En los anteriores artículos de esta colección de posts, vimos diferentes configuraciones que podía realizar la mano para el agarre y la manipulación, y cómo la estructura y biomecánica que posee la mano, le permite realizar multitud de movimientos, adaptaciones y ajustes que le permiten percibir la forma de los objetos, manipularlos y adecuarlos a las diferentes formas y volúmenes.
La prensión la podíamos dividir en varios tipos. En los anteriores artículos vimos de forma más detallada las pinzas bidigitales, las pluridigitales, las presas palmares y las presas con la gravedad. En este artículo vamos a ver las presas centradas, las presas con acción y otros tipos de prensiones.
Las presas centradas tienen en común que realizan una simetría en torno al eje longitudinal, que en general, se confunde con el eje del antebrazo. El objeto de forma alargada se coge con firmeza mediante una presa palmar donde intervienen el pulgar y los tres últimos dedos, en este caso, el 2º dedo desempeña una función orientativa indispensable para dirigir el utensilio (tenedor/cuchillo, batuta del director de orquesta, destornillador…).
Presas con acción (PCA) o presas-acción. Además de las presas estáticas, la mano también es capaz de actuar cogiendo. Es lo que se denomina presas con acción (PCA) o presas-acción, que implican acciones elementales como lanzar, impulsar, hacer rodar o hacer girar. Existen otras acciones más complejas donde la mano realiza una acción refleja sobre sí misma. En este caso, el objeto, sujeto por una parte de la mano, sufre una acción que procede de otra parte (como por ejemplo, al encender un mechero, al usar unas tijeras, al comer con unos palillos chinos, al apretar un spray…). Existe una infinita variedad de presas-acción que representan la actividad más elaborada de la mano y que precisan de su integridad funcional.
Como ya hemos visto, la mano presenta una gran funcionalidad, y además de las
prensiones ya comentadas, la mano puede realizar otras funciones como la función de
protección, de orientación, con la función de apoyo, como medio de expresión para poder comunicar nuestros pensamientos, sentimientos, necesidades y emociones…
La mano posee también capacidades relacionadas con la posibilidad de ejecutar
movimientos repetitivos que implican percusión (ej.: al teclear un ordenador, al utilizar una calculadora…). La dificultad consiste en adquirir la independencia funcional de los dedos entre sí, lo que requiere un aprendizaje cerebral y muscular. Dentro de los
movimientos repetitivos, se encuentran también ciertas actividades relacionadas con la
creación de la música, como la creación de ritmos o percusiones o actividades de deporte como el boxeo o el kárate.
Entre los movimientos relacionados con la expresión gestual, se encuentra la función de contacto social y afectivo que desempeña el contacto de la mano cuando se realiza una caricia o el saludo con el típico apretón de manos. Otros movimientos que realiza la mano y que entran dentro de la función de expresión gestual, son los aplausos, un dedo
señalando un objetivo, una mano abierta haciendo el gesto de “stop” …. En definitiva,
multitud de gestos que algunos son universales y otros que tienen variaciones o son
específicos de cada cultura.
Este tipo de funciones de la mano requiere no sólo de la valoración sensitiva, articular y
muscular del miembro superior y de la mano, sino también de la valoración de
componentes perceptivos, cognitivos, sociales, emocionales y relacionales.
Yolanda Carretero Serrano. TO especializada en Neurorrehabilitación.
¿Tienes interés y quieres de verdad especializarte en mano neurológica? Aprovecha y apúntate a nuestra próxima edición del Curso Universitario de Especialización en “INTERVENCIÓN EN MANO NEUROLÓGICA. NIVEL BÁSICO”, lo empezamos ESTE LUNES!!! NO TE LAS PIERDAS!! Nos quedan ya las últimas plazas!!. Las valoraciones de los alumn@s que finalizan este curso son todas muy positivas!!. Además, contamos con una metodología e-learning que facilitará tu aprendizaje!. Escríbenos a rhbneuromad@gmail.com y recibe toda la información!!
*Este Curso de Especialización Universitaria cuenta con 200h/8 créditos ECTS, en colaboración con la Universidad Europea Miguel de Cervantes.