Buenos días!!! Empieza el curso formándote como te mereces!!

Especialista Universitario en Terapia de la mano neurológica. Aplicaciones en la práctica clínica. 33 créditos ECTS. Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC).

Más información en: https://www.uemc.es/titulos_propios/experto-universitario-en-terapia-de-la-mano-neurologica-aplicaciones-en-la-practica-clinica

Queremos ofrecerte una formación de calidad, con un aprendizaje práctico y global, basado en el razonamiento y análisis clínico con casos reales, con un aprendizaje dinámico y una metodología exclusiva.

Contamos para ello con docentes especializadas y con una amplia experiencia  en el campo de la neurorrehabilitación. Atención personalizada y tutorización 24 horas.

Modalidad semipresencial, híbrida y 100% online, para que las distancias no sean un problema y puedas seguir conciliando tu vida laboral y familiar. Acceso desde cualquier parte del mundo.

Las opiniones de nuestros alumnos avalan nuestra formación de calidad. Te invitamos a que les eches un vistazo:
https://www.facebook.com/rhbneuromad.rhbneuromad/reviews/?ref=page_internal

Recuerda, nuestras PLAZAS son LIMITADAS, y nos quedan pocas. La admisión es por riguroso orden de inscripción.

No lo pienses más…

TE ESPERAMOS!!!

Rellena el siguiente formulario si deseas ampliar más información:

Atención!!! Sólo nos quedan 2 semanas para su inicio!! Curso: Intervención en Mano Neurológica. Nivel Básico.

Squieres incorporarte al mundo de la rehabilitación de la mano neurológica, aquí te dejamos uno de nuestros cursos estrella, nuestro Curso de Especialización Universitaria:

INTERVENCIÓN EN MANO NEUROLÓGICA. NIVEL BÁSICO.

No dudes en preguntarnos!
!!!En dos semanas, CERRAMOS PLAZO DE INSCRIPCIÓN!!!!!!

Os esperamos en rhbneuromad@gmail.com o si te resulta más cómodo, rellena el siguiente formulario  y te enviaremos toda la información.

La mente en pocas palabras

¿Cómo va este frío viernes? os queremos recomendar para este fin de semana una interesantísima serie de NETFLIX » El mente en pocas palabras» Esta fascinante docuserie, nos detalla lo que ocurre dentro del cerebro, desde los sueños hasta los trastornos de ansiedad. Tiene dos temporadas de 5 capítulos cada una, son bastante entretenidos y cortos. En ellos se detallan aspectos como el cerebro del adolescente, la concentración o personalidad entre otros. ¡Muy recomendable!

Esperamos que os guste nuestra recomendación, podéis comentarnos que os parece.

Feliz fin de semana!

No queremos dejar pasar la oportunidad para recordaros que quedan pocos días para cerrar el plazo de inscripción de nuestro «Experto Universitario en Terapia Ocupacional Neurológica. Enfoques actuales de tratamiento e intervención en el daño cerebral» ONLINE. Acreditado con 33 créditos ECTS por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. Aprendizaje práctico, dinámico y facilitando la conciliación laboral y familiar. Si de verdad quieres aprender de práctica clínica, pero no puedes llevar a cabo un horario con poca flexibilidad y que implique desplamiento. ¡¡¡Este es tu Experto!!! no te lo pienses.

Más información en rhbneuromad@gmail.com puedes consultar en la web oficial aquí: https://www.uemc.es/titulos_propios/experto-universitario-en-terapia-ocupacional-neurologica-enfoques-actuales-de-intervencion-y-tratamiento-en-el-dano-cerebral

Puedes consultar opiniones de nuestra formación aquí: https://www.facebook.com/rhbneuromad.rhbneuromad/reviews/

Hoy tenemos que contaros algo…

Justo hoy, íbamos a escribir para contaros alguna noticia interesante, y al ver los datos de nuestro blog, hemos decidido, ¡cambiar de opinión! y es que , nuestra página web hoy nos dice que, ¡más de dos millones de personas han visto nuestro blog! Eso para nosotras es una noticia de interés desde luego.

Muy orgullosas de la comunidad que hemos construido, queríamos agradeceros de corazón a cada uno de los profesionales que nos siguen y en especial a todos/as l@s terapeutas ocupacionales, nuestra profesión de vocación.

Millones de gracias

Millones de abrazos

Gracias por SEGUIR

Os recordamos que está abierto el plazo de inscripción para nuestro Experto Universitario en Terapia Ocupacional neurológica. Enfoques actuales de tratamiento e intervención en el daño cerebral» Acreditado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes con 33 créditos ECTS. El primer Experto online donde de verdad APRENDERÁS sobre práctica clínica. Más información en este formulario adjunto.

Colección de VIDEOS de TRATAMIENTO del miembro superior

A través de youtube hemos echo una recopilación de vídeos que nos pueden orientar en el tratamiento del miembro superior con hemiparesia/hemiplejia tras una lesión cerebral.

Creemos que estos recursos nos pueden servir para nuestra práctica clínica y pueden ser de consulta y orientación en el tratamiento desde fisioterapia y terapia ocupacional.

Nosotras nos hemos centrado en recopilar una lista del tratamiento del miembro superior pero en la red podemos encontrar distintos vídeos con otro tipo de tratamientos y centrados en el miembro inferior, marcha, y otros aspectos a tratar en el campo de la Neurorrehabilitación.

Los enlaces de los vídeos que os mostramos son externos a nosotras, son publicados por centros/clínicas de rehabilitación neurológica e incluso profesionales particulares que quieren compartir su experiencia.

Por supuesto, nos puede servir como apoyo, pero no sustituye la formación especializada del profesional además, no recomendamos  la aplicación del tratamiento sin ser experto y sin los conocimientos previos necesarios porque podrían ser perjudiciales.

Os dejamos los enlaces de práctica clínica  y técnicas de tratamiento que hemos encontrado:

Esperamos que os sirvan de ayuda!

Os recordamos que está abierto el plazo de inscripción a nuestro Experto en Terapia de la mano neurológica. Aplicaciones en la práctica clínica. SEMIPRESENCIAL. Avalado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes. 33 créditos ECTS. Más información e inscripciones en rhbneuromad@gmail.com y en https://www.uemc.es/titulos_propios/experto-universitario-en-terapia-de-la-mano-neurologica-aplicaciones-en-la-practica-clinica

Fuentes:

Tratamientos, ejercicios, actividades para realizar en el domicilio. Día 4

EJERCICIOS DE MOVILIDAD PARA PERSONAS MAYORES.

Hoy compartimos este pdf con ejercicios para personas mayores que pueden realizar en el domicilio, por supuesto se pueden adaptar a cualquier colectivo que le venga bien este recurso, como por ejemplo, en otros problemas de movilidad, patologías neurológicas etc..

Estos ejercicios están realizados por la Dra Olga Torres, licenciada en INEF, docente UPM e investigadora, se pueden realizar en el domicilio sin necesidad de ningún instrumental especial.

Clickad en el siguiente enlace :

ejercios para casa mayores

Esperamos que os sirva de utilidad.

 

Artículo: “Técnicas de modificación de conducta en DCA”.

Esta vez, os queremos dejar un artículo sobre “Uso de técnicas de modificación de conducta en pacientes con Daño Cerebral Adquirido”. Realizado por nuestra compañera, Victoria del Amo, neuropsicóloga y especialista en Daño Cerebral.

Muchas gracias Victoria por tu colaboración!!!

Uso de técnicas de modificación de conducta en pacientes con daño cerebral

Imagen relacionada

En la práctica de la neuropsicología con pacientes con daño cerebral y especialmente en el ámbito hospitalario –el cual supone una brusca ruptura con respecto a su vida anterior y en el que normalmente se exige la adaptación a nuevas rutinas, la asimilación de pautas dadas por los terapeutas y en general, la adquisición de nuevos aprendizajes y hábitos-, el uso de las diversastécnicas de modificación de conducta constituye una ayuda útil y eficaz, de uso frecuente, de fácil incorporación, y para la que la participación de la familia y los distintos profesionales que se encuentran involucrados en la atención al paciente resulta indispensables.

En algunos casos y como consecuencia del daño cerebral, las personas pueden emitir conductas agresivas (patrón observable de respuestas /agresivas verbales y/o físicas, que pueden ser auto o heterodirigidas y que aparecen como respuesta a determinados eventos internos y/o externos y suelen estar seguidas de determinadas consecuencias).

El primer paso para modificar esta conducta será establecer cuáles son las variables antecedentes. En muchos casos existirá disconfort interno, una reducción en la capacidad para tolerar la frustración, un umbral bajo de respuesta (sensibilidad) a las distintas estimulaciones, así como una pérdida de repertorios conductuales para manejar distintas situaciones estresantes, entre otras. Tampoco hay que olvidar que habitualmente el paciente con daño cerebral ha experimentado una pérdida considerable, en algunos casos total, de autonomía, y que gran parte de las circunstancias que ahora le rodean son heteroimpuestas.

En estos casos, gran parte del abordaje se va a centrar en el control ambiental con el objeto de prevenir la emisión de este tipo de conductas y en el manejo de contingencias, es decir, en el caso de que aparezcan respuestas agresivas, qué tipo de consecuencia podemos modular que facilite que dichas conductas no se fortalezcan y que tiendan a desaparecer.

Por ejemplo, si un paciente grita y empuja y como consecuencia deja de recibir estimulación, es factible que si no tiene en su repertorio otro tipo de respuesta más adaptativa y la ausencia de esa estimulación le reporta beneficios (deja de experimentar algo que percibe como aversivo), en la próxima situación similar, la respuesta agresiva es probable que se vuelva a desencadenar.

En estos casos, como se mencionaba, gran parte del tratamiento se centrará en identificar antecedentes (facilitadores, desencadenantes) y controlarlos.

Por ejemplo, si se trata de trabajar con un miembro con dolor observaremos el umbral a partir del cual el paciente comienza a dar muestras de dolor y nos moveremos en los límites, sólo incrementando la estimulación de forma gradual; paralelamente, aprovecharemos para entrenar en el paciente en otras respuestas incompatibles con su respuesta normalmente activada, por ejemplo, que nos informe cuando empieza a sentir el malestar. Así mismo, si la conducta se desencadena, habitualmente se dará un tiempo mínimo fuera de estimulación, permitiendo de esta manera rebajar el nivel de activación fisiológica presente y posteriormente se dará una información clara y breve al paciente sobre su conducta y el porqué de su inadecuación. Se le proporcionará al mismo tiempo, la oportunidad de repararla, buscando además el compromiso de evitarlo en el futuro. Inmediatamente después se continuará con el trabajo planteado, de nuevo siempre procurando controlar todas las variables identificadas como desencadenantes o facilitadoras. Esto nos permitirá evitar que exista una consecuencia positiva tras su conducta inadecuada. Además, será recomendable siempre, introducir tareas que por sí mismas sean reforzantes para el paciente concreto, reforzar respuestas espontáneas apropiadas y en general, todo aquello que enriquezca el repertorio de respuestas adaptativas del paciente que, además, nos ayudará a alejarle de aquellas conductas que se desea eliminar.

Otra circunstancia que se da habitualmente es la de peticiones que por su cualidad o frecuencia resultan disruptivas o inadecuadas. Aquellas que no se pueden o no se deben satisfacer y cuya negativa provoca en el paciente un mayor nivel de malestar. Por ejemplo, la demanda de ingesta de líquido fino (como agua) en pacientes con alteraciones en la deglución en los que estaría contraindicada, o las llamadas nocturnas repetidas, así como las peticiones de presencia de un familiar hacia el que se tiene un fuerte apego, o la dificultad para permanecer tranquilos en ausencia de éste.

Al igual que en el caso anterior, el primer paso consiste en delimitar todos aquellos factores que contribuyen a que, por un lado, se desencadene la conducta y por otro lado, que esta se repita en exceso: ¿Es consciente el paciente de sus limitaciones? ¿Recuerda su anterior petición y la respuesta que obtuvo? ¿Es capaz de concentrarse en la tarea concreta que se le ha propuesto, o esta es lo suficientemente motivadora como para poder competir con otras sobreaprendidas?

Según se desprende, normalmente habrá varios aspectos a trabajar. Como base, la rehabilitación de las funciones alteradas, y como parte de las herramientas, el manejo de contingencias que nos ayuden a reducir, aumentar, eliminar o crear nuevas respuestas adecuadas al contexto y que ayuden al paciente a recorrer el camino de su rehabilitación.

En estos casos, suele ser útil que el paciente rellene algún registro observacional que le ayudará a tomar conciencia de su propia conducta y que servirá, así mismo, como paso previo para el control de la misma. Especialmente en aquellos casos en los que no se desea eliminar una conducta sino más bien reducir su frecuencia, se puede proceder controlando los reforzadoresde forma que se vaya espaciando el intervalo entre respuestas. Paralelamente se trabajará la conciencia de enfermedad, y se ayudará con técnicas de relajación.

Es fundamental, antes de plantearse ningún tratamiento de este tipo, hacer un buen análisis de lo que está sucediendo, es decir, cuáles son las variables que intervienen en que se desencadeneuna conducta determinada, cuáles son las contingencias que están actuando comomantenedores y en qué consiste la conducta objeto de modificación.

Si no se ha hecho bien este análisis previo, el tratamiento planteado, en el mejor de los casos no funcionará, y en el peor, provocará un disconfort totalmente innecesario al paciente y podrá fomentar resistencias a futuros tratamientos junto con el desgaste de los participantes en el programa.

Así mismo, como se comentaba, en muchos de los casos de pacientes con daño cerebral se encuentran comprometidas funciones relacionadas con la toma de decisiones, análisis y resolución de problemas, el control de la conducta impulsiva, la conciencia de la propia enfermedad y déficits asociados; la propia alteración en la memoria episódica o déficits atencionales ambos prácticamente omnipresentes, puede desencadenar muchas de las conductas susceptibles de ser modificadas mediante el planteamiento de la modificación de conducta.

En definitiva, además de la implementación de estos programas se deberá trabajar específicamente las funciones superiores que se encuentran alteradas. En cualquier caso, y siempre que sea posible, cualquier cambio que se estime beneficioso para el paciente ha de ser planteado como una opción deseable; como una propuesta que se ofrece ante la cual es el paciente quien decide tomarla o dejarla. Debe ser él quien la haga suya y por lo tanto, la integre como proyecto propio. Frecuentemente, en estos pacientes no es posible apelar al tipo de capacidades mentales requeridas para tomar este tipo de decisiones, por lo que muchas veces no contaremos con toda su implicación consciente; sin embargo, siempre caminaremos junto a él persiguiendo promover su bienestar, su satisfacción y competencia personal.

Guías prácticas de manejo de pacientes con daño cerebral en las que se aborda el tratamiento de las más frecuentes alteraciones conductuales:

VVAA (2009). Rehabilitación de las alteraciones conductuales derivadas del daño cerebral adquirido. FEDACE (Madrid)
VVAA (2008). Guía de manejo cognitivo y conductual de personas con daño cerebral adquirido. IMSERSO (Madrid)
Muñoz, JM y Tirapu, J (2001). Rehabilitación neuropsicológica. Síntesis (Madrid).

Autora: Victoria del Amo. Neuropsicóloga especializada en Daño Cerebral.

Fuente imagen: https://www.pinterest.es/pin/511932682622964342/

Os recordamos nuestro próximo curso que se celebrará próximamente en el mes de marzo:

“Intervención cognitivo-conductual en pacientes con daño neurológico”. Abordaje desde terapia ocupacional /fisioterapia.

  • Del 7 de marzo al 28 de marzo. 50 horas. 
  • Dirigido a: terapeutas ocupacionales y fisioterapeutas.
  • !!COMENZAMOS YA!!! NO dejes pasar esta gran oportunidad!!! 
  • Más información en: rhbneuromad@gmail.com

 

ARTÍCULO: «Buscando el equilibrio entre la Recuperación y la Compensación, la clave de nuestro tratamiento en el Ictus».

Cuando tratamos a un paciente, nuestro objetivo principal como Terapeutas Ocupacionales es conseguir la mayor independencia posible, adaptando al paciente a su situación actual después de haberse producido una lesión. Para ello, nuestro tratamiento se centra en tres bloques muy importantes y principales para mí, que me gustaría remarcar. Cuando nos encontramos  ante un paciente en situación aguda, como ejemplo utilizaré a una persona que ha sufrido un ictus, buscaremos la mayor recuperación posible en nuestro tratamiento. Me centro en enfocar la rehabilitación a la recuperación de la movilidad, para que pueda volver a comer, asearse, desplazarse, etc.

charo-162-300x225

Siguiendo el hilo que hemos planteado al inicio, volvemos a decir, que si buscamos que el paciente tenga mayor independencia y se adapte a su situación actual, tenemos que hablar también de laCompensación, ahí entramos en técnicas de aprendizaje y modificación de la actividad, hay que enseñarle a vestirse de una forma diferente que él lo hacía, enseñarle a comer con su mano izquierda o utilizar productos de apoyo que le ayuden a ser más autónomo.

Otro de los aspectos que no debemos olvidar es el deseo y los intereses de nuestro paciente, su opinión, su situación actual y cuáles son sus necesidades, en base a eso plantearemos los objetivos de nuestro tratamiento.

Pero,  ¿Cómo establecer el equilibrio, entre buscar la mayor recuperación posible y la  compensación? Tenemos que considerar en este caso diferentes factores en primer lugar, delindividuo, de su potencial, de la localización de la lesión, del tiempo de evolución, de la precocidad con que se ha iniciado el tratamiento, de los factores contextuales….

A veces los terapeutas nos empeñamos en conseguir la mayor funcionalidad posible, modificando muchos aspectos de la ejecución de la actividad (adaptación), con respecto a su situación antes de producirse la lesión. Esto en ocasiones, produce dificultad para el paciente a aceptar la decisión de aprender nuevas estrategias compensatorias, o rechazo a utilizar ayudas técnicas. Es como una especie de “aversión psicológica”, y asociación a que no va a poder usar su hemicuerpo afecto o no se va a producir la aparición de ese movimiento.

Establecer un punto de equilibrio en el tratamiento, depende mucho de la evaluación e individualidad que establecemos en él, teniendo en cuenta los factores intrínsecos y del entorno de la persona como se ha destacado anteriormente. Así, podemos establecer técnicas compensatorias acordes a la situación de la persona, favoreciendo la máxima independencia y lacalidad de vida a largo plazo del paciente.

Los productos de apoyo

foto-14-300x199

Las ayudas técnicas tienen como función  permitir o facilitar la realización de determinadas acciones, de tal manera que sin su uso, estas tareas serían imposibles o muy difíciles de realizar para un individuo en una situación determinada.

La verdad que las ortopedias nos ofrecen un amplio catálogo de tecnologías que nos pueden servir de ayuda para conseguir realizar las Actividades de la Vida Diaria de forma independiente.  En mi opinión personal, algunas son demasiado “aparatosas” y su coste es elevado. Otras, en base a mi experiencia son ampliamente utilizadas a lo largo del tiempo y nos sirven de gran apoyo de cara a conseguir la mayor funcionalidad.

Podéis aportar vuestros comentarios, experiencias y opiniones. Os animo a participar en nuestros debates de nuestra red de LinkedIn.

Autora del artículo: Pilar Rodríguez Pérez

Para cualquier duda o información podéis contactar conmigo en:pilar.terapeutaocupacional@gmail.com

El objetivo de este artículo es compartir de forma práctica y sencilla nuestra experiencia clínica diaria, es meramente informativo y complementario, por lo que no sustituye la formación específica, las bases de las técnicas actuales y los conocimientos profesionales adquiridos en la especialización del campo.

Fuente de imágenes: vía neurorhb y crene.es

ARTÍCULO: «REHABILITACION DEL DEFICIT VISUAL Y CONTROL MOTOR».

em-cognitionbodied

IMÁGENES OBTENIDAS DE VISIONHELP

Hace un tiempo, tuve la oportunidad de participar como ponente en un curso organizado por el Centro Optopométrico Internacional, fundación que desarrolla labor docente e investigadora en alteraciones visuales en todos los ámbitos, desde daño cerebral adquirido, hasta la valoración visual de deportistas de élite.

Todos los años el  Dr. Carl Hillier que trabaja en el Centro Visual de San Diego realizando valoración y rehabilitación de transtornos visuales, acude a Madrid y participa en la formación de optometristas.

El Dr. Hillier nos explicó  el concepto de “Embodied cognition”. Nuestra memoria es una auténtica red, para memorizar un concepto debes de repetirlo hasta siete veces. Nuestro cerebro es capaz de evocar una idea o una palabra porqué somos capaces de relacionarlo con otras ideas u otros conceptos.

Algo tan sencillo como que  la capacidad para efectuar movimientos en el ser humano surge gracias al trabajo conjunto de múltiples componentes corticales y periféricos que permiten recibir, integrar y analizar toda la información que llega del entorno que rodea al individuo a través de los sistemas sensoriales.

Son múltiples los sistemas sensoriales implicados en la capacidad motriz (sistema visual, somatosensorial, vestibular y perceptivo-cognitivo). La aparición de una alteración neurológica provoca en el paciente  alteraciones motoras de carácter diverso, como debilidad muscular, anormalidades del tono muscular, problemas de coordinación, movimientos involuntarios y alteraciones musculoesqueléticas secundarias, que influirán en su adecuada adaptación al medio.

La visión es un sistema sensorial que nos proporciona información acerca de la localización de los objetos y la percepción de la profundidad y del movimiento. El sistema visual además de ser principalmente responsable de recibir información del entorno, provee información propioceptiva sobre el lugar en que se encuentra el propio cuerpo en el espacio y las relaciones espaciales entre los diferentes segmentos corporales.

La corteza visual puede descomponerse en dos vías: una dorsal (parietooccipital) relacionada con las características espaciales de la visión (¿dónde?) y una ventral (occipitotemporal)asociada a la identificación de los objetos visuales (¿qué?).

Cuándo trabajamos el control motor, es evidente que hay mayor eficiencia y precisión del movimiento en la visión binocular que en la visión monocular. Por lo tanto debemos tener esto en cuenta al tratar a nuestros pacientes afectados de hemianopsia o cuadrantanopsia, dos ejemplos muy frecuentes relacionados con lesiones cerebrales. O simplemente estar atentos a la adaptación gafas con prismas adecuados que corrijan esas alteraciones antes de realizar las terapias. Lo más probable es que la gafa que usaba la abuela antes del ictus ya no sea la adecuada para que acuda a las salas de terapia.

dibujo de estereovisión

La información visual puede clasificarse en visión periférica y visión central. La periférica proporciona información al SNC sobre el contexto ambiental y el movimiento de los miembros, mientras que la central proporciona información específica del objeto.

Son claras también las relaciones entre la visión y la capacidad propioceptiva. Existen neuronas visuales occipitales que integran información propioceptiva de la mano para el desarrollo del movimiento sacádico, independientemente de la atención.

El desarrollo motor grueso se verá muy afectado por las limitaciones visuales, alterándose el procesamiento visual, originando alteraciones en la coordinación de los movimientos del propio cuerpo, de la manipulación de objetos y problemas de equilibrio.

Nuestra memoria es una auténtica red, para memorizar un concepto debes de repetirlo hasta siete veces. Nuestro cerebro es capaz de evocar una idea o un concepto porqué somos capaces de relacionarlo con otras ideas u otros conceptos.

Os invito a que visitéis los siguientes links que informan sobre cursos y nuevos conocimientos en el ámbito de la rehabilitación visual de pacientes con afectación neurológica y quiero que esto sirva para resaltar la importancia del optometrista, que normalmente no está incluido en nuestro equipo de neurorrehabilitación.

Referencias y Bibliografía: Cabeza. Neurorrehabilitación. 2012. Edit Panamericana.

Autora: Ana Belén Cordal López. Médico Rehabilitador.

Artículo: “Estudio de un caso clínico. Valoración y Tratamiento de Terapia Ocupacional. 2ª parte.”

En la primera parte del artículo del otro día planteamos los siguientes objetivos a corto plazo…Vamos a recordarlo:

En este caso, a corto plazo planteamos que debido al nivel de actividad e independencia que tenía el paciente antes de la lesión, era muy importante para él que adquiriera mayor autonomía. Por lo que nos centramos en conseguir la independencia en el vestido de la parte superior con buena calidad en el movimiento esto implicaría:

  • Buena activación y alineación de tronco
  • Integración de su miembro superior afecto

Por lo que en las sesiones de tratamiento para la consecución de los objetivos planteados debemos trabajar los siguientes aspectos:

Decíamos que al paciente le costaba extender el tronco para colocarse la camiseta, así tenía mucha dificultad para conseguir ponérsela y si lo conseguía, era de forma muy costosa. Para conseguir una mayor activación, debemos trabajar la core stability facilitando como terapeutas para conseguir activación de la musculatura.

Podemos trabajar desde diferentes “postural set”, progresando en el nivel de dificultad/exigencia.

En sedestación debemos plantear actividades que impliquen extensión de tronco, por lo que trabajaremos en sedestación activa y provocando reacciones de enderezamiento para llevar carga a su hemicuerpo afecto.

Realizar alcances con diferentes objetos y alturas, jugando también con la altura de la camilla o banqueta en la que se encuentre sentado, a mayor altura más exigencia.

1

“En esta actividad se le pide que pase los objetos de un lado a otro, las manos del terapeuta facilitan la activación abdominal, otra de las manos controlan el miembros superior afecto”.

Se pueden plantear también actividades funcionales en bipedestación, ya que en este caso al ser tan hipotónico facilita la activación de la musculatura extensora.

Después de trabajar el control de tronco nos centramos en el miembro superior afecto, debemos incidir en una buena alineación, normalizar tono y tratamiento específico de la musculatura, como preparación para la funcionalidad.

El tratamiento de la sensibilidad en este caso también es muy importante, para conseguir mayor integración en su esquema corporal.

2

Podemos trabajar la activación de patrones de movimiento del miembro superior con actividades en cadena cerrada para dar mayor estabilidad, como por ejemplo realizar cargas/apoyos sobre su brazo afecto, con buena alineación facilita la activación de la musculatura extensora y la estabilidad escapular.

Después podemos darle progresividad en el tratamiento con tareas funcionales más complejas.

Como ejemplo, le pedimos el alcance de un vaso controlando en todo momento buen apoyo y alineación del miembro superior, facilitando el inicio del movimiento.3

Concluyendo…

Después de varias sesiones de tratamiento, para la consecución de los objetivos planteados conseguimos que sea autónomo en la actividad planteada en el inicio del tratamiento “puesta de camiseta” y logramos los siguientes aspectos:

  • La actividad se realiza de forma más armónica y con menor gasto energético.
  • Mejoramos la extensión de tronco y mejor reparto de cargas en sedestación.
  • Conseguimos que haya mayor integración de su miembro superior afecto.
  • Por lo tanto, la actividad se realiza con mejor CALIDAD de movimiento y logramos la consecución de nuestro objetivo a corto plazo.

4

¿Y vosotros, como plantearíais el tratamiento?

Autora. Pilar Rodríguez Pérez

Nota:

El objetivo de este artículo es compartir de forma práctica y sencilla nuestra experiencia clínica diaria, es meramente informativo y complementario, por lo que no sustituye la formación específica, las bases de las técnicas actuales y los conocimientos profesionales adquiridos en la especialización del campo.