar explicaciones a alumnos o clientes sobre cómo y donde inyectar botox), departamentos de universidades, hospitales…

La herramienta es accesible online de forma gratuita, bajo Licencia Creative Commons. Debido a la demanda, se puede adquirir de forma autoejecutable.

La podéis ver online en el siguiente enlace:  http://www.artnatomia.net/es/index.html

Nuevo artículo: «Teorías del aprendizaje en neurorrehabilitación, ¿cómo nos puede ayudar?»

«TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN NEURORREHABILITACIÓN, ¿CÓMO NOS PUEDE AYUDAR?»

Con una mediación efectiva se consigue favorecer y estimular el desarrollo de los procesos cognitivos y emocionales, y modificar las disposiciones neuronales de tal forma que ayuden a la persona a desarrollar aprendizajes significativos, pero, sobre todo, a transferir esos aprendizajes a la vida cotidiana con la mejor adaptabilidad al medio social”. (neurocognitiva.net)


Los terapeutas, familiares y cuidadores de personas con afectación neurológica afrontamos cada día la tarea de crear en la persona afectada nuevo aprendizajes que le ayuden a ser más integrado e independiente. Muchas veces tenemos claro qué nos gustaría conseguir, algunas veces conocemos de dónde partimos, y, no siempre, sabemos cómo estimular el aprendizaje en esa persona.

El contexto en el que más se han formulado estas cuestiones es el educativo, de donde podemos extraer valiosos modelos y teorías del aprendizaje humano que nos sirvan en nuestro cometido para ahorrarnos esfuerzos y frustración, y nos ayuden a llegar lo más lejos posible.

En primer lugar vamos a situar nuestro papel, el de terapeuta, familiar o cuidador interesado en generar un aprendizaje en la persona afectada. A esta figura la vamos a denominar mediador. Y ¿cuál es esa mediación que debe de hacer? Pues bien, el mediador actúa entre lo que la persona puede hacer por sí misma y lo que puede llegar a hacer sin ayuda. Esto es lo que se conoce como nivel de desarrollo real (NDR) y nivel de desarrollo potencial (NDP) respectivamente (Vigostsky).

Para ello ha de tener en cuenta varios puntos:

• Cual es el nivel del que partimos
• Cual es nivel que puede llegar a alcanzar la persona
• Como lograr la reorganización de forma que la mediación externa que ejercemos se termine convirtiendo en mediación interna de la persona y se logre la autonomía en esa actividad.

En cuanto al primer punto, es muy importante conocer que capacidades tiene la persona en el momento actual, ya que de aquí partirá todo el proceso. Las evaluaciones propias de cada disciplina, así como la observación del desempeño, nos guiarán en esta estimación. De este modo podremos asegurarnos de que el aprendizaje resulta significativo (Ausubel), esto es, está en conexión con los conocimientos previos de modo que (incluso neurofisiológicamente) sean eficaces.

Para el segundo punto es imprescindible que el objetivo inmediato de aprendizaje que elijamos se ajuste al nivel de desarrollo próximo de la persona. En rehabilitación se habla de objetivos realistas y a corto plazo. Si elegimos uno demasiado sencillo, corremos el riesgo de que no mantenga el interés o bien no se avance tanto como seria posible. Por otro lado, si elegimos uno demasiado exigente, es probable que se frustre y pierda confianza. Por eso es importante que tanto los objetivos globales como los de cada sesión sean ajustados a lo que la persona puede terminar haciendo por sí misma en esa misma sesión (y no a lo que a nosotros nos gustaría o lo que la persona espera de nosotros).

El tercer punto no es menos importante que los dos anteriores. El mediador hace que la persona pase de no poder hacer una tarea, a poder hacerla con su ayuda, hasta por fin realizarla de forma autónoma.Podemos llegar a ello de diferentes formas:

• Haciendo uso de herramientas que apoyen la adaptación del aprendizaje (todo tipo de material, desde un antideslizante hasta una colchoneta).
• Utilizando el lenguaje como mediador del proceso, siempre que sea posible, ya que permite la transmisión de información abstracta. Por ejemplo, si queremos que la persona recapacite sobre lo que se ha conseguido o generalice el aprendizaje a otras situaciones, podemos hacerlo de forma explícita a través del lenguaje. Se puede hacer en forma de explicaciones, más adelante pasar a hacer preguntas que la persona vaya siendo capaz de contestar, para que después pueda plantearse y responder por sí mismo al interiorizarlas.
• Mostrando la acción directamente para que la persona la imite, haciendo de modelos (modelado, aprendizaje vicario), cuando no puede mediar el lenguaje debido las capacidades de la persona o bien cuando resulta más complicado describir que mostrar.

En la práctica se utilizan combinadas según se requiera.

Puede guiarnos en el proceso intervención el concepto de andamiaje (Bruner). Se utiliza esta metáfora para explicar cómo ha de ser la ayuda del mediador: como hacen los andamios de un edificio, aposentan la estructura mientras ésta se va construyendo, siendo transformados según necesite la construcción, para irse eliminando poco a poco hasta que llega el punto en que el edificio se mantiene por sí mismo y las ayudas pueden desaparecer. Asimismo, en rehabilitación, partiendo de una tarea al alcance de la persona, procuramos ayudas a la persona, retirándolas poco a poco y en el momento adecuado para estimular el aprendizaje que permita realizarlo por sí misma, tanto en el desarrollo de capacidades como de actividades.

Otro concepto que nos puede ayudar en este punto es el de aprendizaje mediado (Feuerstein), que es la forma en que los estímulos (externos o internos) son transformados por el mediador que, haciendo uso de su intención, conocimiento y emociones, selecciona y organiza los estímulos adecuados para la persona, de manera que en el futuro logre identificar, seleccionar y organizar los estímulos por sí misma y de forma interna. Incluye la idea de que la implicación intencional y emocional del mediador en el proceso de aprendizaje resulta de vital importancia para promover la motivación en la otra persona. La actitud del mediador, su implicación, y no únicamente las ayudas que presta, son el motor del aprendizaje y cambio. Este concepto lo podemos relacionar con el de presencia terapéutica (que trataremos de desarrollar, si es de interés, en otro artículo).

En la experiencia de aprendizaje mediado (EAM) (Feuerstein) se concibe el proceso de aprendizaje como una experiencia de enriquecimiento y desarrollo por parte tanto del mediador como de la persona. Puede sernos de gran ayuda este concepto, ya que como mediadores nos abre a la experiencia de enriquecimiento que supone este papel, y nos sitúa en una posición que en ocasiones puede cambiar nuestra perspectiva del tratamiento, no solo de dar, sino también ser conscientes de lo que recibimos en ese proceso. Cuando el mediador se implica de forma activa en la tarea, el aprendizaje cobra significado y se involucra la motivación del sujeto. La tarea de aprender es reforzante cuando la persona experimenta que a través de ese aprendizaje pasa a ser capaz de hacer algo que antes estaba fuera de su alcance. Es misión del mediador recapacitar y hacer consciente a la persona de ello siempre que se pueda.

En conclusión, estos conceptos extraídos del contexto educativo, nos pueden ayudar a tener claro qué ocurre y donde nos situamos en cada momento cuando afrontamos la tarea de enseñar a alguien.

Emma Gil Orejudo.  Neuropsicóloga

Email: emma_g10@yahoo.es

Fuente imagen: http://www.canstockphoto.es/hombres-en-andamio-trabajando-cerebro-14488645.html

COLECCIÓN de programas de ESTIMULACIÓN y entrenamiento COGNITIVO

Hoy queremos compartir con vosotros nuevos materiales, esta vez es una colección de distintos programas de estimulación cognitiva, entre ellos destacan sistemas, programas informáticos y cuadernos tradicionales.

VOLVER A EMPEZAR

Lo hemos encontrado en el blog de aulapt.org en el que se muestran diferentes recursos y materiales educativos que podéis visitar y consultar.

Las colecciones a las que podéis acceder sirven para el entrenamiento cognitivo con personas adultas que tienen alguna limitación en sus capacidades cognitivas o incluso a modo preventivo para personas mayores que no presentan ninguna patología. Por supuesto, todo el material es adaptable a cada caso individual dependiendo de las necesidades de la persona.

Dentro de las colecciones que compartimos se encuentran las siguientes:

  • La memoria. Programa de estimulación y entrenamiento cognitivo editado por la Conserjería de Sanidad de la CAM
  • Estimulación cognitiva para adultos de Andrés Sardinero Peña. Fichas y ejercicios prácticos con soluciones
  • Smartbrain: Sistema interactivo de estimulación cognitiva
  • Cuadernos de obra social La Caixa con libros descargables en pdf
  • Colección de estimulación cognitiva Orientación Andújar
  • Láminas de estimulación de la federación Aragonesa de Azheimer
  • Colección «Volver a empezar»
  • Ejercicios «Vive el envejecimiento activo»
  • Otras guías y materiales de intervención

Os dejamos el enlace donde podéis descargar todos los materiales

http://www.aulapt.org/2015/08/01/coleccion-de-programas-de-estimulacion-y-entrenamiento-cognitivo/

Fuente de la imagen extraída de la misma web

Esperamos os sirva de ayuda