Disfrutar del verano con una discapacidad…: PLAYAS ADAPTADAS

Nos despedimos de Julio con este gran artículo sobre las playas que están adaptadas para aquellas personas con problemas de movilidad…Ya no publicaremos hasta septiembre, os deseamos unas felices vacaciones a todos!!!

RhbNeuromad

Hace dos semanas, tuvimos la oportunidad de realizar varias etapas del Camino del Santiago, y sobre todo, tuvimos la oportunidad de conocer a una persona muy especial, a Pietro Scidurlo, un italiano informático que en su silla de ruedas, realizaba por cuarta vez el Camino de Santiago.

Hablar de esta persona tan especial, que tuvimos no sólo la oportunidad de conocer, sino también de compartir conversaciones, vivencias y experiencias, merece la dedicación de todo un post aparte, por su afán de superación, y sobre todo por volver a recordarnos que no existen barreras físicas ni mentales para la persona con discapacidad, siempre y cuando se utilicen los medios y recursos necesarios que permitan adaptar la actividad y se tenga en cuenta el estado en el que se encuentra la persona.

Me gustaría que nos quedáramos con esto último… para poder dedicar este post y facilitar la información necesaria y…

Ver la entrada original 480 palabras más

FORMA PARTE DE LA NUEVA ASOCIACIÓN DE DAÑO CEREBRAL (APRODACE)

Como ya sabéis, uno de los objetivos principales de  nuestro blog es la divulgación de la información, investigación, formación, recursos para todo profesionales entre otras, del mundo de la neurorrehabilitación.

El compartir e investigar nuevos objetivos de tratamiento entre profesionales de la rama y de otros del mismo campo, es una de las labores importantes para el crecimiento de nuestra profesión y para una mejoría en la calidad de la atención.

Por eso hoy publicamos este post, para que conozcáis esta nueva asociación  cuyo nombre es»APRODACE» que cuenta con grandes profesionales de la neurología, y que actualmente está formando nuevos grupos de trabajo.

El Dr. Rodolfo Dorado Taquiguchi y Dr. Alan Juárez,  Médicos Neurólogos, forman parte de la junta de APRODACE y nos cuentan con este artículo toda la información sobre la creación de esta interesante línea de trabajo.

«En los últimos años los avances diversos a nivel de la cobertura sanitaria y sistemas de mejora social han permitido que la población cuente con una mejor atención de muchas enfermedades agudas y sus secuelas, las expectativas de vida han aumentado a partir de ello. Por tanto se ha generado un cambio cualitativo no solo en la atención de patologías sino también a nivel de mejoría de calidad de vida.

En neurorrehabilitación el devenir no es distinto. Nos enfrentamos a una nueva era donde la atención de las patologías nerviosas agudas que generan daño cerebral son mejor controladas y permiten una supervivencia mayor a pesar de las secuelas, pero demandan nuevas condiciones de atención continua en las diversas áreas, y crece la necesidad de hacer efectiva la inserción a la vida diaria, a un trabajo, a un estilo de vida distinto, en definitiva a un porvenir.

Es así que surge la idea de formar la Asociación de Profesionales en Daño Cerebral APRODACE, cuya filosofía es la de aglutinar la actividad y comunicación entre profesionales de diversas áreas relacionadas con la atención de la persona que sufre el daño cerebral y sus consecuencias, dando cabida a profesionales cuya labor esté relacionada con las lesiones cerebrales adquiridas (neurólogos, rehabilitadores, neuropsicólogos, psiquiatras, neurofisiólogos, internistas, psicólogos, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, logopedas, investigadores en el área, asistentes y trabajadores sociales, enfermeras especializadas en el área, abogados, cuidadores, docentes, periodistas, profesores, etc.).

Es de esta manera, y conociendo tu importante labor en el área y el aporte a esta ida en general, los vocales de APRODACE, te invitan a formar parte de la asociación.

Tu aportación y participación como miembro de APRODACE tiene una serie de ventajas:

  • La oportunidad no solo de participar en un adecuado punto de encuentro facilitador para objetivos comunes, sino también permitir el desarrollo del conocimiento y la formación permanente en daño cerebral desde ángulos diversos como el diagnóstico, tratamiento, la rehabilitación, la atención social, etc.
  • A través de cursos de formación para los miembros, permitir, como asociación homologada, el aval de distintos grupos que se formen en torno a los mismos objetivos, la orientación y asesoramiento de aquellos grupos de profesionales emergentes alrededor de la atención de pacientes con daño cerebral.
  • Facilitar y fomentar la interacción entre los diferentes profesionales que tratan el daño cerebral y los sectores de la sociedad relacionados con los pacientes o la investigación en el área.
  • Representar los intereses de sus miembros en el marco de la Ley y ante Administraciones Públicas y Sanitarias u otras entidades nacionales e internacionales.
  • Facilitar y colaborar en la edición, publicación y distribución por diversos medios y en diferentes soportes de material bibliográfico y otros documentos relacionados con el daño cerebral.

APRODACE está compuesto por personas que, como tú, trabajan en el área, con experiencia acreditada y con el deseo d compartir conocimientos para crecer juntos».

Te invitamos a visitar nuestra página web: http://aprodace1.wix.com/aprodace, para que conozcas algo más de nosotros y puedas realizar los trámites para ser miembro.

ÚLTIMAS 4 PLAZAS para el Curso de Intervención en Mano Neurológica.Nivel Básico. 5ª Edición

Aún estás a tiempo….

RhbNeuromad

Os agradecemos mucho el interés y la gran aceptación que está teniendo de nuevo esta edición del curso estamos muy contentas con la respuesta. Incluso de forma internacional se incorporan nuevos profesionales de países en esta edición como es Chile, eso desde luego enriquece más aún este curso. Esta semana cerraremos el plazo de inscripción ya que sólo nos quedan 4 plazas del mismo.

Así que si buscas estas características…este es tu curso!

¿Estás interesado en inscribirte en el curso de intervención en mano neurológica? ¿Te hablaron bien del curso y te quedaste con las ganas de apuntarte en la anterior edición?

Estás a tiempo!!! ABRIMOS EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN para el curso: “Intervención en Mano Neurológica. Nivel Básico“. Que comenzará en SEPTIEMBRE. Así que no lo pienses más y anímate!! Comenzamos el curso el Lunes 12 de SEPTIEMBRE!!!

Te recomendamos que lo realices si…

Ver la entrada original 396 palabras más

Libro gratis de Fisioterapia

Puedes descargarte un libro gratis sobre tu profesión….

Formación Alcalá regala un manual que se puede descargar gratuitamente, que os puede interesar a todos los fisioterapeutas. Se trata de un libro sobre «funciones y ejercicio profesional actual» cuyo autor es Rafael Ceballos Atienza.

Descárgate gratuitamente el libro sobre la actualidad práctica de tu profesión

Os facilitamos el enlace para que podáis acceder a los pasos de la descarga.

http://www.formacionalcala.es/librogratis/fisioterapia.html

Esperamos que sea de vuestro interés.

Feliz martes!

Fuente: http://www.formacionalcala.es/

Nueva técnica diagnóstica para el Alzheimer.

Para empezar  la semana compartimos con vosotros sobre el hallazgo de una nueva técnica para el diagnóstico del Alzheimer (y otras enfermedades cerebrales); que ha sido publicado en la Science Translational Medicine.

images.jpg

Fuente de la imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/4/49/PET_Alzheimer.jpg

Lo más significativo de esta nueva técnica es la posibilidad de valorar la sinapsis en seres vivos (hasta ahora solo posible post mortem).

Para leer la noticia completa PINCHA AQUÍ.

Esperamos que la información resulte de vuestro interés.

Neurociencia: influencia de las fases de la luna en las emociones

La neurociencia ha observado la relación de la luna con las emociones de las personas. Según el médico Mark Filippi, neurocientífico especialista en el método somático, nos explica el vínculo entre las fases de la luna y los cuatro neurotransmisores básicos que se encuentran en el cerebro humano (serotonina, ladopamina, acetilcolina y noradrenalina).

¿Y cómo nos afecta cada uno de ellos y en qué momento del mes su funcionamiento es más intenso? Vamos a verlo…

  • Acetilcolina: de la luna nueva al cuarto creciente. En esta primera etapa la acetilcolina es el neurotransmisor que predomina en el cerebro. Durante esta semana de cada mes, las personas se encuentran más sensibles, receptivas a nivel emocional y abiertas a actividades grupales. Es un periodo de mucha energía y poca concentración. Este neurotransmisor se asocia con la memoria y el aprendizaje, por eso se dice que la luna nueva es ideal para emprender nuevos proyectos y para comenzar a aprender una actividad.
  • Serotonina: del cuarto creciente a la luna nueva. En este periodo, el cuerpo tiene muchísima energía, el cerebro puede ser creativo y trabajar con concentración. Momento ideal para la instrospección y para encontrar un espacio solitario en el que puedan desplegarse momentos de lucidez e iluminación. En esta etapa, nos podemos sentir plenos y satisfechos.
  • Dopamina: de la luna llena al cuarto menguante. En esta semana, predomina la distracción y el disfrute, ya que este neurotransmisor está asociado al placer y a la excitación. Es el mejor momento del mes para el despliegue de las relaciones sociales y para actividades sociales o ecológicas que requieren empatía. Es cuando mejor nos podemos entender con cualquier persona.
  • Noradrenalina: del cuarto menguante a la luna nueva. Este momento del mes es crítico, ya que nos encontramos en un estado defensivo. Etapa de poca creatividad, y de mucho análisis y reflexión, donde se suelen tomar decisiones. También es un momento agresivo, y de fragilidad nerviosa. Es el momento cúlmine de un ciclo, donde algo muere y algo empieza.
Fuente imagen: https://rhbneuromad.files.wordpress.com/2016/07/ce3bb-fases_de_la_luna001530px.jpg

Fuente noticia: http://www.labioguia.com/notas/como-influye-la-luna-en-tus-emociones-segun-la-neurociencia

Familia y Daño Cerebral. Un proceso de DUELO

Además de las personas que han sufrido un daño en su cerebro, los grandes afectados por esta situación son los familiares directos de esta persona. Algunas investigaciones hablan de un mayor nivel de estrés incluso en el familiar que en afectado.

images

psiconox.wordpress.com

 Hay algunas características del daño cerebral adquirido que lo hacen especialmente impactante para la familia:

  • Por lo general, el daño irrumpe de forma brusca, inesperada y repentina en la vida del afectado, y por tanto, de su familia; no hay preparación previa.
  • Las consecuencias del daño cerebral adquirido en la persona afectada pueden ser de naturaleza muy diversa, y en muy diferentes combinaciones. Los cambios mas impactantes en la familia suelen ser los cognitivos y de personalidad del afectado.
  • Existe un alto grado de incertidumbre en cuanto a cuales serán los alcances de las mejoras en todos estos aspectos, y el pronóstico de rehabilitación, lo cual requiere una adaptación constante.
  • La heterogeneidad de la etiología del daño cerebral hace que sea muy amplia la variabilidad de familias a las que afecta así como sus estrategias de afrontamiento, momento vital, impacto, etc.
  • La carga familiar puede ir aumentando, en lugar de disminuir, con el paso del tiempo.

La adaptación cada miembro de la familia y de ésta como sistema a todos los cambios ocurridos en el afectado y en la dinámica familiar constituye un duelo. El duelo es el conjunto de reacciones y ajustes que experimenta una persona ante una pérdida significativa.

Se puede distinguir una primera reacción de negación ante la pérdida (para la mente es más fácil sostener los esquemas conocidos que cambiarlos repentinamente); a continuación sobreviene una emoción de ira por lo ocurrido, a la que le sigue una tercera etapa de negociación (la persona condiciona aspectos o los pospone para cuando las cosas “sean como antes”). Pasada ésta, la persona  atravesará una fase de depresión, debida a la incertidumbre o miedo al futuro, con aislamento social y síntomas somáticos. La última etapa deseable es la de aceptación, en la que la persona se reconcilia con la situación vivida y mira al futuro conviviendo con la pérdida.

La duración y transición de cada etapa depende de diferentes factores tales como las circunstancias de la pérdida, los recursos personales, apoyo social disponible, etc. En ocasiones las personas experimentan un retorno a una etapa anterior, y en ocasiones las personas no completan la última etapa, lo que se conoce como duelo patológico.

Un aspecto del daño cerebral adquirido que confiere características especiales al duelo que experimentan sus familiares es que la persona afectada ha sobrevivido, pero ha experimentado cambios de tal grado que, de alguna manera, lo hacen una persona diferente, ya que su comportamiento es inevitablemente distinto al de antes del daño.

Algunos aspectos han sido señalados como indicadores de que un familiar se encuentra elaborando el duelo:

  • Persistencia prolongada en la negación del pronóstico, gravedad y naturaleza de la lesión cerebral.
  • Aparición de fantasías irreales sobre la recuperación del paciente.
  • Respuestas inapropiadas hacia el paciente (atribución de estados mentales no reales) y el equipo profesional (furia, cólera).

Dada la importancia del papel de la familia en la recuperación de la persona, los profesionales de la rehabilitación cada vez otorgan más importancia a la participación de los miembros en los programas, su formación para generalizar los aspectos trabajados en las terapias. En efecto, el componente de sistema familiar es uno de los factores pronósticos de recuperación tras una lesión cerebral.

Por ello resulta de gran utilidad que los profesionales y terapeutas involucrados en la rehabilitación y cuidado del afectdo conozcan las etapas por las que atraviesan los familiares, sean capaces de detectarlas y adapten su intervención en función de las mismas, ofreciendo la ayuda adecuada en el momento más propicio para ello. De este modo evitaremos conflictos de relación terapeuta-familiar y podremos optimizar la ayuda prestada.

Las etapas pueden resumirse como sigue:

Etapa de recuperación Reacción familiar Ayuda profesional
1. Alta hospitalaria y retorno al hogar • Absorbidos con los cambios y adaptaciones, no son capaces de atender a nada más. • Constituirse como futuro apoyo.• Observar sin forzar.
2. Cronicidad de cambios • Comienzan a darse cuenta de la permanencia de los cambios y la recuperación no será completa.• Se sienten desconcertados • Enseñarles a identificar y entender los cambios en el afectado.• Educar en el manejo de los mismos.
3. Retomar actividades • Se evidencian problemas de conciencia de sus propios déficit en el afectado.• Esto provoca enfado y decepción en el familiar.

• Se experimenta frustración, ira y culpabilidad.

• Empiezan a considerar que las alteraciones son irrevocables.

• Pueden empezar a hablar francamente de las secuelas permanentes, sin riesgo de que la familia rechace esta información.• Ayudar a desarrollar estrategias de afrontamiento para la nueva relación con el afectado.
4. Meseta de recuperación • Mayor evidencia de la cronicidad de las secuelas.• Se preocupa de forma realista por el futuro.

• Demandará ayuda por sí mismo.

• Informar del pronóstico de forma realista.• Aconsejar sobre decisiones que afecten al futuro.

• Responder a las demandas que realicen.

5. Duelo activo • Abandonan la idea de volver a la situación de antes del daño.• Sufren la pena en soledad, con recuerdo vivo del pasado por la presencia del afectado.

• Dificultades para establecer una nueva relación con el afectado.

• Permitir y respetar el duelo.• Tranquilizarles por la normalidad de emociones contradictorias (enfado y pena).
6. Resolución • Ya han elaborado gran parte de la pérdida.• Han desarrollado nuevas formas de relación con el afectado. • Sugerir recursos comunitarios.• Ayudar en cambios (ej: separaciones, etc).

El conocimiento y aplicación de todo ello permitirá establecen las ayudas oportunas y optimizar las transiciones que experimenta la familia, mejorando el cuidado del afectado por daño cerebral. Existen documentos dirigidos a las familias de los afectados donde se recogen consejos de cuidado en información sobre el daño neurológico. Algunas de ellas, además, dedican una parte a tratar estas cuestiones. Las que se incluyen a continuación se pueden encontrar en Internet y su descarga es gratuita:

  • “Manual de recomendaciones para cuidadores de pacientes con gran discapacidad neurológica”. Ed.: Servicio Andaluz de Salud. Junta de Andalucía. Hospital Universitario Vírgen del Rocío (2011).

→ Incluye un capítulo dedicado a pautas para autocuidado de familiares, muy valioso.

http://www.cuidadorascronicos.com/wp-content/uploads/2014/11/manual-de-recomendaciones-para-cuidadores-de-pacientes-con-gran-discapacidad-neurol%C3%B3gica.pdf

  • “Daño Cerebral. Guía de Familias”. Ed.: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. (2000).

→ Dedica el epígrafe de un capítulo a la dimensión familiar de las secuelas de un traumatismo craneoencefálico, y otro sobre el impacto del mismo en los miembros de la familia. Muy didáctico.

http://www.cebrano.org/GUIA%20DEL%20Ministerio.pdf

  • “Guía de Familias”. Ed.: Federación Española de Daño Cerebral (FEDACE).

→ Incluye un capítulo sobre el papel de la familia en la rehabilitación, y otro sobre el autocuidado de la familia.

http://fedace.org/wp-content/uploads/2013/09/GUIA_FEDACE.pdf

  • “Daño Cerebral Adquirido: Guía Práctica para Familiares”. Ed.: Hospitales NISA. Servicio de Daño Cerebral.

→ Dedica el epígrafe de un capítulo a consejos sobre qué hace y evitar para familiares, bastante útil.

http://www.neurorhb.com/guia-practica-dano-cerebral.html

  • “Mini Guía práctica de Atenición al Afectado por Daño Cerebral Adquirido”. Ed.: Asociación Daño Cerebral Adquirido de Jaén (ADACEA).

→ Incluye un capítulo sobre el impacto del daño cerebral adquirido en la familia.

http://www.logicortex.com/wp-content/uploads/guias_para_pacientes_y_familiares/dano_cerebral_adquirido/Miniguia_DCA_(ADACEA).pdf

Este capítulo ha sido documentado con los siguientes artículos:

  • Evaluación de las necesidades de los familiares de personas afectadas de Daño Cerebral Adquirido mediante el Cuestionario de Necesidades Familiares. (López de Arroyabe y Calvete, 2012).
  • Terapia Familiar Sistémica aplicada al Daño Cerebral Infantil: intervención con niños, familia y pareja. (García-Cuenca).
  • Síntomas de Duelo en familiares de personas con Daño Cerebral Adquirido. (López de Ayabarre y Calvete, 2005).
  • Las familias en el proceso de rehabilitación del las personas con Daño Cerebral Sobrevenido.(Fernández-Guinea y Muñoz-Céspedes, 1997).

Emma Gil Orejudo

Neuropsicóloga

ÚLTIMAS 4 PLAZAS para el Curso de Intervención en Mano Neurológica.Nivel Básico. 5ª Edición

Os agradecemos mucho el interés y la gran aceptación que está teniendo de nuevo esta edición del curso. Estamos muy contentas con la respuesta, incluso de forma internacional se incorporan nuevos profesionales de países en esta edición como es Chile, eso desde luego enriquece más aún este curso. Esta semana cerraremos el plazo de inscripción ya que sólo nos quedan 4 plazas del mismo.

Así que si buscas estas características…este es tu curso!

¿Estás interesado en inscribirte en el curso de intervención en mano neurológica? ¿Te hablaron bien del curso y te quedaste con las ganas de apuntarte en la anterior edición?

Estás a tiempo!!! ABRIMOS EL PLAZO DE INSCRIPCIÓN para el curso: “Intervención en Mano Neurológica. Nivel Básico“. Que comenzará en SEPTIEMBRE. Así que no lo pienses más y anímate!! Comenzamos el curso el Lunes 12 de SEPTIEMBRE!!!

Te recomendamos que lo realices si buscas un CURSO ONLINE con las siguientes características:

  • Curso online PRÁCTICO, está bien la teoría pero fundamentalmente queremos que puedas aplicarlo en tu trabajo.
  • Realmente APRENDES sobre práctica clínica.
  • No necesitas DESPLAZARTE, llevando el ritmo que tu puedas.

apertura mano

Hemos recibido el feed-back de alumnas que han participado en esta edición y en ediciones anteriores y con su permiso ,compartimos algunas de las opiniones reales sobre el curso, aunque de forma anónima.

  • Una vez que hemos terminado el curso puedo decir que es el mejor curso online que he realizado. Me ha servido mucho para ponerlo en práctica en mi trabajo.
  • Me ha parecido un curso muy interesante, con contenidos claros y directos.
  • Muy completa toda la información expuesta.
  • El curso ha estado cargado en el buen sentido, con mucha práctica yconocimientos muy claros.
  • Buena atención y organización por parte de las formadoras.
  • Curso útil y muy completo.
  • Me ha parecido muy interesante, el contenido muy práctico y cumplía mis expectativas. Muy bien organizado todo, era la primera vez que hacía un curso con este tipo de organización online y me ha sorprendido gratamente.

“Intervención en mano neurológica. Nivel básico” tendrá lugar del 12 de SEPTIEMBRE al 23 de OCTUBRE de 2016.

El curso incluye formación teórica, y  práctica impartida vía e-learning.

El objetivo fundamental es que conozcáis y podáis aplicar los conocimientos envuestra práctica clínica diaria. Para ello, utilizaremos las nuevas tecnologías, y también contaremos con una plataforma para poder realizar la parte presencial. De esta forma, nos permitirá que lo vivenciéis acortando cualquier distancia.

Cuenta con 150 horas de formación certificadas, organizadas del 12 de SEPTIEMBRE al 23  de octubre, siendo el 8 de octubre (Sábado) de forma presencial a través de Vídeo-Conferencia. Está destinado tanto a Terapeutas Ocupacionalescomo a Fisioterapeutas, pudiendo también acceder los estudiantes del último cursode estas disciplinas.

El precio del mismo serán de 150 euros.

Aquí os dejamos el dossier del curso, con toda la información detallada, el temariodel mismo y el formulario de inscripción:

Dossier curso: dossier curso septiembre 16´

Temario del curso: TEMARIO DEL CURSO

Formulario de inscripción: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Método de pago: instrucciones para la reserva de matrícula enero

Una vez rellenado el formulario sólo nos lo tenéis que enviar arhbneuromad@gmail.com

Afasias: Causas y Clasificación

Hoy Martes, os queremos dejar un documento donde encontraréis gran cantidad de información sobre los tipos de Afasia que existen, sus causas y su clasificación.

Sabemos que la Afasia es un trastorno del lenguaje consecuencia de una lesión de las zonas corticales del cerebro destinadas a la elaboración de imágenes sensoriales o motrices en relación con la palabra. 

Podemos clasificar las Afasias teniendo en cuenta una clasificación dicotómica (Afasias fluentes o no fluentes) o según la localización de la lesión (Afasia de Broca, Afasia transcortical motora, Afasia de Wernicke, Afasia Global, Afasia de Conducción, Afasia anómica o amnésica). 

Este documento pertenece a la página de http://www.orientacionandujar.es, una página que ya conocéis y donde podéis encontrar gran cantidad de información, materiales y recursos para vuestra práctica clínica.

Podéis descargar el documento, pinchando sobre el siguiente enlace:

Afasias, causas y clasificacion

Fuente imagen: http://fisioterapiaonline.com/images/afasia.jpg

Fuente información: http://www.orientacionandujar.es/2016/06/27/afasias-causas-clasificacion/

 

Parkinson y genética.

Para empezar la semana, compartimos con vosotr@s información según la cual «un estudio farmacogenético dirigido por la Universidad de Lancaster acaba de revelar que ciertas variantes genéticas en el receptor de la dopamina mejoran la respuesta al tratamiento con rasagilina en la enfermedad de Parkinson».

descarga.jpg

Fuente de la imagen: https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/80/DNA_methylation.jpg

Podéis acceder al artículo completo pinchando AQUÍ.

Esperamos que la información sea de vuestro interés.

Un saludo y buen lunes.