«Apps gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación»

Esta vez, os queremos dejar un documento muy laborioso, resultado del proyecto «Apps gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación», llevado a cabo durante el año 2014.
Este proyecto, publicado en Marzo de este año, ha sido coordinado por el Área de Información y Asesoramiento de Productos de Apoyo, TICS y Diseño para todos, del CEAPAT. En él, han contado con la colaboración activa de más de 100 participantes, entre ellos, asociaciones de enfermedades, centros de rehabilitación neurológica, centros de atención temprana, centros ocupacionales, centros de día, profesionales como neuropsicólogos, psicólogos, logopedas, profesores de universidades…
Portada de APPS gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación
Ante el auge y la continua aparición de aplicaciones para dispositivos móviles o apps, una de las temáticas que suscitan mayor interés para todas las personas, entre ellas para las personas con algún tipo de discapacidad, se encuentran las aplicaciones para el entrenamiento cognitivo y la comunicación.
Hoy en día, nos podemos encontrar con multitud de aplicaciones con actividades para la memoria, el razonamiento, el cálculo o la comunicación. Muchas de ellas se pueden descargar de forma gratuita, y otras aunque son de pago, permiten disponer de una versión lite o demo.
Este documento se ha centrado en las aplicaciones móviles para Android e iOS, y ha recopilado las que pueden ser utilizadas por el mayor número de personas por su diseño accesible y por su utilidad en el entrenamiento cognitivo y la comunicación

Sin lugar a dudas, un documento muy laborioso y con gran cantidad de información, que merece leer.

El libro está disponible en dos versiones, una abreviada y la otra completa. Ambas las podéis descargar pinchando sobre el siguiente enlace:

Fuente noticia:  http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/apps_grat_comp.pdf

Fuente imagen: http://www.ceapat.es/ceapat_01/centro_documental/publicaciones/informacion_publicacion/index.htm?id=2061

Día 21. #YoMeQuedoEnCasa. Cuaderno GRATUITO para mejorar la COMUNICACIÓN de personas con AFASIA en el entorno sanitario.

Dibujo3¿Trabajas en un hospital o en un entorno sanitario? ¿Tienes pacientes con Afasia y es difícil la comunicación con ellos?

Aquí os dejamos un práctico cuaderno de apoyo para facilitar la comunicación de personas con AFASIA. Está diseñado para llevarlo a cabo en un entorno sanitario, como puede ser un hospital, y está dirigido a aquellas personas que participen o hayan participado en un programa individualizado de intervención multidisciplinar.

Con este cuaderno, se pretende mejorar la comunicación con el uso de un apoyo visual/escrito para expresar/comprender mejor el lenguaje oral.

Está incluído, en la Fase II del proyecto de apoyo a la comunicación, de personas mayores y personas mayores con discapacidad, “Yo te cuento, cuenta conmigo”, coordinado, por el CEAPAT-IMSERSO.

Esperamos que sea de gran ayuda para aquellos profesionales, familiares y pacientes que trabajan en un entorno sanitario con personas que han sufrido un Daño Cerebral.

Para descargar el cuaderno completo, pincha en el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a cuadernoafasia.pdf

Fuente imagen: portada procedente de la propia guía.

Además, os queremos informar de nuestros próximo curso online en el área de LOGOPEDIA neurológica: 

“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LA DISFAGIA OROFARÍNGEA NEURÓGENA”

Que tendrá lugar del 13 de Abril al 27 de Mayo (50 horas).  Abordaje muy  práctico!.

Más información e inscripciones en:  rhbneuromad@gmail.com o bien rellenando el siguiente formulario:

Artículo: «Tras una afectación de la comunicación a consecuencia de una lesión cerebral, ¿existen alternativas al habla para poder comunicarnos?»

Actualmente existen los llamados SACs (sistemas alternativos de comunicación) que tienen la función de suplir al habla cuando ésta se encuentra afectada por múltiples causas.  Entre las que más nos encontramos en las unidades de daño cerebral son las Afasias Motoras que cursan con Apraxia del Habla o Anartrias.

Como podréis deducir, cuando hablamos de una afectación de la comunicación y hablamos de alternativas al habla, nos referimos principalmente a personas que mantienen preservadas sus capacidades cognitivas dentro de unos límites (comprensión, atención, memoria, percepción…), los cuales les permiten poder utilizar dichos sistemas. Como ejemplo podríamos citar una persona que presenta una afasia con mayor afectación de la comprensión, que además cursa con anosognosia (no es consciente de lo que le ha pasado ni de sus déficits a consecuencia de ello como un problema de comunicación). Dicha persona no entenderá el uso de un sistema alternativo y no se beneficiará de él porque no cree que tenga ningún problema. Por tanto no todas las personas que presentan alteraciones de la comunicación pueden usar un SAC, deben cumplir una serie de requisitos a nivel cognitivo como los citados anteriormente.

Existen multitud de sistemas alternativos o aumentativos de comunicación y la elección de uno u otro vendrá determinado por variables individuales de cada usuario. Los sistemas alternativos de comunicación más utilizados en el ámbito del daño cerebral adquirido, son los sistemas gráficos y éstos a su vez se dividen en: pictográficos y logográficos.

Dependiendo del sistema al que se pueda acceder, nos podemos encontrar con limitaciones en relación al sistema oral, como por ejemplo que en ocasiones están supeditados al vocabulario cerrado del mismo y no contemplan de forma adecuada conceptos abstractos y como consecuencia, el usuario se encuentra con una barrera que no termina de hacer su comunicación del todo funcional como cuando antes hablaba y podía decir cualquier cosa. Esto pasa habitualemente en los SAC pictográficos. Los elementos que componen el sistema suelen ser pictogramas (es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real, acción, emoción, persona, lugar, concepto…) y éstos suelen ser limitados. No obstante, suponen un antes y un después para que puedan trasmitir sus demandas básicas o sus emociones, en su día a día. Los pictogramas se agrupan en categorías semánticas (categorías gramaticales) y se combinan para formar enunciados (morfosintaxis). La mayoría de estos sistemas actualmente cuentan con salida de voz, por tanto una vez creado el mensaje puede ser reproducido mediante salida de voz para ser escuchado por los interlocutores.

Ejemplos de sistema pictográfico disponibles para ordenador o dispositivo tipo Tablet:

  • CPA (Comunicador Personal Adaptado)

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.comunicador.cpa&feature=search_result#?t=W251bGwsMSwxLDEsImNvbS5jb211bmljYWRvci5jcGEiXQ

  • TICO

  • Sitema Plaphoons:

Aquí teneis una imagen del sistema plaphoons que es una herramienta para crear comunicadores desarrollada por el equipo de Poyecto Fressa.

y un video donde poder ver el manejo del sistema disponible para tablets.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=5zWcfGl7PuA

Si la afectación cognitiva es menor y mantiene mayor número de capacidades preservadas, podemos acceder a un sistema de comunicación logográfico, que utiliza símbolos más parecidos a la escritura como el sistema BLISS y por supuesto si mantiene la lectoescritura, los alfanuméricos. La principal ventaja es la edición ilimitada de mensajes. Además estos sistemas también cuentan con salida de voz, por lo que una vez editado, se reproduce y no requiere que el interlocutor esté mirando la herramienta. La principal desventaja de estos sistemas era que solía ser más lenta la elaboración de los mensajes, pero actualmente la mayoría cuentan con herramientas predictivas que hacen que el usuario pueda seleccionar la palabra sin tener que terminar de escribirla. Dichas palabras aparecen por orden de frecuencia de uso de la persona.

Aquí cito algunos de estos comunicadores:

  • Messagetts:

messagens

y video explicativo: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=AczXmFz0hls

  • Predwin:

predwin

Aunque os he citado ejemplos de los SACs que actualmente más se utilizan con soportes tecnológicos de última generación, también existen SACs más rudimentarios que se confeccionan con papel y se personalizan según las características de cada individuo. El ejemplo de SAC logográfico más simple podría ser un papel y un lápiz, donde la persona escribe todo lo que quiere comunicar y como ejemplo de sistema pictográfico podría ser un comunicador tipo álbum de fotos con fotos o imágenes pegadas o impresas que se van señalando para elaborar el mensaje. Entre lo más simple y lo más complejo hay un amplio abanico de posibilidades a elegir.

A modo de conclusión, citaré cuestiones importantes sobre los SACs:

  1. Antes de elegir un SAC el logopeda debe valorar que capacidades tiene preservadas y cuáles alteradas para hacer un filtro y seleccionar el que mejor se adapta a la persona.
  2. Un SAC debe estar lo más personalizado posible a su usuario. Para ello resulta muy positivo que tanto la persona como su entorno se impliquen en la elaboración o edición del mismo.
  3. Los SACs requieren un periodo de adaptación y entrenamiento por parte del individuo y de su entorno. En muchas ocasiones aunque se seleccione bien la herramienta, el usuario o la familia no se adaptan a la misma y no la usan.
  4. El mejor SAC no es el más atractivo estéticamente, el que tiene la última tecnología… es el que le ayuda a comunicarse mejor con su entorno, es el más funcional.

Espero que os haya resultado interesante y os haya animado a pensar que sí existe alternativa.

Lorena Magallón Gonzálvez

Logopeda

Cuaderno para mejorar la COMUNICACIÓN de personas con AFASIA en el entorno sanitario.

Dibujo3¿Trabajas en un hospital o en un entorno sanitario? ¿Tienes pacientes con Afasia y es difícil la comunicación con ellos?

Aquí os dejamos un práctico cuaderno de apoyo para facilitar la comunicación de personas con AFASIA. Está diseñado para llevarlo a cabo en un entorno sanitario, como puede ser un hospital, y está dirigido a aquellas personas que participen o hayan participado en un programa individualizado de intervención multidisciplinar.

Con este cuaderno, se pretende mejorar la comunicación con el uso de un apoyo visual/escrito para expresar/comprender mejor el lenguaje oral.

Está incluído, en la Fase II del proyecto de apoyo a la comunicación, de personas mayores y personas mayores con discapacidad, “Yo te cuento, cuenta conmigo”, coordinado, por elCEAPAT-IMSERSO.

Esperamos que sea de gran ayuda para aquellos profesionales, familiares y pacientes que trabajan en un entorno sanitario con personas que han sufrido un Daño Cerebral.

Para descargar el cuaderno completo, pincha en el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a cuadernoafasia.pdf

Fuente imagen: portada procedente de la propia guía.

GUÍA para el MANEJO de la AFASIA!!!

afasia

Esta vez, os queremos dejar una GUÍA elaborada por profesionales del Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni para el manejo de la afasia.

En ella, podréis encontrar información muy útil y práctica sobre el manejo de la afasia, así como pautas y recomendaciones para personas con problemas de comunicación.

Esta guía, está destinada tanto a personas que tienen problemas de comunicación, como a sus familias. Además, cuenta con un listado de recursos, páginas web y materiales que pueden servirnos para estimular la comunicación.

La guía, está estructurada de la siguiente manera:

1. ¿Qué es la AFASIA?. 
2. No existe una afasia única. 
3. Recomendaciones generales. 
4. Recomendaciones según la afasia: 

  • Dificultades en la expresión
  • Dificultades en la comprensión
  • Dificultades de expresión y comprensión

5. Material para estimular la comunicación.

La guía, ha sido realizada con la colaboración de BBK, y la podéis descargar pinchando sobre el siguiente enlace:

http://xn--daocerebral-2db.es/publicacion/guia-afasia-vol-1/

Fuente imagen: procedente de la portada de la propia guía.

ARTÍCULO LOGOPEDIA: “DISARTRIA”

Resultado de imagen de disartria languaje

“Sé lo que quiero decir, pero no soy capaz de hacerme entender, no controlo mi cuerpo cuando hablo”. Ésto es lo que siente a menudo una persona que sufre una disartria como resultado de una lesión cerebral.

Esta vez, os queremos dejar un artículo escrito por nuestra logopeda Lorena Magallón Gonzálvez. Un artículo muy completo con todo lo que necesitáis saber sobre la disartria.

Una vez más, queremos agradecer a Lorena Magallón, su aportación con este gran artículo.  

Para acceder al artículo, pincha sobre el siguiente enlace y podrás descargártelo completo:

ARTICULO DISARTRIAS (3).doc

Fuente imagen: http://definicionyque.es/disartria/

“Apps gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación”

Esta vez, os queremos dejar un documento muy laborioso, resultado del proyecto “Apps gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación”.
Este proyecto ya publicado hace tiempo, ha sido coordinado por el Área de Información y Asesoramiento de Productos de Apoyo, TICS y Diseño para todos, del CEAPAT. En él, han contado con la colaboración activa de más de 100 participantes, entre ellos, asociaciones de enfermedades, centros de rehabilitación neurológica, centros de atención temprana, centros ocupacionales, centros de día, profesionales como neuropsicólogos, psicólogos, logopedas, profesores de universidades…
Portada de APPS gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación
Ante el auge y la continua aparición de aplicaciones para dispositivos móviles o apps, una de las temáticas que suscitan mayor interés para todas las personas, entre ellas para las personas con algún tipo de discapacidad, se encuentran las aplicaciones para el entrenamiento cognitivo y la comunicación.
Hoy en día, nos podemos encontrar con multitud de aplicaciones con actividades para la memoria, el razonamiento, el cálculo o la comunicación. Muchas de ellas se pueden descargar de forma gratuita, y otras aunque son de pago, permiten disponer de una versión lite o demo.
Este documento se ha centrado en las aplicaciones móviles para Android e iOS, y ha recopilado las que pueden ser utilizadas por el mayor número de personas por su diseño accesible y por su utilidad en el entrenamiento cognitivo y la comunicación

Sin lugar a dudas, un documento muy laborioso y con gran cantidad de información, que merece la pena leer.

 El libro está disponible en dos versiones, una abreviada y la otra completa. Ambas las podéis descargar pinchando sobre el siguiente enlace:

Fuente noticia: http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/apps_grat_comp.pdf

Fuente imagen:http://www.ceapat.es/ceapat_01/centro_documental/publicaciones/informacion_publicacion/index.htm?id=2061

Nuevo artículo: «El mapa no es el territorio. Programación Neurolingüística»

Esta es una de las principales presuposiciones en las que se basa la Programación Neurolingüística. Esta frase viene del lingüista Alfred Korzybski, el primer hombre en utilizar el concepto de neurolingüística. Este término se le ocurrió durante la Primera Guerra Mundial al caer él y el pelotón al que lideraba en una fosa, la cual no aparecía en los mapas.

Y es que así es, el mapa es una representación del territorio y siempre es incompleto y no es el territorio mismo. La forma en que nos representamos la realidad, no es la realidad en sí misma. Por nuestra manera de filtrar la información que percibimos, nuestras limitaciones y creencias, sólo observamos una ínfima parte de la realidad.

Por ejemplo, pueden acudir dos personas a la misma fiesta en la que la comida es estupenda pero la música horrorosa y la acústica en general también. Para uno de ellos la fiesta puede haber resultado fabulosa ya que solo se ha enfocado en la comida que es lo importante para él por su forma de percibir la realidad y para la otra persona que aprecia mucho la música y tiene un gran oído puede haber sido un horror. ¿Quién lleva razón? Los dos y ninguno. La realidad es que la fiesta tenía una comida de calidad pero no seleccionaron adecuadamente la música quizás.

Quien pretenda erigirse como juez en el terreno de la verdad y del conocimiento, naufragará bajo la risa de los dioses.   

 Einstein.

Como la realidad es inabarcable nos enfocamos en una parte de ella y nos hacemos un mapa mental de esta realidad y llegamos a creer a veces que es la realidad. Y respondemos a nuestro mapa, no a la realidad misma. Nos fabricamos este mapa en base a nuestros valores, experiencias previas, creencias, la cultura…

Y a veces este mapa, estas representaciones de la realidad pueden limitarnos. Por ejemplo si creemos según nuestro mapa mental que para empezar a hacer algo es necesario hacerlo muy bien, es normal que nos cueste iniciar alguna actividad nueva por mucho que nos llame la atención. Y es que al empezar a hacerla, tendremos que hacerla mal para ir mejorando. O si tengo el mapa de que es necesario valerse por sí mismo para todas las AVDs para ser feliz, estaré siempre triste si tengo una enfermedad que genera dependencia.

Al mismo tiempo, podemos tener representaciones de la realidad, mapas mentales, que nos permitan sacar lo mejor de nosotros mismos. Por ejemplo, si creo que cada revés de la vida es una invitación a descubrir algo bueno, podré reajustarme mejor tras una lesión neurológica. O si confío en que el equipo de rehabilitación va a hacer todo lo que esté en su mano y al mismo tiempo que yo soy el principal protagonista de mi recuperación, me implicaré en el proceso poniendo de mi parte y trabajando en equipo.

Como no sabemos cómo son las cosas en realidad, es mejor representárnoslas de manera que aumenten nuestras posibilidades y nos den poder y no que nos limiten. Lo que crees que es verdad es una interpretación de la realidad. ¿Tu interpretación de la realidad te ayuda a alcanzar tus objetivos? ¿Eres capaz de detectar el mapa mental de tus pacientes que puede estar limitando su recuperación?

No importa lo que es verdad, en PNL lo que importa es lo que es útil y práctico, lo que te aproxima a tu meta. Estate atento a descubrir si tus mapas mentales te están acercando o alejando de aquello que quieres conseguir. Para detectarlo, la PNL analiza estos modelos del mundo que tenemos comprobando su utilidad y cambiándolos por otros más beneficiosos si es necesario.

Nada ha cambiado. Sólo yo he cambiado, por lo tanto, todo ha cambiado.

Marcel Proust

 Autora del artículo: Beatriz Tierno Tierno. 

 Si quieres asistir al próximo taller de PNL Práctica que se va a llevar a cabo en Madrid  los días 16-17-18 Junio 2017, sólo tienes que pinchar el siguiente enlace: Programa PNL practica

Tendrás como docentes a Beatriz Tierno (www.beatriztierno.com) y a Mariano De los Santos (www.personal-coaching.es/). Aquí te dejamos un breve resumen de este taller.

Para información más detallada, pinchar el siguiente enlace: Programa PNL practica

 

Nuevo artículo: DISARTRIA.

Imagen relacionada

“Sé lo que quiero decir, pero no soy capaz de hacerme entender, no controlo mi cuerpo cuando hablo”. Ésto es lo que siente a menudo una persona que sufre una disartria como resultado de una lesión cerebral.

Esta vez, os queremos dejar un artículo escrito por nuestra logopeda Lorena Magallón Gonzálvez. Un artículo muy completo con todo lo que necesitáis saber sobre la disartria.

Una vez más, queremos agradecer a Lorena Magallón, su gran colaboración en este blog. 

Para acceder al artículo, pincha sobre el siguiente enlace y podrás descargártelo completo:

ARTICULO DISARTRIAS (3).doc

Fuente imagen: http://www.vivirmejor.com/images/stories/cuerdas_vocales.jpg

 

Nuevo Artículo: «COMUNICACIÓN MOTIVADORA: para que tu forma de comunicarte sea LA RE-PERA»

En nuestra comunicación con los usuarios que atendemos a veces nos falta precisamente  esto mismo, atenderles, prestar una verdadera atención a las personas que acuden a tratarse y se ponen en nuestras manos. En uno de nuestros primeros artículos del blog, ya abordamos el tema de la comunicación y la relación de ayuda. En él hablábamos del Counselling, procedente de la corriente humanista , que señala tres características principales que deben estar presentes en toda relación de ayuda: la aceptación incondicional, la autenticidad o congruencia y la empatía.

Para leer más, pulsa el siguiente enlace:

https://rhbneuromad.wordpress.com/tag/counselling/

En esta entrada nos centraremos en la importancia de una comunicación motivadora que conecte a la persona con sus recursos y posibilidades y no con sus límites. Hablaremos de la estrategia PERA para que nuestra comunicación sea de verdad comunicación y sea también efectiva, vamos, para que sea la «repera«.

LOS CUATRO PASOS DE LA COMUNICACIÓN

pera

Primero hemos de ser conscientes de que es importante favorecer la vinculación con el usuario con preguntas para conocer realmente su estilo de vida, sus prioridades, la percepción que tiene de sí mismo y de su situación. Hemos de preguntar y después escuchar con todos nuestros sentidos, no solo lo que nos dicen verbalmente sino con qué tono de voz y con qué postura. Hemos de escuchar sin hacer nada más, sin pensar en qué vamos a recomendar o qué actividad vamos a realizar después. No hemos de presuponer nada, sólo descubriremos lo que de verdad necesita el otro con una escucha plena. Si nos saltamos este primer paso, es muy probable que no obtengamos los resultados esperados de nuestra comunicación.

Después de preguntar y escuchar, es preciso que recapitulemos la información para comprobar si hemos entendido de verdad lo que la persona quiere transmitirnos. Recapitulando evitamos en gran medida el sesgo de nuestra interpretación y, al mismo tiempo, devolvemos a la persona su mensaje haciéndola más consciente del mismo. Hacemos de espejo de sus pensamientos y reflexiones y, en ocasiones, de sus propias incongruencias.

Por último, asesoramos en función de lo que hemos comprendido, adaptándonos a la persona que tenemos delante y ofreciendo siempre más de una opción. Dar alternativas ayuda a que la persona sienta que tiene el control de la situación. Favorecer la toma de decisiones entre varias opciones incentiva la autogestión del bienestar propio. De esta forma, la persona se siente mejor, más responsable de su proceso de rehabilitación y más protagonista de su vida.

Aunque en nuestra mente visualicemos la mejor opción, por ejemplo a la hora de asesorar acerca de una silla de ruedas electrónica o una scooter, es la persona en última instancia quien va a utilizarla y ha de encontrarse a gusto con ella en todos los sentidos. Nosotros, por nuestra formación, debemos informar de los pros y los contras de las diferentes opciones y relacionarlos con la situación de la persona, sus características personales y también las del terreno o las viviendas en las que vaya a hacer uso de la ayuda. Pero nuestro papel es únicamente asesorar, a la persona le corresponde decidir con toda la información.

Pero nuestra labor al asesorar no se limita exclusivamente en informar, también hemos de motivar a las personas a que vivan unas vidas lo más plenas y significativas posibles. Hemos de conocer cuál es la motivación que una persona tiene para desplazarse de forma autónoma. Quizás su principal motivación sea ir al parque con sus hijos o acercarse a una churrería a dos manzanas de su casa. O quizás no está motivado a desplazarse de forma autónoma y no le importa que le lleven en silla y prefiere dedicar su energía a ser capaz de utilizar el ordenador de forma autónoma para chatear con personas de todo el mundo o aprender francés a distancia…  ¿Y si su familiar o el equipo profesional se empeña en que alcance la independencia en algo que para esa persona es ahora irrelevante? Habría que priorizar y conocer en qué actividades quiere realmente esforzarse para realizarlas por sí mismo y cuáles otras prefiere delegar. Potenciamos la autonomía pero sobre el respeto a la capacidad de elegir. Nuestros esfuerzos de motivación a la hora de recuperar capacidades o aprender destrezas para utilizar productos de apoyo u ortesis han de ir encaminadas a enriquecer la vida de las personas que tratamos, no nuestras expectativas.

Es muy importante también conseguir que la persona imagine sus logros cuando consiga sus objetivos para aumentar su motivación. Los procesos de rehabilitación normalmente son largos y para favorecer la adherencia al tratamiento y la implementación de los cambios en cuanto a utilización de ortesis o adquisición de ayudas, la persona ha de tener presente qué va a conseguir gracias a esos cambios. Por ello, apoyándonos en lo que aún puede hacer la persona y resaltándolo, podemos invitarla sutilmente a visualizar qué beneficios obtendrá gracias a la rehabilitación y a estos cambios.

«Y, si tuvieras ya una silla de ruedas eléctrica o una scooter, ¿la utilizarías primero para desplazarte por tu barrio e ir al parque o para ir a centros comerciales?» Esta comunicación sugestiva, también llamada ericksoniana, ayuda a la persona a conectar con ese futuro posible en el que se abren nuevas puertas que parecían cerradas y se encuentra más fácilmente la motivación para continuar el proceso de rehabilitación y emprender los cambios necesarios para vivir mejor.

Aquí os dejamos un cuadro con las características de la comunicación usual y las de la comunicación motivadora.

COMUNICACIÓN USUAL COMUNICACIÓN MOTIVADORA
Monólogo en el que se habla mucho más de lo que se escucha Diálogo en el que se escucha más de lo que se habla
Juicio de lo que es bueno y «hay que hacer» Apertura de elecciones posibles con diferentes repercusiones
Presuposición de lo que el otro necesita Valoración de los intereses y necesidades particulares
Excesivo paternalismo Respeto de la libertad de decisión y autonomía
Enfoque en el problema y en la falta de capacidad Enfoque en la solución y en la capacidad
Motivación por alejamiento del malestar Motivación por aproximación a un mayor bienestar

«Se escucha más que se habla. Se entiende más que se juzga. Se pregunta más que se supone. Se asesora más que se impone».

Y tú, ¿escuchas más o hablas más? ¿Te parece importante atender a tu forma de comunicarte con los usuarios de tus servicios?

Autora: Beatriz Tierno Tierno.

Fisioterapeuta. Terapeuta Ocupacional. Docente. Formada en PNL, hipnosis y otras terapias afines.

beatriztiernotierno@gmail.com