DISFAGIA: GUÍA sobre deliciosas recetas para pacientes con disfagia.

Nutilis Powder a la carta. Imagen: Nutricia

Todos sabemos que la deglución puede verse afectada en pacientes con enfermedades neurológicas, produciendo la disfagia, o la dificultad para tragar y para alimentarse adecuadamente.

Los pacientes que sufren disfagia, deben tener una alimentación con unas determinadas características, entre ellas es importante la textura específica de los alimentos.

Sin embargo, no siempre es fácil realizar platos atractivos para los pacientes que tienen disfagia. Por eso,  Nutilis Powder® a la carta, ha diseñado una guía que incluye casi 50 recetas de desayunos, tentempiés, comidas y postres, en las que se utiliza este espesante.

Esta guía, ha sido fruto de cuatro dietistas-nutricionistas, María Lecha, Ivet Ribot, Amaya Peñalva e Isabel Cots. La guía ha sido pensada para adultos, pero algunas recetas también pueden utilizarse para niños. Las recetas incluyen no sólo los ingredientes y la forma de preparación, sino también una composición nutricional por ración.

Esta guía,  la podéis descargar a través de la página http://www.guiametabólica.org, o bien pinchando el siguiente enlace:

http://www.guiametabolica.org/sites/default/files/libro_recetas_disfagia_Nutilis%2024-1-2013.pdf

Os invitamos también a que visitéis esta página, ya que cuenta con artículos muy interesantes sobre la disfagia, como:

“La disfagia y el paciente neurológico”. http://www.guiametabolica.org/consejo/disfagia-paciente-neurologico

“Recomendaciones para la disfagia”.http://www.guiametabolica.org/consejo/recomendaciones-disfagia

“Manejo alimentario de la disfagia”. http://www.guiametabolica.org/consejo/manejo-alimentario-disfagia

“Dieta para niños con dificultades en la masticación: triturados nutritivos y equilibrados”.http://www.guiametabolica.org/consejo/dieta-ninos-dificultades-masticacion-triturados-nutritivos-equilibrados.

Fuente imagen y noticia: http://www.guiametabolica.org/consejo/recetas-disenadas-pacientes-disfagia?enfermedad=269

LESIÓN MEDULAR: Manual para el manejo de la vejiga neurógena.

Hoy Miércoles, os queremos dejar un MANUAL sobre el manejo clínico de la disfunción vesicouretral neurógena en la LESIÓN MEDULAR.

La iniciativa de este manual, ha surgido de la Sociedad Española de Paraplejia y de la Asociación Española de Urología, con la colaboración de Coloplast. La idea era crear un manual que pudiera recoger las orientaciones comunes para el manejo de la vejiga neurógena en ellesionado medular.

En él han intervenido un grupo de expertos clínicos, rehabilitadores y urólogos, pertenecientes a hospitales de todo el ámbito nacional, como del Hospital de Parapléjicos de Toledo, del Instituto Guttman, del Hospital Vall d’ Hebrón, del Hospital de La Fe (Valencia), y otros hospitales situados en Sevilla, Cádiz, La Coruña, Granada, Bilbao, Zaragoza, Las Palmas y Oviedo.

En este manual podrás encontrar:

  • Una breve introducción, así como la terminología y nomenclatura común.
  • Fármacos en vejiga neurógena.
  • Lesión medular y tipos.
  • Diagnóstico neuro-urológico.
  • Fisiología, inervación del tracto urinario inferior y clasificación de la disfunción neurógena.
  • Cómo es el manejo urológico de la vejiga neurógena en la fase aguda.
  • El tratamiento en la fase crónica, y medidas para mejorar la capacidad así como el vaciado vesical.
  • Tratamientos invasivos y cirugía.
  • Complicaciones y factores de riesgo.
  • Calidad de vida relacionada con la vejiga neurógena en lesionados medulares.

La guía también cuenta con algunos cuestionarios sobre calidad de vida y lesión medular.

Podéis descargarla, pinchando sobre el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a plan-cuidados-paciente-con-vn.pdf

 

 

ARTÍCULO: “Teorías del aprendizaje en NEURORREHABILITACIÓN, ¿Cómo nos puede ayudar?”

“TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN NEURORREHABILITACIÓN, ¿CÓMO NOS PUEDE AYUDAR?”

Con una mediación efectiva se consigue favorecer y estimular el desarrollo de los procesos cognitivos y emocionales, y modificar las disposiciones neuronales de tal forma que ayuden a la persona a desarrollar aprendizajes significativos, pero, sobre todo, a transferir esos aprendizajes a la vida cotidiana con la mejor adaptabilidad al medio social”. (neurocognitiva.net)


Los terapeutas, familiares y cuidadores de personas con afectación neurológica afrontamos cada día la tarea de crear en la persona afectada nuevo aprendizajes que le ayuden a ser más integrado e independiente. Muchas veces tenemos claro qué nos gustaría conseguir, algunas veces conocemos de dónde partimos, y, no siempre, sabemos cómo estimular el aprendizaje en esa persona.

El contexto en el que más se han formulado estas cuestiones es el educativo, de donde podemos extraer valiosos modelos y teorías del aprendizaje humano que nos sirvan en nuestro cometido para ahorrarnos esfuerzos y frustración, y nos ayuden a llegar lo más lejos posible.

En primer lugar vamos a situar nuestro papel, el de terapeuta, familiar o cuidador interesado en generar un aprendizaje en la persona afectada. A esta figura la vamos a denominar mediador. Y¿cuál es esa mediación que debe de hacer? Pues bien, el mediador actúa entre lo que la persona puede hacer por sí misma y lo que puede llegar a hacer sin ayuda. Esto es lo que se conoce como nivel de desarrollo real (NDR) y nivel de desarrollo potencial (NDP) respectivamente (Vigostsky).

Para ello ha de tener en cuenta varios puntos:

• Cual es el nivel del que partimos
• Cual es nivel que puede llegar a alcanzar la persona
• Como lograr la reorganización de forma que la mediación externa que ejercemos se termine convirtiendo en mediación interna de la persona y se logre la autonomía en esa actividad.

En cuanto al primer punto, es muy importante conocer que capacidades tiene la persona en el momento actual, ya que de aquí partirá todo el proceso. Las evaluaciones propias de cada disciplina, así como la observación del desempeño, nos guiarán en esta estimación. De este modo podremos asegurarnos de que el aprendizaje resulta significativo (Ausubel), esto es, está en conexión con los conocimientos previos de modo que (incluso neurofisiológicamente) sean eficaces.

Para el segundo punto es imprescindible que el objetivo inmediato de aprendizaje que elijamos se ajuste al nivel de desarrollo próximo de la persona. En rehabilitación se habla de objetivos realistas y a corto plazo. Si elegimos uno demasiado sencillo, corremos el riesgo de que no mantenga el interés o bien no se avance tanto como seria posible. Por otro lado, si elegimos uno demasiado exigente, es probable que se frustre y pierda confianza. Por eso es importante que tanto los objetivos globales como los de cada sesión sean ajustados a lo que la persona puede terminar haciendo por sí misma en esa misma sesión (y no a lo que a nosotros nos gustaría o lo que la persona espera de nosotros).

El tercer punto no es menos importante que los dos anteriores. El mediador hace que la persona pase de no poder hacer una tarea, a poder hacerla con su ayuda, hasta por fin realizarla de forma autónoma.Podemos llegar a ello de diferentes formas:

• Haciendo uso de herramientas que apoyen la adaptación del aprendizaje (todo tipo de material, desde un antideslizante hasta una colchoneta).
• Utilizando el lenguaje como mediador del proceso, siempre que sea posible, ya que permite la transmisión de información abstracta. Por ejemplo, si queremos que la persona recapacite sobre lo que se ha conseguido o generalice el aprendizaje a otras situaciones, podemos hacerlo de forma explícita a través del lenguaje. Se puede hacer en forma de explicaciones, más adelante pasar a hacer preguntas que la persona vaya siendo capaz de contestar, para que después pueda plantearse y responder por sí mismo al interiorizarlas.
• Mostrando la acción directamente para que la persona la imite, haciendo demodelos(modelado, aprendizaje vicario), cuando no puede mediar el lenguaje debido las capacidades de la persona o bien cuando resulta más complicado describir que mostrar.

En la práctica se utilizan combinadas según se requiera.

Puede guiarnos en el proceso intervención el concepto de andamiaje (Bruner). Se utiliza esta metáfora para explicar cómo ha de ser la ayuda del mediador: como hacen los andamios de un edificio, aposentan la estructura mientras ésta se va construyendo, siendo transformados según necesite la construcción, para irse eliminando poco a poco hasta que llega el punto en que el edificio se mantiene por sí mismo y las ayudas pueden desaparecer. Asimismo, en rehabilitación, partiendo de una tarea al alcance de la persona, procuramos ayudas a la persona, retirándolas poco a poco y en el momento adecuado para estimular el aprendizaje que permita realizarlo por sí misma, tanto en el desarrollo de capacidades como de actividades.

Otro concepto que nos puede ayudar en este punto es el de aprendizaje mediado (Feuerstein), que es la forma en que los estímulos (externos o internos) son transformados por el mediador que, haciendo uso de su intención, conocimiento y emociones, selecciona y organiza los estímulos adecuados para la persona, de manera que en el futuro logre identificar, seleccionar y organizar los estímulos por sí misma y de forma interna. Incluye la idea de que la implicación intencional y emocional del mediador en el proceso de aprendizaje resulta de vital importancia para promover la motivación en la otra persona. La actitud del mediador, su implicación, y no únicamente las ayudas que presta, son el motor del aprendizaje y cambio. Este concepto lo podemos relacionar con el de presencia terapéutica (que trataremos de desarrollar, si es de interés, en otro artículo).

En la experiencia de aprendizaje mediado (EAM) (Feuerstein) se concibe el proceso de aprendizaje como una experiencia de enriquecimiento y desarrollo por parte tanto del mediador como de la persona. Puede sernos de gran ayuda este concepto, ya que como mediadores nos abre a la experiencia de enriquecimiento que supone este papel, y nos sitúa en una posición que en ocasiones puede cambiar nuestra perspectiva del tratamiento, no solo de dar, sino también ser conscientes de lo que recibimos en ese proceso. Cuando el mediador se implica de forma activa en la tarea, el aprendizaje cobra significado y se involucra la motivación del sujeto. La tarea de aprender es reforzante cuando la persona experimenta que a través de ese aprendizaje pasa a ser capaz de hacer algo que antes estaba fuera de su alcance. Es misión del mediador recapacitar y hacer consciente a la persona de ello siempre que se pueda.

En conclusión, estos conceptos extraídos del contexto educativo, nos pueden ayudar a tener claro qué ocurre y donde nos situamos en cada momento cuando afrontamos la tarea de enseñar a alguien.

Emma Gil Orejudo.  Neuropsicóloga

Email: emma_g10@yahoo.es

Fuente imagen: http://www.canstockphoto.es/hombres-en-andamio-trabajando-cerebro-14488645.html

«NEUROSCORES APP»: una herramienta que contiene 70 escalas de valoración neurológica.

appappp

Hoy, os queremos dar a conocer una aplicación, la aplicación NeuroScores, creada por la Dra. Nerea Foncea (médico especialista en Neurología del Hospital de Galdakao (Vizcaya) y patrocinada por el laboratorio ESTEVEEsta aplicación, contiene  70 escalas de valoración que con más frecuencia se utilizan en consulta, clasificadas por patologías:  Ictus, Parkinson, Esclerosis Múltiple, Epilepsia, Hipercinesias, Cefaleas, Coma, Demencia, Depresión, y Dolor. 

NeuroScores App, está destinada a profesionales,  concretamente está pensada para que pueda ser utilizada en la práctica clínica de Neurólogos, Psiquiatras, Psicólogos y Médicos de Atención Primaria. En la aplicación se incluyen las escalas que se utilizan en la valoración de los enfermos neurológicos, así como su evolución en el tiempo. También contiene, un apartado eminentemente práctico, con imágenes exclusivas de las maniobras exploratorias.

Esta herramienta está dirigida única y exclusivamente a profesionales sanitarios, y el diagnóstico que se obtiene de las escalas de valoración, en ningún caso sustituye el diagnóstico del profesional sanitario realizado en la consulta médica.

La aplicación, está disponible en Google Store, y la podéis descargar, pinchando sobre el siguiente enlace:

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.mobiblocks.neuroscores&hl=es

Fuente imagen: enlace anteriormente indicado.

Libro GRATIS de Neuropsicología

Terminamos una semana de trabajo compartiendo nuevos materiales para profesionales.

Os facilitamos en este caso, el enlace de descarga de este libro completamente gratuito.

Se trata del manual de «Neuropsicología cognitiva tactográfica». Lo resumimos brevemente a continuación:

Autores: Marino Dávolos, Julia; Jaldo, Rodrigo; Arias Juan Cruz; Sadainowski, Alejandra.

Resumen: Neuropsicología Cognitiva Tractográfica propone una mirada actualizada de los procesos y las capacidades cognitivas a partir de los últimos avances tecnológicos. A lo largo del libro, los múltiples niveles de las neurociencias se integran para brindar análisis, modelos y técnicas de contextos clínicos y educativos.

Podéis descargar el manual en el siguiente enlace:

Descarga

Gracias a «NeuroChubut» por compartir.

Que paséis buen fin de semana

CURSO GRATUITO sobre ESTIMULACIÓN COGNITIVA Y REHABILITACIÓN NEUROPSICOLÓGICA.

Imagen relacionada

Desde la página de https://www.alzheimeruniversal.eu os queremos dejar un curso gratuito sobre estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica llevado a cabo por la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y coordinado por Elena Muñoz Marrón, y diseñado por Juan Luis Básquez Alisente, Nekane Galpasoro Izaguirre, Begoña González Rodríguez, Jose A. PEríañez Morales, Marcos Ríos-Lago, Ignacio Sánchez Cubillo, Javier Tirapu Ustarroz y Amaia Zulaica Cardoso. 

El curso, contiene 8 módulos descargables que permiten conocer la estimulación cognitiva y la rehabilitación neuropsicológica desde cada una de las funciones mentales superiores, así como su aplicación y en el diseño y manejo de la tecnología en la aplicación de estos programas de estimulación.

Los módulos que presenta el curso son los siguientes:

  • Módulo 1: Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica.
  • Módulo 2: Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica de la atención.
  • Módulo 3: Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica de la memoria.
  • Módulo 4: Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica de la percepción y las habilidades motoras.
  • Módulo 5: Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica del lenguaje.
  • Módulo 6: Estimulación y rehabilitación de las funciones ejecutivas.
  • Módulo 7: Estimulación cognitiva por ordenador.
  • Módulo 8: Campos de aplicación de la estimulación cognitiva y la rehabilitación neuropsicológica.

Podréis descargar los contenidos, pinchando sobre el siguiente enlace: https://www.alzheimeruniversal.eu/2016/08/09/estimulacion-cognitiva-rehabilitacion-neuropsicologica-uoc/

Fuente enlace y noticia: https://www.alzheimeruniversal.eu/2016/08/09/estimulacion-cognitiva-rehabilitacion-neuropsicologica-uoc/

Fuente imagen: https://medicine.wustl.edu/news/slow-steady-waves-keep-brain-humming/

NeoMano el guante robótico que ayuda a MOVER la MANO con parálisis.

El NeoMano de NEOFECT es un guante suave y robótico que se coloca sobre el pulgar, el índice y el dedo medio para ayudar a las personas con parálisis de la mano y realizar las actividades diarias. 

Esta útil herramienta sería útil para personas que han sufrido un ACV, ELA,  Parálisis cerebral u otra patología neurológica y que carecen apenas de movimiento en las manos.

El beneficio de tener este dispositivo es que ayuda a la funcionalidad de la mano, pudiendo realizar con éxito Actividades de la Vida Diaria como son lavarse los dientes, coger una taza o abrir una puerta.

«El guante está hecho de cuero y cubre solamente el pulgar, el dedo índice y el dedo cordial. Tiene cables de titanio que pueden mover esos tres dedos. El NeoMano tiene un control con dos ajustes: agarre, que enrosca tus dedos alrededor de un objeto, y soltura, que extiende los dedos.»

Fuentes de la noticia:

NeoManoEl guante robóticoGuante revolucionario

Feliz fin de semana.

ARTÍCULO: «REHABILITACION DEL DEFICIT VISUAL Y CONTROL MOTOR».

em-cognitionbodied

IMÁGENES OBTENIDAS DE VISIONHELP

Hace un tiempo, tuve la oportunidad de participar como ponente en un curso organizado por el Centro Optopométrico Internacional, fundación que desarrolla labor docente e investigadora en alteraciones visuales en todos los ámbitos, desde daño cerebral adquirido, hasta la valoración visual de deportistas de élite.

Todos los años el  Dr. Carl Hillier que trabaja en el Centro Visual de San Diego realizando valoración y rehabilitación de transtornos visuales, acude a Madrid y participa en la formación de optometristas.

El Dr. Hillier nos explicó  el concepto de “Embodied cognition”. Nuestra memoria es una auténtica red, para memorizar un concepto debes de repetirlo hasta siete veces. Nuestro cerebro es capaz de evocar una idea o una palabra porqué somos capaces de relacionarlo con otras ideas u otros conceptos.

Algo tan sencillo como que  la capacidad para efectuar movimientos en el ser humano surge gracias al trabajo conjunto de múltiples componentes corticales y periféricos que permiten recibir, integrar y analizar toda la información que llega del entorno que rodea al individuo a través de los sistemas sensoriales.

Son múltiples los sistemas sensoriales implicados en la capacidad motriz (sistema visual, somatosensorial, vestibular y perceptivo-cognitivo). La aparición de una alteración neurológica provoca en el paciente  alteraciones motoras de carácter diverso, como debilidad muscular, anormalidades del tono muscular, problemas de coordinación, movimientos involuntarios y alteraciones musculoesqueléticas secundarias, que influirán en su adecuada adaptación al medio.

La visión es un sistema sensorial que nos proporciona información acerca de la localización de los objetos y la percepción de la profundidad y del movimiento. El sistema visual además de ser principalmente responsable de recibir información del entorno, provee información propioceptiva sobre el lugar en que se encuentra el propio cuerpo en el espacio y las relaciones espaciales entre los diferentes segmentos corporales.

La corteza visual puede descomponerse en dos vías: una dorsal (parietooccipital) relacionada con las características espaciales de la visión (¿dónde?) y una ventral (occipitotemporal)asociada a la identificación de los objetos visuales (¿qué?).

Cuándo trabajamos el control motor, es evidente que hay mayor eficiencia y precisión del movimiento en la visión binocular que en la visión monocular. Por lo tanto debemos tener esto en cuenta al tratar a nuestros pacientes afectados de hemianopsia o cuadrantanopsia, dos ejemplos muy frecuentes relacionados con lesiones cerebrales. O simplemente estar atentos a la adaptación gafas con prismas adecuados que corrijan esas alteraciones antes de realizar las terapias. Lo más probable es que la gafa que usaba la abuela antes del ictus ya no sea la adecuada para que acuda a las salas de terapia.

dibujo de estereovisión

La información visual puede clasificarse en visión periférica y visión central. La periférica proporciona información al SNC sobre el contexto ambiental y el movimiento de los miembros, mientras que la central proporciona información específica del objeto.

Son claras también las relaciones entre la visión y la capacidad propioceptiva. Existen neuronas visuales occipitales que integran información propioceptiva de la mano para el desarrollo del movimiento sacádico, independientemente de la atención.

El desarrollo motor grueso se verá muy afectado por las limitaciones visuales, alterándose el procesamiento visual, originando alteraciones en la coordinación de los movimientos del propio cuerpo, de la manipulación de objetos y problemas de equilibrio.

Nuestra memoria es una auténtica red, para memorizar un concepto debes de repetirlo hasta siete veces. Nuestro cerebro es capaz de evocar una idea o un concepto porqué somos capaces de relacionarlo con otras ideas u otros conceptos.

Os invito a que visitéis los siguientes links que informan sobre cursos y nuevos conocimientos en el ámbito de la rehabilitación visual de pacientes con afectación neurológica y quiero que esto sirva para resaltar la importancia del optometrista, que normalmente no está incluido en nuestro equipo de neurorrehabilitación.

Referencias y Bibliografía: Cabeza. Neurorrehabilitación. 2012. Edit Panamericana.

Autora: Ana Belén Cordal López. Médico Rehabilitador.

Concepto Bobath: «Corrección de la hiperextensión de rodilla».

Hoy Martes, os queremos dejar un vídeo perteneciente al canal de YouTube de CRENE (Centro de Rehabilitación Neurológica, Charo Ariza). En este vídeo, podemos ver a la fisioterapeuta Ruth Antón, realizar una inhibición de la hiperextensión de rodilla con vendaje neuromuscular.

Esperamos que os sirva de ayuda!

 

ÚLTIMAS PLAZAS para el curso «APLICACIONES DEL TAPE EN MANO NEUROLÓGICA».

Quedan pocas plazas para el curso de “Aplicaciones del tape en mano neurológica. No te quedes sin tu PLAZA!

¿Que nos puede aportar el CURSO?

Nos dotará de HABILIDADES necesarias para usar el tape como herramienta en nuestro trabajo y conseguir un mejor tratamiento en manos con daño cerebral, medular y lesiones nerviosas.

CURSO Aplicación de tape en el tratamiento de

En el curso además de todos los conocimientos analizaremos CASOS REALES, con PACIENTES REALES, podremos poner en práctica la teoría con las limitaciones que se nos presentan en nuestros CASOS CLÍNICOS.

Es un curso de modalidad ON-LINE pero fundamentalmente PRÁCTICO.

Es un CURSO INTERNACIONAL, tenemos la suerte de enriquecernos de la participación de profesionales de todo el mundo.

Puedes realizarlo organizando tus tiempos, y en la parte VIRTUAL PRESENCIAL se puede ajustar a tus fechas si es necesario.

Si quieres inscribirte y pedir más información no dudes en escribir a pilar.terapeutaocupacional@gmail.com

Buen fin de semana!