Aprovecha este momento!! Especialízate en Terapia de la Mano Neurológica!! Plazas limitadas!!

Especialista Universitario en Terapia de la mano neurológica. Aplicaciones en la práctica clínica. 33 créditos ECTS. Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC).

Más información en: https://www.uemc.es/titulos_propios/experto-universitario-en-terapia-de-la-mano-neurologica-aplicaciones-en-la-practica-clinica

Modalidad semipresencial, híbrida y 100% online, para que las distancias no sean un problema y puedas seguir conciliando tu vida laboral y familiar. Acceso desde cualquier parte del mundo.

Contamos con docentes especializadas y con amplia experiencia  en el campo de la neurorrehabilitación. Atención personalizada y tutorización 24 horas.

Te ofrecemos formación de calidad, aprendizaje práctico y global, razonamiento y análisis clínico con casos reales, aprendizaje dinámico y metodología exclusiva.

Las opiniones de nuestros alumnos avalan nuestra formación de calidad. Te invitamos a que les eches un vistazo:
https://www.facebook.com/rhbneuromad.rhbneuromad/reviews/?ref=page_internal

Recuerda, nuestras PLAZAS son LIMITADAS, no las dejes escapar!!! Admisión por riguroso orden de inscripción.

No lo pienses más y aprovecha esta OPORTUNIDAD!!!

Envíanos un mail a rhbneuromad@gmail.com y te mandaremos toda la información. 

TE ESPERAMOS!!!

#terapiademano #terapiaocupacional #fisioterapia #Especilista #uemc #neurorrehabilitación #dañocerebraladquirido #dañocerebral #mano #posgrado #titulospropios #Especialización #neurologia #rehabilitación #neurociencia #tratamiento #mano #miembrosuperior

Especialista Universitario en Terapia de la Mano Neurológica. Aplicaciones en la práctica clínica. Ya puedes realizar tu INSCRIPCIÓN!! PLAZAS LIMITADAS!!

Especialista Universitario en Terapia de la mano neurológica. Aplicaciones en la práctica clínica. 

33 créditos ECTS. Avalado por una prestigiosa Universidad, la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC)

Utiliza esta formación para cambiar el mundo y darle un buen enfoque y abordaje a tus tratamientos!! Además, rompemos fronteras!! Con posibilidad de acceso desde cualquier lugar del mundo.

Modalidad semipresencial, híbrida y 100% online, para que las distancias no sean un problema y puedas seguir conciliando tu vida laboral y familiar.

Contamos con docentes especializadas y con amplia experiencia  en el campo de la neurorrehabilitación. Atención personalizada y tutorización 24 horas.

Te ofrecemos formación de calidad, aprendizaje práctico y global, razonamiento y análisis clínico con casos reales, aprendizaje dinámico y metodología exclusiva.

Las opiniones de nuestros alumnos avalan nuestra formación de calidad. Te invitamos a que les eches un vistazo:
https://www.facebook.com/rhbneuromad.rhbneuromad/reviews/?ref=page_internal

Recuerda, nuestras PLAZAS son LIMITADAS, no las dejes escapar!!! Admisión por riguroso orden de inscripción.

No lo pienses más y aprovecha esta OPORTUNIDAD!!!

Envíanos un mail a rhbneuromad@gmail.com y te mandaremos toda la información. 

TE ESPERAMOS!!!

Atención!!! Sólo nos quedan 2 semanas para su inicio!! Curso: Intervención en Mano Neurológica. Nivel Básico.

Squieres incorporarte al mundo de la rehabilitación de la mano neurológica, aquí te dejamos uno de nuestros cursos estrella, nuestro Curso de Especialización Universitaria:

INTERVENCIÓN EN MANO NEUROLÓGICA. NIVEL BÁSICO.

No dudes en preguntarnos!
!!!En dos semanas, CERRAMOS PLAZO DE INSCRIPCIÓN!!!!!!

Os esperamos en rhbneuromad@gmail.com o si te resulta más cómodo, rellena el siguiente formulario  y te enviaremos toda la información.

“Las diferentes configuraciones de la mano para el agarre y la manipulación. Parte II”.

En el anterior artículo, vimos diferentes configuraciones que podía realizar la mano para el agarre y la manipulación, y cómo su estructura y biomecánica tan compleja que posee permite realizar multitud de movimientos, adaptaciones y ajustes posturales, que nos permiten percibir la forma de los objetos, manipularlos y adecuarlos a las diferentes formas y volúmenes.

También mencionamos la importancia que adquiere la musculatura intrínseca de la mano en el soporte postural y cómo proporciona estabilidad para realizar las diferentes configuraciones de prensión.

Siguiendo la clasificación clásica de A.I. Kapandji, la prensión la podíamos dividir en tres tipos: las presas (también denominadas pinzas), las presas con la gravedad y las presas con acción.  En el anterior artículo, vimos de forma más detallada las pinzas bidigitales y pluridigitales. En éste vamos a ver las presas palmares y las presas con la gravedad.  

Las presas palmares es un tipo de presa en el que además de los dedos, interviene la palma de la mano. Dependiendo de si interviene o no el pulgar, pueden ser de dos tipos:

  • Prensión digitopalmar: en este tipo de prensión no interviene el pulgar, es la palma de la mano la que se opone a los cuatro últimos dedos. Este tipo de prensión  se suele utilizar para sujetar un objeto con poco diámetro (3-4 cm), aunque también se puede utilizar para sujetar un objeto más voluminoso como puede ser un vaso. Eso sí, cuanto mayor diámetro tenga el objeto, menos firme será su sujeción.

Imagen 1

  • Prensión palmar con la totalidad de la palma: en este tipo de prensión, la mano se enrolla entorno a los objetos cilíndricos. Es una prensión de fuerza que se utiliza para el agarre de objetos pesados y relativamente voluminosos. El volumen del objeto va a condicionar la fuerza de prensión.

Imagen 2

Existen dos tipos de prensión palmar:

  • Presa palmar cilíndrica: utilizada para objetos de diámetro importante. A
    mayor diámetro, menos firme será la presa. Además, el volumen del objeto
    exige máxima libertad de separación de la primera comisura.
  • Presa palmar esférica: este tipo de presa puede implicar tres, cuatro o cinco
    dedos. Cuando intervienen tres o cuatro dedos, el último dedo implicado contactan por la cara lateral externa con el objeto, constituyendo así un tope interno, reforzado por los dedos restantes. Este tope, se opone a la presión del pulgar, de modo que el objeto queda bloqueado distalmente por los dedos que establecen contacto palmar con el objeto. La presa palmar esférica pentadigital, es una presa más simétrica que las anteriores, en ella, todos los dedos contactan con el objeto por su cara palmar y el pulgar se opone al dedo anular.

En las presas con la gravedad, como su nombre indica, la acción de la gravedad es indispensable. En ellas, la mano sirve de soporte al realizar acciones como sujetar una bandeja, al ahuecar la mano para contener agua, harina o arroz… Este tipo de presas, requiere de una supinación íntegra, ya que, sin ella, la palma de la mano no puede orientarse hacia arriba para desempeñar su función.

Imagen 3

En el siguiente artículo, veremos más configuraciones que puede realizar la mano durante el agarre y la manipulación. Si te ha gustado este artículo, no te pierdas la próxima semana nuestra última parte de esta colección de posts!!!

Yolanda Carretero Serrano. TO especializada en Neurorrehabilitación.

¿Quieres especializarte en Terapia de la Mano Neurológica? Abierto plazo de inscripción 2020-2021!!!

Nuevo artículo: «Las diferentes configuraciones de la mano para el agarre y la manipulación. Parte I».

Sabemos que la estructura y biomecánica tan compleja que posee la mano permite
realizar multitud de movimientos, adaptaciones y ajustes posturales, que nos permiten
percibir la forma de los objetos, manipularlos, y adecuarlos a las diferentes formas y
volúmenes.

También hemos visto en otros artículos, la importancia que tiene la musculatura intrínseca de la mano (lumbricales e interóseos) en el soporte postural y cómo proporciona estabilidad a la mano para las diferentes configuraciones de prensión. De hecho, algunos autores definen la posición lumbrical de la mano como la base para el desarrollo de las diferentes pinzas.

Si seguimos la clasificación clásica de A.I. Kapandji, la prensión la podemos dividir en tres tipos: las presas (también denominadas pinzas), las presas con la gravedad y las presas con acción.  Sin embargo, esta clasificación no resume todas las posibilidades de acción que tiene la mano, ya que además de la prensión, la mano puede realizar otras funciones como la función de protección, de orientación, con la función de apoyo, como medio de expresión para poder comunicar nuestros pensamientos, sentimientos, necesidades y emociones…

En este primer artículo, vamos a ver las diferentes configuraciones que existen de pinzas digitales:

Presas o pinzas digitales:

Las presas o pinzas digitales pueden dividirse en dos grupos: pinzas bidigitales y pinzas pluridigitales.

Las pinzas bidigitales constituyen la clásica pinza pulgar-digital. Pueden ser de tres tipos, dependiendo de que la oposición sea terminal, subterminal o subterminolateral:

Presas o pinzas por oposición terminal o terminopulpejo: es la más fina y precisa.
Permite sujetar o coger un objeto de pequeño calibre (aguja, palillo, cerilla…). Cuando el
calibre del objeto es excesivamente pequeño (un grano de arroz, un hilo muy fino…), el
pulgar y el dedo índice (o 3º dedo), se oponen por el extremo del pulpejo, incluso por
el borde la uña, denominándose prensión pulpejo-ungueal. Es la prensión más fácil de
verse comprometida ante la menor alteración de la mano, ya que es necesario una
integridad plena a nivel articular, muscular y tendinosa.

Pinzas 1

Presa o pinza por oposición subterminal o del pulpejo: es la más común. Permite
sujetar objetos relativamente más gruesos que los anteriores, como un bolígrafo, un
lápiz, una hoja de papel… En este tipo de prensión, el pulgar y dedo índice (o cualquier
otro dedo), se oponen por la cara palmar del pulpejo, la articulación IFD (interfalángica
distal), puede estar en extensión o en semiflexión.

Pinzas 2

Presa o pinza por oposición subterminolateral o pulpolateral: en esta pinza, la cara
palmar del pulpejo del pulgar contacta con la cara externa de la primera falange del
dedo índice (coger una moneda, una llave…).

Entre las pinzas digitales, existe un tipo de pinza que no constituye la clásica pinza pulgo
digital, se trata de la pinza interdigital laterolateral. Este tipo de pinza permite una prensión accesoria para sujetar un cigarro o cualquier otro objeto que contenga un diámetro pequeño, ya que es una pinza débil y sin precisión. En ella, el pulgar no interviene, siendo la más frecuente entre el 2º y el 3º dedo.

Pinza 3

Las presas o pinzas pluridigitales hacen intervenir, además del pulgar, los otros dos, tres o cuatro dedos. Permiten, por lo tanto, una prensión mucho más firme que la bidigital. Entre ellas, se encuentran:

Pinza o presa tridigital: son las que se utilizan con mayor frecuencia. En ella,
intervienen tanto el pulgar como el 2º y 3º dedo. Se utiliza para coger por ejemplo,
una pelota pequeña, cuando utilizamos el tenedor, al desenroscar un tapón de una
botella o en la escritura (siendo en este caso, pulpejo del dedo pulgar con el pulpejo
del 2º dedo y lateral para el 3º dedo). Este último tipo de presa es muy direccional y se
parece tanto a las presas centradas como a las presas activas, ya que la escritura es el
resultado de los movimientos del hombro y de la mano, siendo la zona cubital y el
dedo meñique los que se deslizan por la mesa junto con la acción de los movimientos
que generan los tres primeros dedos.

Pinzas 4

Pinza o presa tetradigital: se utilizan cuando el objeto es más grueso y demanda
mayor firmeza para cogerlo. Pueden ser de tres tipos:

o Tetradigital del pulpejo: cuando se coge un objeto esférico.

o Tetradigital pulpejo-lateral: se utiliza para desenroscar una tapa. En este caso,
el contacto con el pulgar es amplio (pulpejo y cara palmar de la primera
falange), siendo lateral sobre el 2º y 3º dedo y del pulpejo en la segunda
falange del 4º dedo que bloquea el objeto por dentro.

o Tetradigital del pulpejo pulgotridigital: se utiliza para sujetar un lápiz,
sostener un pincel o para sujetar el arco de un violinista.

Pinzas 5

Pinza o presa pentadigital: en ella se utilizan todos los dedos, siendo el pulgar el que
se opone de forma variada a los otros dedos. Este tipo de pinza se utiliza generalmente
para coger objetos grandes, pero también se pueden utilizar para coger objetos
pequeños utilizando una presa pentadigital del pulpejo, efectuando el 5º dedo un
contacto lateral. Si el objeto es un poco más voluminoso (pelota de tenis), la pinza se
convierte en pentadigital pulpejo-lateral.
Como pinzas o presas pentadigitales, también están la presa pentadigital comisural (se
utiliza para coger objetos gruesos hemiesféricos como puede ser un cuenco, en este
caso se requiere una gran flexibilidad y posibilidad de separación de la primera
comisura) y la presa pentadigital panorámica (que permite coger objetos grandes
planos como una bandeja, donde es necesario gran abducción de los dedos).

Pinzas 7

En el siguiente artículo, veremos más configuraciones que puede hacer la mano durante el agarre o manipulación, no te lo pierdas!!!

Yolanda Carretero Serrano. TO especializada en neurorrehabilitación.

Os recordamos nuestra formación por si es de vuestro interés.

¿Quieres especializarte en Terapia de la Mano Neurológica? Abierto plazo de inscripción 2020-2021!!!

 

 

 

Artículo: ESCAYOLA VIRTUAL PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN MANUAL EN ATAXIA.

Lo que imaginamos al movernos hace que se activen diferentes músculos o de forma diferente para realizar los movimientos, o para estabilizarse. Si uno siente sus pies hundidos en el suelo e incluso se imagina raíces saliendo de sus pies e introduciéndose en la tierra, aumenta su estabilidad. O no es lo mismo ponerse de puntillas queriendo crecer desde la coronilla que pretendiendo empujar el suelo con las cabezas de los metatarsianos…

Probando diferentes cosas, descubrí algo interesante al tratar a una paciente afectada de esclerosis múltiple secundaria progresiva con un importante temblor intencional en su miembro superior derecho. Si yo estabilizaba su muñeca derecha con mi mano, el temblor disminuía enormemente, de forma que su letra era mucho más legible, algo importante por ejemplo a la hora de firmar. Probé con alguna férula estabilizadora de muñeca pero nada conseguía un resultado ni parecido. Enseñé a esta mujer a estabilizarse su mano derecha con su mano izquierda y aunque mejoraba la calidad y precisión de sus movimientos, aún así el resultado era pobre comparado con mi leve estabilización. Además, el gesto no era muy natural…

escritura

Así se me ocurrió un día hacer la estabilización virtual. Tras relajar a la paciente simplemente focalizando su atención en sensaciones provenientes de ambas palmas de las manos, lo que ya prepara el cerebro para facilitar la ensoñación, la sugestioné para que imaginara que alrededor de su muñeca colocaba una escayola rígida. Se trataba de una escayola que impedía totalmente cualquier movimiento en su muñeca, que la dejaba absolutamente rígida, como si realmente no hubiera articulación en ese punto, de modo que el movimiento para escribir debía involucrar otras articulaciones pero no la de la muñeca. Con mis manos, estrujé su piel alrededor de su muñeca como colocando la escayola y luego la indiqué que se lo imaginara tanto como fuera capaz hasta llegar a sentirlo. Así lo hizo y después, cuando de nuevo volvió a escribir,su mano tenía un trazo de mucha más calidad, el temblor había disminuido considerablemente, como cuando yo estabilizaba su muñeca. De esta forma, la enseñé a imaginarse ella sola primero esta escayola virtual, luego que tenía clavos por dentro y finalmente, que simplemente esa articulación no se podía mover a la hora de escribir o hacer gestos de gran precisión manual. También la funciona imaginarse que está escribiendo en una pizarra aunque esté escribiendo en un papel. Si lo piensas cuando escribes en una pizarra, trasladas tu escritura a una superficie vertical y has de ampliar los trazos. Para ello, el movimiento nace del hombro con una muñeca bastante inmóvil. De hecho, otra consigna que la resulta muy útil, es imaginar que el movimiento nace e involucra solo al hombro, aunque no sea verdad.

Podrás pensar que trabajando de esta forma estamos enseñando compensaciones en vez de movimiento normal a los pacientes. Yo diría que les enseñamos a ser funcionales y autónomos. Con lesiones cerebelosas, hay que asumir que a veces el paciente no puede aprender con la misma facilidad que si tuviera otro daño en su sistema nervioso. Además, todos compensamos en nuestra vida porque es económico, nos ahorra tiempo y energía, aunque siempre hay que sopesar el largo plazo.

Enseñarle a estabilizarse con su mano izquierda o a escribir con la mano izquierda también sería compensar, o que otro firmase por ella o utilizar la firma digital… Desde luego, ella está encantada de poder volver a tener una firma legible con su mano derecha, y el bienestar y la autonomía de la persona que acude a nosotros ha de ser nuestro principal objetivo.

Me gustaría que lo probaseis y me contaseis si notáis diferencias.

Autora del artículo: Beatriz Tierno Tierno. Terapeuta Ocupacional, Fisioterapeuta, formada en PNL, hipnosis y otras terapias afines.

E-mail: beatriztiernotierno@gmail.com

Nuevo artículo: “Las diferentes configuraciones de la mano para el agarre y la manipulación. Parte III”.

En los anteriores artículos de esta colección de posts, vimos diferentes configuraciones que podía realizar la mano para el agarre y la manipulación, y cómo la estructura y biomecánica que posee la mano, le permite realizar multitud de movimientos, adaptaciones y ajustes que le permiten percibir la forma de los objetos, manipularlos y adecuarlos a las diferentes formas y volúmenes.

La prensión la podíamos dividir en varios tipos. En los anteriores artículos vimos de forma más detallada las pinzas bidigitales, las pluridigitales, las presas palmares y las presas con la gravedad. En este artículo vamos a ver las presas centradas, las presas con acción y otros tipos de prensiones. 

Las presas centradas tienen en común que realizan una simetría en torno al eje longitudinal, que en general, se confunde con el eje del antebrazo. El objeto de forma alargada se coge con firmeza mediante una presa palmar donde intervienen el pulgar y los tres últimos dedos, en este caso, el 2º dedo desempeña una función orientativa indispensable para dirigir el utensilio (tenedor/cuchillo, batuta del director de orquesta, destornillador…).

Imagen 1

Presas con acción (PCA) o presas-acción. Además de las presas estáticas, la mano también es capaz de actuar cogiendo. Es lo que se denomina presas con acción (PCA) o presas-acción, que implican acciones elementales como lanzar, impulsar, hacer rodar o hacer girar. Existen otras acciones más complejas donde la mano realiza una acción refleja sobre sí misma. En este caso, el objeto, sujeto por una parte de la mano, sufre una acción que procede de otra parte (como por ejemplo, al encender un mechero, al usar unas tijeras, al comer con unos palillos chinos, al apretar un spray…). Existe una infinita variedad de presas-acción que representan la actividad más elaborada de la mano y que precisan de su integridad funcional.

Imagen 2

Como ya hemos visto, la mano presenta una gran funcionalidad, y además de las
prensiones ya comentadas, la mano puede realizar otras funciones como la función de
protección, de orientación, con la función de apoyo, como medio de expresión para poder comunicar nuestros pensamientos, sentimientos, necesidades y emociones…

La mano posee también capacidades relacionadas con la posibilidad de ejecutar
movimientos repetitivos que implican percusión (ej.: al teclear un ordenador, al utilizar una calculadora…). La dificultad consiste en adquirir la independencia funcional de los dedos entre sí, lo que requiere un aprendizaje cerebral y muscular. Dentro de los
movimientos repetitivos, se encuentran también ciertas actividades relacionadas con la
creación de la música, como la creación de ritmos o percusiones o actividades de deporte como el boxeo o el kárate.
Entre los movimientos relacionados con la expresión gestual, se encuentra la función de contacto social y afectivo que desempeña el contacto de la mano cuando se realiza una caricia o el saludo con el típico apretón de manos. Otros movimientos que realiza la mano y que entran dentro de la función de expresión gestual, son los aplausos, un dedo
señalando un objetivo, una mano abierta haciendo el gesto de “stop” …. En definitiva,
multitud de gestos que algunos son universales y otros que tienen variaciones o son
específicos de cada cultura.

Este tipo de funciones de la mano requiere no sólo de la valoración sensitiva, articular y
muscular del miembro superior y de la mano, sino también de la valoración de
componentes perceptivos, cognitivos, sociales, emocionales y relacionales.

Yolanda Carretero Serrano. TO especializada en Neurorrehabilitación.

¿Tienes interés y quieres de verdad especializarte en mano neurológica? Aprovecha y apúntate a nuestra próxima edición del Curso Universitario de Especialización en “INTERVENCIÓN EN MANO NEUROLÓGICA. NIVEL BÁSICO”, lo empezamos ESTE LUNES!!! NO TE LAS PIERDAS!! Nos quedan ya las últimas plazas!!. Las valoraciones de los alumn@s que finalizan este curso son todas muy positivas!!. Además, contamos con una metodología e-learning que facilitará tu aprendizaje!. Escríbenos a rhbneuromad@gmail.com y recibe toda la información!!

*Este Curso de Especialización Universitaria cuenta con 200h/8 créditos ECTS, en colaboración con la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

 

Artículo: ¿Y cómo puedo estimular sensitivamente una mano?

Algunos pacientes con patologías neurológicas pueden presentar alteraciones en la sensibilidad. Todos sabemos, que la sensibilidad influye y es influida por el movimiento, y que “movemos lo que sentimos, y sentimos lo que movemos” (Bettina Paeth).

También sabemos que la sensibilidad influye y es influida por la alineación, el tono, el movimiento y las secuencias y/o patrones de movimiento. La información aferente es importante para permitir y modular un preciso feedforward y feedback para el movimiento. Los inputs sensoriales también influyen en nuestra percepción y en consecuencia en nuestro esquema corporal.

Si nos centramos en la función de manipulación, todos sabemos que la información sensorial es necesaria para poder llevar a cabo esta función y poder así adecuarnos al peso, tamaño, volumen o textura de un objeto, así como realizar ajustes anticipatorios para poder coger ese objeto.

Existen estudios que demuestran que una alteración sensitiva en las manos, puede producir movimientos poco precisos, pobres o descoordinados.

Todas estas alteraciones sensitivas repercuten en nuestra recuperación funcional y en el desarrollo de nuestras AVD (Actividades de la Vida Diaria).

¿Y… cómo podemos estimular sensitivamente una mano?

Habrá que valorar qué tipo de sensibilidad está afectada y el grado de alteración de la misma, (en ocasiones, está afectada la sensibilidad propioceptiva en ausencia de las otras modalidades). Sin embargo y en nuestra vida diaria, es muy difícil separar la sensibilidad superficial de la profunda, ya que prácticamente en la mayoría de las ocasiones, se experimentansimultáneamente.

En esta entrada, os queremos proporcionar algunas formas para que podáis estimular a nivel sensorial y propioceptivo una mano.

El tratamiento consiste en estimular los receptores sensitivos y propioceptivos. En el caso de la sensibilidad profunda, utilizaremos compresiones, tracciones o descoaptaciones, presiones, vibración y estímulos de apoyo sobre las manos, así como objetos de diferentes pesos y volúmenes.

Para la sensibilidad superficial podemos utilizar estímulos táctiles y de presión con ayuda de un palito, haciendo movimiento de atornillado y de rasgado, roces, contactos, utilizar un cepillo, diferentes superficies, texturas y materiales. Se pueden utilizar objetos de diferentes formas, tamaños y texturas para su discriminación.

Dibujo 2

Es importante producir una sumación temporal y espacial de estímulos para aumentar la sensibilidad. También es importante tener en cuenta la variabilidad de los inputs para evitar su adaptación, así como el tiempo, velocidad, modalidad e intensidad de la información proporcionada.

Podemos utilizar diferentes técnicas y conceptos para mejorar la sensibilidad, como el concepto Bobath, Perfetti, Affolter… entre muchas otras. En algunas ocasiones es necesario el uso de la “Constraint Therapy” o de la “Terapia por restricción del lado sano” para poder aumentar la representación cortical del miembro superior afecto en nuestro cerebro, inhibiendo el lado sano. Así conseguiríamos una mayor integración de este brazo y de esa mano en sus actividades de la vida diaria.

Ahora vamos a imaginar que tenemos una mano hipotónica e hiposensible. En este caso, empezaremos a estimular por el lado cubital de la mano con ayuda de un palito, haciendo movimiento de atornillado y de rasgado. Comenzaremos por este lado porque es el que proporciona estabilidad a la mano. Por lo tanto, estimularemos:

Dibujo 

1.- Eminencia hipotenar.

2.- Peinaremos las áreas entre los metacarpos y los dedos.

3.- Eminencia tenar.

4.- Pulpejos de los dedos.

Los pulpejos de los dedos los estimularemos, en la siguiente secuencia: índice (es el dedo que más siente), pulgar, dedo medio, meñique y anular. Esta secuencia varía dependiendo de los autores, cierto es que debemos primero estimular el dedo índice porque es el dedo que más receptores sensitivos tiene y por tanto que más posibilidades de sentir presenta.

Una mano que presenta hiposensibilidad e hipotonía le debe seguir un movimiento activo: así después de estimular la eminencia hipotenar moveremos activamente el lado cubital por una superficie rugosa, estimularemos la posición lumbrical de la mano, sujetaremos y moveremos activamente objetos cotidianos de diferentes formas, tamaños, pesos y consistencias.

Hay que recordar que una mano hipotónica e hiposensible, necesita una adecuada estimulación para permitir integrar ese brazo en sus actividades cotidianas.

Además de la estimulación sensitiva, es importante mantener una buena alineación de las estructuras y de los componentes del movimiento durante la realización de las actividades o de las AVD, porque como hemos comentado al inicio, la sensibilidad influye y es influida por laalineación, el tono, el movimiento y las secuencias y/o patrones de movimiento.

Esperamos que este artículo os pueda proporcionar una pequeña visión de cómo estimular sensorialmente una mano. También os queremos animar a que compartáis vuestra experiencia con todos nosotros…

Yolanda Carretero Serrano. Terapeuta Ocupacional.
Yolanda.carretero@gmail.com

Artículo: ¿PODRÉ VOLVER A ESCRIBIR CON LA MANO DERECHA?. Pronóstico funcional de la mano hemipléjica.

¿Cuántas veces os habéis visto en la tesitura de tener que contestar a una pregunta de este tipo? A veces el paciente quiere recuperar la misma funcionalidad que poseía antes del Daño cerebral pero nosotros contemplamos una mano cerrada cuyos dedos se mueven en bloque y nuestra experiencia nos dice que esa mano no volverá a escribir. ¿Cómo explicárselo al paciente?

Lo primero de todo, respetando la fase de duelo en la que se encuentra la persona. La discapacidad es una pérdida dolorosa que requiere un proceso de adaptación. Si aún está en fase de negación, una confrontación directa con la realidad puede ralentizar o frenar el proceso de ajuste a la nueva situación. Una forma de saber en qué fase está el paciente es devolverle la pregunta: ¿Tú qué crees? Entonces veremos si el paciente niega la situación real o está empezando a regatear o incluso a asumir y aceptar cierto grado de discapacidad. Si te contesta que ya ha pensado que a lo mejor tiene que aprender a firmar con la mano izquierda es que ya ha superado la fase de negación.

Hace muchos años, en unas jornadas de la AETB (Asociación Española de Terapeutas formados en el Concepto Bobath), señalaron tres requisitos necesarios para que una mano tenga un pronóstico funcional esperanzador después de un daño cerebral. El conocer estos tres requisitos a mí me ha ayudado en este tiempo a explicar a los alumnos, a los pacientes y a mí misma qué puedo esperar de una mano hemipléjica. Estos son los tres requisitos:

  • Capacidad de movimiento selectivo de los dedos. Si el paciente quiere mover el dedo índice, aunque el movimiento sea mínimo, que mueva solo ese dedo es un signo de buen pronóstico. Si cuando quiere mover un dedo, cierra toda la mano en bloque, el pronóstico es peor.
  • Extensión de muñeca. Que la muñeca tenga capacidad de extensión de al menos 0º es importante para posibilitar una oposición efectiva del pulgar necesaria para escribir y tantas otras funciones de la mano. Que el paciente presente una retracción importante de la musculatura flexora que impida incluso llegar a una posición neutra de la muñeca es signo de mal pronóstico.

Espero que conocer estos tres requisitos os ayude como me ayudó a mí a responder a la pregunta: ¿Podré volver a escribir con la mano derecha?.  Te recuerdo que puedes dejar tus comentarios.

Muchas gracias,

Autora: Beatriz Tierno Tierno.

beatriztiernotierno@gmail.com

Fuente imagen: http://www.josemira.com/2011/05/%C2%BFcada-cuanto-debo-escribir-en-el-blog/

Nuevo ESTUDIO: «Un interfaz cerebral mejora la movilidad de la mano después de un ICTUS».

Un nuevo interfaz cerebral mejora la movilidad de la mano tras un ictus

Según un estudio, llevado a cabo en adultos sanos y publicado en Jneurosci, un nuevo interfaz que conecta el cerebro y que combina la estimulación cerebral con un dispositivo robótico que controla el movimiento de la mano, podría tener implicaciones para resturar la función en pacientes que han sufrido un Ictus (ACV) con afectación motora de la mano como secuela. Este interfaz aumenta el rendimiento de las vías que conectan el cerebro y la médula espinal.

 

Alireza Gharabaghi, de la Universidad de Tuebingen (Alemania), y su equipo de investigación pidieron a las personas que participaron en el estudio, que «imaginaran  que abrían su mano sin hacer ningún movimiento mientras colocaban su mano en un dispositivo que se las abría y cerraba pasivamente a medida que recibía la información necesaria de su actividad cerebral».

Alireza Gharabaghi y su equipo de investigación, demostró que estimulando el área de la mano en la corteza motora al mismo tiempo (no después), el movimiento de la mano iniciada por el dispositivo robótico aumentaba la fuerza de la señal neuronal, probablemente, aprovechando el poder de procesamiento de las neuronas adicionales en el tracto corticoespinal.

Según este estudio «la estimulación cerebral y la retroalimentación robótica motora simultáneamente durante la rehabilitación pueden ser beneficiosas para los pacientes que han perdido el control muscular voluntario«.

Fuente noticia e imagen: https://www.redaccionmedica.com/secciones/ingenieria/un-nuevo-interfaz-cerebral-mejora-la-movilidad-de-la-mano-tras-un-ictus-3980