LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO

Hace unos días un paciente vino a mi sesión muy triste, le habían dado la mala noticia, le tenían que operar, complicaciones a nivel cerebral… y miles de pensamientos rondaban su cabeza:

«Se avecina un retroceso me dijo, con lo que hemos conseguido, lo bien que muevo mi brazo..y ahora? ahora tengo que volver a comenzar.. otra PIEDRA más en el camino, no entiendo porqué me pasa esto a mí…»

Yo le miré y le dije:

«Llevas razón…te comprendo, entiendo que estés triste, y es verdad que no sabemos como vas a quedar después de la operación, pero quiero que sepas que estoy CONTIGO, LUCHAREMOS de nuevo juntos, aunque tengamos otra piedra en el camino, la saltaremos y recorreremos el camino otra vez, pero después de que asimiles la situación, necesito que sigamos siendo un EQUIPO. » 

Y me miró y emocionado me dijo GRACIAS…

 

trabajo en equipo

 

Os recordamos nuestra formación especializada en Neurorrehabilitación y mano neurológica:

https://rhbneuromad.com/2019/07/04/un-adelanto-de-nuestro-programa-2019-2020-quieres-especializarte-en-neurorrehabilitacion/

rhbneuromad@gmail.com

 

Pilar Rodríguez.

Terapeuta Ocupacional. Especializada en Neurorrehabilitación y miembro superior neurológico.

El vértigo de las vacaciones

Hoy quería escribir una entrada relacionada con las vacaciones y daño cerebral como despedida ya que empezamos el mes de agosto, un mes de DESCANSO..

En otras ocasiones hemos subido entradas sobre turismo accesible, playas adaptadas y otros recursos que podían servir a aquellas personas como limitaciones funcionales disfrutar como cualquier persona del verano. Pero esta vez, me apetecía subir algo diferente, un testimonio, alguien que contara en primera persona como vivía sus vacaciones, el verano, el cambio de rutina….Como suponía todo esto cuando tienes un ICTUS u otra lesión cerebral.

Y es entonces donde he encontrado este blog «El daño cerebral invisible» cuya autora es Aurora Lassaletta.  Esta Bloggera, es Psicóloga y especialista en Psicología Clínica con amplia experiencia en adultos y niños, sufrió una lesión cerebral en 2005 a causa de un accidente de tráfico, donde por supuesto su vida dio un giro inesperado.

A través de ella he encontrado este post que me gustaría compartir, al que Aurora titula «El vértigo de las vacaciones», donde relata que significa para ella hoy en día cambiar de planes, disfrutar de la alegría y del descanso, de la DESORGANIZACIÓN.

Resultado de imagen de vertigo

La autora cuenta la dificultad para organizar su TIEMPO, sus menús, su apartamento de verano, sus MIEDOS para enfrentarse a sus limitaciones que se agudizan estos días de vacaciones, el tiempo que necesita para adaptarse, entre otras…pero también, sus logros y su SUPERACIÓN.

Lo comparte con SINCERIDAD…su aprendizaje es la aceptación de su nueva situación, no por ello deja al lado la FELICIDAD de poder disfrutar un año más de la vida con su partes amargas también.

Gracias a Aurora y su blog por compartir en voz alta su experiencia.

GRACIAS A TODOS POR SEGUIR AHÍ.

Os comparto su entrada: http://danocerebralinvisible.com/atencion/vertigo-las-vacaciones/

Felices vacaciones!!!

Fuente de la imagen: https://salud360.cienradios.com

Podéis consultar nuestra formación en:

https://rhbneuromad.com/2019/07/26/quieres-especializarte-en-rehabilitacion-neurologica/

Más información e inscripciones en

rhbneuromad@gmail.com

 

Pilar Rodríguez. Neuroterapeuta Ocupacional

 

La vida después del daño cerebral. Existen los milagros?

A menudo recibimos mensajes de familiares de afectados o pacientes preguntándonos la mejor manera de recuperarse después de sufrir un ictus o cualquier otra lesión neurológica. Existe la fórmula mágica de recuperarnos lo antes posible después de que un fatídico invitado llamado «daño cerebral» entra en nuestra vida?

Lo cierto es que no hay ninguna pócima mágica, salvo la constancia y la paciencia, el trabajo continuo, la lucha y las ganas de seguir adelante.

Pero si hay algo que siempre les digo a mis pacientes, es la importancia de que después de nuestro «duelo» aceptemos que nuestra vida ha cambiado y debemos adaptarnos lo mejor posible a nuestra nueva situación.

Hoy de nuevo quería compartiros este testimonio que publiqué hace tiempo y animaros a seguir hacia delante, porque no hay mejor «milagro» que poder seguir compartiendo la vida  ni mejor «fórmula» que vuestra lucha diaria.

Hace algo más de dos años tuve un paciente, en mis manos he tenido muchos….pero éste, es de esos que por algo son mas especiales. Su historia me dejó perpleja, su afán de lucha y de superación traspasó las fronteras, y nunca mejor dicho! venia a recibir rehabilitación desde República Dominicana a Madrid.

Se llama Marino, un joven emprendedor diseñador de interiores, tocaba la guitarra con su grupo de música, le gustaba mucho el deporte, viajar entre otras aficiones.  Con tan sólo 32 años sufrir un ACV se convierte en la destrucción de tu vida, un duro golpe difícil de asumir o afrontar. No podía caminar, no podía hablar y su brazo derecho quedó paralizado, no podía vestirse…

Entonces comenzó su recuperación, su trayectoria en diferentes centros de rehabilitación y diferentes manos de terapeutas,entre ellas las mías. Pero si hay algo más importante a destacar en su recuperación es su afán de superación, su constancia y su forma de adaptarse y aceptar su nueva situación.

FB_IMG_1524866712556

Hoy en día se encuentra muy recuperado, aunque continua trabajando duro a diario para seguir con su mantenimiento y recuperación. Marino ahora puede caminar, realiza su trabajo, ha formado una familia preciosa y entre sus ocupaciones está ayudar al resto de personas que han sufrido lo que el mismo ha vivido en primera persona.

Para ello a través de las redes sociales y en colaboración voluntaria da a conocer lo que es el ACV como reconocerlo, donde acudir, comparte experiencias de otras personas y motiva y anima en su recuperación.

Os comparto su  instagram porque a través de ella podéis ver vídeos de sus ejercicios diarios, de su recuperación y mucha más información.  Así comenzó su cuenta..

“Hoy se cumplen tres años de aquel accidente cerebro vascular que me marcó para siempre. Momentos fuertes llenos de incertidumbre entre clínicas, hospitales, centros de rehabilitación, donde recuperar el habla o volver a caminar se convirtieron en una tarea de todos los días. Durante todo ese tiempo, gran parte alejado de mi familia y mis amigos, caí en cuenta que a pesar de todo se trataba de una nueva oportunidad de vivir, en ese instante decidí aprovecharla, aferrarme a ella y reencontrar la felicidad que se necesita para ver realizado todo aquello que soñamos. Te invito a que me acompañes y compartamos esta experiencia donde cada instante es un reto al que no podemos renunciar. “

Espero que os sirva de ayuda

@marinosurvivor

GRACIAS Marino por aportar tu gran granito de arena.

Pilar Rodríguez

Terapeuta Ocupacional. Especializada en Neurorrehabilitación.

 

 

 

Experiencias después de un Ictus. La vida después…

Hace algo más de dos años tuve un paciente, en mis manos he tenido muchos….pero éste, es de esos que por algo son mas especiales. Su historia me dejó perpleja, su afán de lucha y de superación traspasó las fronteras, y nunca mejor dicho! venia a recibir rehabilitación desde República Dominicana a Madrid.

Se llama Marino, un joven emprendedor diseñador de interiores, tocaba la guitarra con su grupo de música, le gustaba mucho el deporte, viajar entre otras aficiones.  Con tan sólo 32 años sufrir un ACV se convierte en la destrucción de tu vida, un duro golpe difícil de asumir o afrontar. No podía caminar, no podía hablar y su brazo derecho quedó paralizado, no podía vestirse…

Entonces comenzó su recuperación, su trayectoria en diferentes centros de rehabilitación y diferentes manos de terapeutas,entre ellas las mías. Pero si hay algo más importante a destacar en su recuperación es su afán de superación, su constancia y su forma de adaptarse y aceptar su nueva situación.

FB_IMG_1524866712556

Hoy en día se encuentra muy recuperado, aunque continua trabajando duro a diario para seguir con su mantenimiento y recuperación. Marino ahora puede caminar, realiza su trabajo, ha formado una familia preciosa y entre sus ocupaciones está ayudar al resto de personas que han sufrido lo que el mismo ha vivido en primera persona.

Para ello a través de las redes sociales y en colaboración voluntaria da a conocer lo que es el ACV como reconocerlo, donde acudir, comparte experiencias de otras personas y motiva y anima en su recuperación.

Os comparto su  instagram porque a través de ella podéis ver vídeos de sus ejercicios diarios, de su recuperación y mucha más información.  Así comenzó su cuenta..

«Hoy se cumplen tres años de aquel accidente cerebro vascular que me marcó para siempre. Momentos fuertes llenos de incertidumbre entre clínicas, hospitales, centros de rehabilitación, donde recuperar el habla o volver a caminar se convirtieron en una tarea de todos los días. Durante todo ese tiempo, gran parte alejado de mi familia y mis amigos, caí en cuenta que a pesar de todo se trataba de una nueva oportunidad de vivir, en ese instante decidí aprovecharla, aferrarme a ella y reencontrar la felicidad que se necesita para ver realizado todo aquello que soñamos. Te invito a que me acompañes y compartamos esta experiencia donde cada instante es un reto al que no podemos renunciar. «

Espero que os sirva de ayuda

@marinosurvivor

GRACIAS Marino por aportar tu gran granito de arena.

Pilar Rodríguez

Neuroterapeuta Ocupacional

 

 

Testimonios: «El hombre que olvida al instante»

memoria

Hoy os queremos dejar la historia de un hombre que debido a un tumor cerebral, sufrió un daño en el hipocampo y en el lóbulo frontal. Este daño borró sus recuerdos y sus memorias pasadas y le impide actualmente generar nuevos recuerdos en su día a día.

El problema de este paciente surgió a raíz de una complicación post-operatoria después de la retirada de un tumor. El drenaje le causó una acumulación de líquido en el lóbulo frontal (higroma) que provocó una segunda lesión cerebral.

La primera intervención afectó a la sustancia blanca en el lóbulo temporal (en el hipocampo) y las complicaciones produjeron un daño en el lóbulo frontal, que afecta a la capacidad de relacionar los datos. Debido a esta lesión, los recuerdos no se fijan y los que tiene los confunde al relacionarlos. También presenta dificultades en el habla, cambiando de idioma en una conversación.

Para su vida diaria, necesita utilizar herramientas y productos de apoyo que le indican cuándo tiene que realizar cada tarea.  Si se distrae unos segundos, pierde la orientación, olvidando dónde está, lo que estaba haciendo o la persona con la que estaba hablando.  Para ello, utiliza todo tipo de dispositivos móviles y alarmas que le ayudan a organizarse en su día a día.

Uno de los primeros casos que se describieron como este en la literatura médica fue la del estadounidense H.M. (Henry Molaison), al que extirparon el hipocampo en una operación para evitar la epilepsia.  Este caso nos enseñó la importancia del hipocampo en la memoria.

Esta historia pertenece al documental «El mal del cerebro». Puedes ver la entrevista y el documental completo pinchando sobre el siguiente enlace:

Ver documental «El mal del cerebro»

 

Fuente noticia: http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/ciencias-general/el-hombre-que-olvida-al-instante_hhLJuBxNENaUVOrP4S5I64/

Fuente imagen: http://sibillatellez.com/2015/07/16/conoce-a-un-hombre-con-memoria-de-90-minutos/

«Inútilmente guapo». Mi batalla contra el ictus

«Inútilmente guapo» es el título de un relato autobiográfico escrito por Jorge Martínez Reverte y sobre el que hoy queremos hablaros, ya que nos ha parecido de muy interesante lectura.

Para aquellas personas que están pasando por ello o han pasado por esta enfermedad, pueden sentirse identificados y con un toque de «humor» a su recuperación. Nos lo han recomendado varios pacientes que lo han leído y se han sentido muy reflejados en muchos aspectos con el libro.

Para los profesionales que trabajamos en daño cerebral, es una aportación más para tener más empatía aún, con sus síntomas y sentimientos…

 

Jorge M. Reverte sufrió un ictus en 2014 que lo dejó maltrecho. Pero, tras ver muy de cerca la muerte, decidió que merecía la pena seguir luchando sin dejar de lado  lo que más le gustaba, la escritura . Tenía que vivir, y debía vivir para contarlo. Y eso es lo que hace en Inútilmente guapo. Mi batalla contra el ictus (La esfera de los libros), la crónica de su propio drama, donde relata las consecuencias de lo ocurrido aquel maldito 9 de septiembre y da cuenta del «balance de daños».

Visión doble, serias dificultades para hablar o comer y el brazo y la pierna derecha sin músculo ni movimiento. «Así contado, no parece tanta cosa», dice el escritor y periodista. «Pero a mí me parece demasiado para mis méritos». «Estoy hecho un asco». «Aún así, mi mujer y algunas amigas dicen que estoy muy guapo». Estos son algunos de los relatos que hay dentro de su libro.

Este es el resumen oficial según la editorial

«Inútilmente guapo es un relato autobiográfico, un testimonio de un hombre que ha sufrido un ictus, que ha visto a la muerte de cara y la ha esquivado. Pero es mucho más que eso. Es un libro lleno de humor, como lo sugiere su título. En lo literario, es difícil encontrar una prosa tan dura y descarnada como la de Jorge M. Reverte. A cada historia de las que conforman esta gran historia de una lucha contra la muerte y las muertes, siempre le corresponde un punto de vista humorístico que le da la vuelta a la forma de ver las cosas. Una historia ejemplar que sirve a quienes padecen el ictus –muchos más de los que imaginamos–, como a los que creen, seguramente con razón, que no lo van a padecer jamás. Apasionante y crudo. Divertido y cruel. Explosivo».

Esperamos que os guste la lectura y feliz viernes!

Fuentes:

 

La vida es movimiento y el movimiento es vida…

En el nacimiento del ser humano , desde el inicio reconocemos algo que es verdaderamente fundamental: el movimiento. Cambios trascendentales ocurren, se crean conexiones y se inician patrones que continuarán a lo largo de la vida ¿Pero cómo empieza todo?

 

Esta interesante post que encontramos en el blog de Manuel Alcazar donde se analiza y reflexiona sobre la sincronía y los patrones de movimiento que adquirimos desde el vientre materno y su evolución.

la-primera-hora-de-vida-de-un-bebe_dos-elementos_retrato

 

Según reflexiona y analiza el autor os hacemos un breve resumen…

El pequeño ser se manifiesta a través del movimiento… siempre en movimiento. Este movimiento que comenzó en el interior de la madre, continúa. Tiene movimientos de empuje, alejando sus extremidades de su centro y otras aproximándolas. Esos movimientos corporales reflejos van dando paso a otros que dejan huella en los nuevos caminos neuromusculares que van surgiendo como parte de la interacción con el mundo exterior

Aunque inicialmente se mueve “como un todo”…

Poco a poco va apareciendo al movimiento disociado y en cada disociación aparecen nuevas posibilidades de interacción con el mundo. Cada extremidad encuentra su relación con el centro, en su movimiento aproximándose y acercándose a éste, se mueve hacia fuera, hacia el espacio que le rodea y regresa de vuelta. Se mueve pero también es movido y desplazado a otros espacios. Reflejos posturales van dando paso al tono que permite acciones de flexión y extensión coordinada que facilita la progresión.

Más adelante la verticalidad va dando a todo un nuevo significado ya que el entorno se vuelve más accesible. Su cabeza puede girar, lo que hace que el resto del cuerpo pueda cambiar su orientación con ella.

Cuando  la verticalidad se ha instaurado con solidez…

A través de la sedestación que frecuentemente ocurre con el gateo. Una vez identificada la existencia de dos lados diferenciados (derecha e izquierda) entran a escena las tres dimensiones espaciales en una espiral de movimientos en todos los planos: desde sentado, pasar a tumbarse, reptar y gatear para volver a sentarse después. De la estabilidad a la movilidad y de ésta de nuevo a la posición estable.Elige el lugar en el espacio donde quiere estar y muestra un nivel de expresividad y voluntad a través del desarrollo físico y funcional.

El autor del blog  whynotpilates.net nos detalla la progresión que en los primeros meses de desarrollo atravesamos e igualmente sorprendente como se desarrollan en cada individuo esas mismas fases: de tumbado a sentado, de cuadrupedia a la bipedestación, de caminar a correr… Y como en esas fases nuestras experiencias nos van moldeando como capas superpuestas que van formando patrones tanto a nivel físico y espacial como emocional.

La evolución de lo que un día fueron reflejos y movimientos en bloque, a partir de nuestra relación con el entorno, y adquisición de experiencia nos convierte en lo que somos en la edad adulta, además nos sirve para comprender el nuestro control postural en todos sus aspectos.

Muy interesante este artículo que os invitamos a leerlo al completo en:

La Vida Es Movimiento… y Así Empieza Todo

Feliz fin de semana!

 

Fuentes: http://whynotpilates.net/ imagen de la misma web y de melatechocolates.blogspot.com

 

Todo un viaje..

«Todo un viaje» es el título del libro de autoayuda de la actriz Silvia Abascal. La autora sufrió un ictus el 2 de abril de 2011, en el festival de cine de Málaga, justo antes de comenzar la gala.

Ahí fue donde comenzó su «viaje», empezó a sufrir un fuerte dolor de cabeza y oídos, y no podía entender que es lo que la sucedía. Por suerte, estaba rodeada de gente que la ayudaron y de inmediato la llevaron al hospital.

Allí tras una serie de pruebas diagnósticas, fue diagnosticada de MAV ( una malformación arteriovenosa cerebral) que le había provocado aquella lesión y por la que la tuvieron que intervenir quirúrgicamente.

todo-un-viaje1

 

 

Tras esta operación, le esperaba un camino largo hacia su recuperación, donde cuenta en primera persona como fue su proceso de rehabilitación paso a paso, y cómo se adaptó a su nueva situación.

Un relato que recomendamos por la emotividad, sinceridad y afán de superación que transmite en su lectura.  Por eso, puede servir de gran ayuda para las personas que pasaron o están pasando por la misma situación, según cuenta Silvia «Si a una sola persona el relato de este proceso pudiera provocarla fuerza, ganas o empuje, merecerá la pena compartir este tramo de mi camino por cada uno de sus rincones».

Yo personalmente, como profesional lo he leído y me ha gustado mucho, primero porque transmite mucha positivismo, y segundo porque te ayuda a ponerte en lugar del paciente transmitiendo sus sentimientos y comprensión de la enfermedad. Además habla de su rehabilitación y del equipo de profesionales que la trataron con mucha sensibilidad y cariño, he de destacar que parte de su tratamiento lo hizo en un centro público, en el centro de referencia estatal de daño cerebral (CEADAC).

Os animamos a que lo leáis o regaléis para estas fiestas, sin duda no os arrepentiréis.

Feliz fin de semana

Pilar Rodríguez

Terapeuta Ocupacional

Fuente imagen: itziardiezurrutia.es

Experiencia personal de una lesión medular. EJERCICIOS de AUTOAYUDA

Hoy, navegando por las redes sociales, nos encontramos con Luis Miguel, tiene lesión medular C4 y  comenzó la rehabilitación siendo tetrapléjico hace más de un año. Su constancia y esfuerzo , le han echo mejorar mucho a pesar de que ha sufrido alguna recaída.

Aquí os mostramos su vídeo de presentación.

Con el objetivo compartir con los demás su experiencia (pasar por una tetraplejia Asia a hasta el día de hoy que es Asia D). Empezó a  grabar sus ejercicios y con ello intentar ayudar a personas con dificultades parecidas.

Nosotras compartimos su gran trabajo con vosotros. Algunos de los ejercicios que ha publicado en la red son:

  • Ejercicio completo de piernas y brazos
  • Mejorar el equilibrio y la propiocepción
  • Fortalecer tobillos y tibiales
  • Rehabilitación con consola
  • Ejercitar las manos con masilla
  • Fuerza en los dedos. Pinzas
  • Precisión en las manos. Las monedas.

Podéis verlos a través de su red Luis Miguel en youtube.

Muchas gracias por compartir tu experiencia. Esperamos que os sirva de ayuda.

 

Pilar Rodríguez Pérez. Terapeuta Ocupacional ( pilar.terapeutaocupacional@gmail.es)

 

¡NO OS RINDÁIS NUNCA POR FAVOR! Cuando tu vida parte de nuevo de cero…

Hace poco escribí a un paciente que estuve tratando porque había sufrido un Ictus. Se llama Luis, y hace tres años que sufrió el ACV. Le conté que formaba parte de un blog, en el que compartíamos información sobre Neurorrehabilitación, para ayudar tanto a profesionales como afectados y familiares.

Le pedí que si le apetecía compartir su experiencia con nosotros, porque podría servir de ayuda para animar a el resto de las personas que habían sufrido lo que él mismo había pasado. Su respuesta fue inmediata. ¡Encantado!  ¡me dijo!, «me parece una idea genial».

No sólo nos ha contado su historia, sino que nos ha abierto su corazón. La vida no se lo puso fácil, pero su fortaleza, constancia y ganas de vivir hacen que hoy se encuentre así de bien..He de decir, que para mí es una persona muy especial, fundamentalmente por una razón..

Nunca dijo NO PUEDO!. La rehabilitación es larga y a veces dura, pero siempre sacaba fuerzas de donde no las tenía, colaboraba al 100% de sus posibilidades para llegar más allá y alcanzar sus metas.

Os dejo con su testimonio, para que leáis su historia en primera persona.

«Primero me voy a presentar.Me llamo Luis, soy de Cáceres y tengo 56 años.Quiero contaros mi historia por si os puede ayudar.
Soy una de las muchas personas que ha sufrido un ICTUS.
Ocurrió el pasado 29 de marzo de 2011.Y como os podéis imaginar lo pasé fatal.De la noche a la mañana quedé en una silla de ruedas sin a penas poder hablar, postrado en una cama y la verdad es que fue horrible, me quedé psicológicamente hundido, ya que ni siquiera era capaz de pronunciar el nombre de mi hijo.
Pero tuve la suerte de dar con una serie de magníficos profesionales en un hospital de Madrid, en el cual me enseñaron a empezar a luchar, a empezar desde cero.
Me van a permitir que haga reseña a esas profesionales ya que creo que se lo merecen:
Nuria, mi Neuropsicóloga, que tantísimo me ayudó.
Griselda, mi gran amiga, y mi Logopeda.
Pilar, mi Terapeuta Ocupacional!
Y por último, y que no se ofendan el resto, mi queridísima Patricia, mi Fisioterapeuta y una persona muy especial para mi.
Desde ese momento empezó mi lucha, ya que consideré que si había personas dispuestas a enseñar debería haber personas dispuestas a aprender. 
Y con mucho trabajo y sacrificio supere mi primera etapa. Mi segunda fue la mas dura pues después de casi un año de mi vida en un hospital y salir dado de alta, pasados 7 meses murió la mujer con la que compartí 40 años de mi vida, mi esposa, y si lo anterior fue duro esto acabó con mis fuerzas, pero pensé que rendirme después de lo que habíamos luchado juntos no tendría sentido y de nuevo saqué fuerzas y continué mi lucha, con la cual continúo a día de hoy y con la que seguiré con todas mis fuerzas porque pienso que un maldito ICTUS no va a poder conmigo.
Ahí os mando unos vídeos de mi recuperación ya que dicen que una imagen vale más que mil palabras.
Sólo una cosa más:
¡¡¡¡¡¡NO OS RINDÁIS NUNCA POR FAVOR!!!!!!»

Gracias LUIS, por compartir con todo el mundo tu experiencia. Eres una gran persona y te deseamos lo mejor.

Pilar Rodríguez. pilar.terapeutaocupacional@gmail.com

Podéis ver los vídeos de su recuperación visitando nuestro perfil en facebook rhbneuromad neurorrehabilitación.

10402905_528011557328601_2115055845926622272_n