MATERIAL DESCARGABLE Y GRATUITO: «Cuaderno de ACTIVIDADES de la VIDA DIARIA»

avd

Hoy Martes, y a través de la página https://www.estevefarma.com, os queremos dejar un cuaderno de estimulación cognitiva para trabajar las Actividades de la Vida Diaria. 

Este cuaderno ha sido elaborado por profesionales pertenecientes al Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo, del Instituto de Salud Pública de Madrid Salud, del Ayuntamiento de Madrid.

Sus autores son:  Lozano Ibáñez, M.; Brizuela Ledesma, C.; De Andrés Montes, M.E.; García Marín, A.; Reinoso García A.I; Aragón Cancela, M.C.; Llanero Luque, M.; García Mulero, E.; Gómez Sánchez-Garnica, J.M; Ruiz Sánchez de León, J.M.; Álvarez Crespo, B;  Martín Medina, E.; Montejo Carrasco, P.; Montenegro Peña, M.

El objetivo de este cuaderno es mantener la independencia en las AVD (Actividades de la Vida Diaria), trabajando las diferentes áreas cognitivas (atención, memoria, cálculo, lenguaje…). Está dividido en seis bloques:

  • Tener hábitos saludables.
  • Manejar el dinero,
  • Ir a la compra.
  • Usar los medios de transporte.
  • Estar informado.
  • Disfrutar del tiempo libre.

Aquí os dejamos el enlace a este interesante documento:

  • Cuaderno de «Actividades de la Vida Diaria»: 

Esperamos que os sirva de ayuda!

Os queremos recordar que tenemos ABIERTAS la matriculación de nuestro Experto Universitario en Terapia Ocupacional Neurológica. Enfoques actuales de intervención y tratamiento en el daño cerebral». Acreditado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes con 33 créditos/825 horas. En formato ONLINE, Con una metodología de aprendizaje muy práctica.

Más información y matriculación a través de rhbneuromad@gmail.com

https://rhbneuromad.com/2020/11/19/experto-en-terapia-ocupacional-neurologica-enfoques-actuales-de-intervencion-y-tratamiento/

Rhbneuromad.

Fuente imagen: portada del propio cuaderno.

MATERIAL DESCARGABLE: «GUIA DE CUIDADOS Y NORMAS POSTURALES PARA EL CUIDADOR DEL PACIENTE CON ACV»

1

A través de la página de http://www.discapacidadonline.com/, hemos encontrado esta guía, elaborada por UGC, Rehabilitacion HUPR.

En ella podréis encontrar pautas y normas a tener en cuenta en el posicionamiento de una persona que ha sufrido un Ictus.

Una guía visual y muy práctica para cuidadores y familiares que cuidan a personas que han sufrido un ACV. 

En ella, podréis encontrar:

  • Normas generales para la prevención de complicaciones:
    • Cuidado del brazo-mano.
    • Cuidado de la pierna-pie.
  • Tratamiento postural:
    • Postura correcta en la cama.
    • Paciente acostado boca arriba.
    • Paciente acostado sobre el lado sano.
    • Paciente acostado de lado sobre lado hemipléjico.
    • Postura correcta sentado.
  • Movilizaciones y transferencias del paciente:
    • Volteo en la cama.
    • Sentar al paciente en el borde de la cama.
    • Transferencia sentado del borde de la cama a la silla.
  • Consejos y recomendaciones para las Actividades de la Vida Diaria: higiene personal, comida…
  • Otros aspectos a tener en cuenta.

Esta guía nos puede servir de orientación, pero desde Rhbneuromad, se recomienda consultar siempre con profesionales especializados en neurorrehabilitación para que nos proporcionen pautas específicas posturales y adecuadas a la persona que ha sufrido un Ictus. Así mismo, desaconsejamos las movilizaciones autoasistidas o pasivas de miembros superiores, al encontrarse las estructuras muy débiles y mal alineadas, ya que este tipo de movilizaciones pueden provocar daño a las estructuras y generar otras complicaciones.

La podéis descargar, pinchando sobre el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a ACV-guia-cuidados-posturales-ciudador.pdf

Fuente imagen: procedente de la propia guía.

 

Concepto Affolter. Terapia perceptivo-cognitiva mediante interacción no verbal.

affolter 1

Cada vez son más los terapeutas formados en este método. La Dra Félice Affolter, licenciada en psicología clínica, maestra, logopeda y doctora en audición y lenguaje del Therapy Zentrum Burgau de Alemania, llegó a la conclusión que las interacciones táctiles-cinestésicas que el niño realiza con su entorno son la base para su desarrollo normal.

Este concepto se puede aplicar tanto en niños como en adultos con dificultades perceptivas que causen una alteración en el desarrollo de las destrezas motrices y cognitivas necesarias para las actividades de la vida diaria.

La interacción entre el “input táctil”, la tarea a desarrollar y la cognición de la persona le permite desarrollarse con éxito y aprender de las experiencias. Muchas veces los problemas de conducta de las personas parecen estar relacionados con los déficits de procesamiento táctil-cinestésico de su entorno. La percepción que tenemos del mismo entorno depende de nuestro proceso cognitivo. Esta es la razón que podría explicar que unas personas se adapten a las condiciones del entorno, mientras otras presentarán trastornos de la conducta, y eso se plasmará en limitaciones en su vida cotidiana. Por ejemplo un niño antes de iniciar su período escolar si tiene un transtorno perceptivo desarrollará mal su lenguaje.

El concepto Affolter defiende que aunque disponemos de muchos sentidos, el más complejo es el táctil-cinestésico, mientras que la información obtenida por la vista o la auditiva son secundarias. Las habilidades perceptivas se desarrollan con normalidad en niños sanos, con problemas auditivos o ciegos, pero no en niños con un transtorno del lenguaje.

afolter2

Affolter utiliza la figura de un árbol como símil el desarrollo de una persona. La raíz del desarrollo es la capacidad de resolución de problemas durante las actividades cotidianas. De ahí crece un tronco y luego sus ramas que son las diferentes habilidades del desarrollo. La raíz es el origen de nuestro crecimiento y está soportada por nuestras bases físicas, emocionales, cognitivas y de experiencias sociales en las interacciones con el entorno en la realización de actividades cotidianas no verbales de solución ante los problemas que se nos plantean.

El niño con problemas de desarrollo o el adulto con daño cerebral adquirido tendrán alteraciones en sus habilidades o destrezas y el aprendizaje debe realizarse en el entorno real de la persona, el plantear problemas cotidianos y sus soluciones será  mucho más efectivo que la práctica de ejercicios artificiales o juegos. Por lo tanto la terapia debe realizarse en el entorno (preparar el zuño de naranja en la cocina o vestirse en el dormitorio).

Para que el paciente pueda desarrollar la actividad el paciente debe de poder orientarse en el entorno usando diferentes fuentes de información, un entorno estable que le permita controlar la posición del cuerpo, la resistencia del entorno (algunas actividades plantean poca resistencia como abrir una bolsa de aperitivos, frente a más resistencia como pelar un plátano).

La guía para el desarrollo de esta terapia puede ser realizada por el terapeuta según el patrón de una guía sencilla controlando el movimiento de miembro superior en la realización de tareas o según una guía asistencial más compleja que se aplica a todo el cuerpo introduciendo objetos  para la realización de actividades cotidianas.

El abordaje perceptivo-cognitivo de Affolter mediante guía táctil-cinestésica se usa con éxito en Alzheimer y otras demencias, traumatismos craneoencefálicos, accidente cerebrovascular, encefalitis, tumor cerebral, autismo y en niños con problemas del desarrollo y lenguaje.

Referencias bibliográficas:

  1. Affolter F. “From action to interaction as primary root for development. London. Elsevier 2004.
  2. Fernández Doblado M, Gómez Calero C .Concepto Affolter. Abordaje terapéutico perceptivp-cognitivo mediante interacción noverbal.  Neurorrehabilitación. Panamericana 2012.

Autora: Ana Belén Cordal López. Médico rehabilitador.

¿Cómo trabajar la independencia en AIVD? La compra y asuntos económicos. Material descargable

listacompra-300x300

En este post ,os queremos facilitar recursos gratuitos para trabajar una Actividad de la Vida Diaria Instrumental muy importante en la autonomía e independencia de nuestros pacientes. «La compra y gestión de asuntos económicos»

En la página de ARASAAC,  podemos encontrar material de apoyo completo para trabajar las Compras y Manejo del dinero. Cada uno puede personalizar su propio supermercado. Consta de diferentes partes en las que tenéis material visual, como imágenes de alimentos o categorías y organización de la lista de la compra. Podéis descargarla en el siguiente enlace. Lista de la compra y apoyo visual para supermercado

En el siguiente manual en pdf » El supermercado y la compra» se pueden trabajar componentes como el cálculo del presupuesto, la elaboración de la lista, procedimiento para hacer un menú equilibrado, promociones o reclamaciones. http://www.kontsumobide.euskadi.net/contenidos/informacion/kb_oferta_formativa_talleres/es_educprim/adjuntos/2_supermercado_compra_primaria_es.pdf

En los siguientes enlaces encontramos diferentes juegos y actividades online que os pueden ayudar para entrenar el manejo del dinero.

En el blog «Mis cosas de Maestra», encontramos diferentes fichas para trabajar el manejo del Euro. Os adjuntamos algunos de los que aparecen.

Fuentes:
Espero que os sirva de ayuda!
Para cualquier duda podéis escribir a pilar.terapeutaocupacional@gmail.com
Gracias por leernos.
Pilar Rodriguez. Terapeuta Ocupacional

Nota: 

Los archivos listados en esta página están contrastados y avalados por profesionales del campo. La información de estos documentos no sustituye la asistencia, supervisión y control por profesionales facultativos en el caso de que fuese necesario.

Copyright:

Todas las descargas de los archivos listados en esta página son gratuitas; También están disponibles de forma gratuita en las páginas Web de sus autores, las cuales deberá visitar para conocer el grado de reserva de los derechos de reproducción y difusión de cada documento.

Materiales para trabajar el transporte

Hoy compartimos este conjunto de actividades para los/as terapeutas ocupacionales útil para trabajar  Actividades Instrumentales de la Vida Diaria como el transporte.

Lo hemos encontrado en la página arasaac.org/ en ella podemos encontrar distintas fichas que podéis descargar para trabajar con vuestros pacientes/ usuarios.

Os dejamos el enlace:

http://arasaac.org/materiales.php?id_material=1308

Esperamos que os sea de utilidad

Feliz miércoles.

Fuentes:

Diseño y ABVDs.

Habitualmente, solemos encontrar información sobre nuevos ensayos clínicos y estudios referentes a investigación dirigida a la determinación de nuevos fármacos que contribuyan a paliar la evolución de patologías neurodegenerativas…

Es sabido por todos que dichas investigaciones se alargan en el tiempo, no siempre dando resultados esperados; o en su defecto, alcanzando resultados insuficientes.

Ello motiva que las personas afectadas sigan conviviendo con su patología, sufriendo la merma en sus capacidades para el desempeño de las ABVDs, y en consecuencia, disminución de su calidad de vida.

Es por ello que me he resultado grata la noticia según la cual, un diseñadora taiwanesa llamada Sha Yao, ha diseñado una vajilla específica que favorece la alimentación (el desarrollo de la actividad) a pacientes con Alzheimer. Es de este modo, como se realiza un abordaje real a las dificultades que presenta la persona de modo específico, mientras la comunidad médica trata de encontrar soluciones.

vajilla-alzheimer-675x400

Dicho diseño ha contemplado características (colores, ergonomía…) que. diferentes estudios han confirmado, se adecuan a las dificultades presentadas por afectados de esta patología, favoreciendo su autonomía.

Os dejamos enlace a la noticia completa (pincha aquí) esperando que sea de vuestro interés.

Un saludo y buen comienzo de semana.

Fuente de la imagen: http://www.lagranepoca.com/wp-content/uploads/2015/08/vajilla-alzheimer-675×400.jpg

Manual: «El cuidado y la promoción de la autonomía personal tras un ictus».

Dibujo

Hoy lunes, os queremos dejar un manual editado por el Departamento de Servicios Sociales y Familia del Gobierno de Aragón.

Es una guía de buenas prácticas, destinada fundamentalmente a cuidadores y con el objetivo de proporcionar información para mejorar la autonomía personal de un paciente que ha sufrido un Ictus.

Esta guía de 106 páginas, ha sido elaborada por Mª Mercedes Fernández Doblado, Terapeuta Ocupacional del INEAVA. Ha sido coordinada por Mª Mercedes Martínez Rovira, perteneciente a la Dirección General de Atención a la Dependencia. En ella también ha colaborado el Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Aragón (COPTOA).

Un manual muy completo, que contiene información sobre:

– Ictus, los síntomas y la situación de dependencia que produce.

– Estrategias para poder ayudar a la persona que ha sufrido un ictus.

– Apoyo y promoción de la autonomía personal en las AVDB (alimentación, aseo, baño, vestido, control de esfínteres, posicionamiento, transferencias…)

– Apoyo y promoción de la autonomía personal en las AVDI (manejo del teléfono, del dinero, compras, movilidad por la comunidad, cuidado del hogar…).

– Actividades laborales y de ocio.

– Adaptación del entorno.

– Recursos disponibles.

La podéis descargar, pinchando en el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a 01_El%20cuidado%20y%20la%20promoci%C3%B3n%20de%20la%20autonom%C3%ADa%20personal%20tras%20un%20ICTUS_SC.pdf

Fuente noticia e imagen: enlace arriba indicado.

Cuando los recursos de apoyo se convierten en autonomía.

A día de hoy, debido a un «aprendizaje» bastante arraigado en nuestra cultura, el acceso a determinados recursos de apoyo puede ser aún entendido desde una percepción de «abandono».

Sociológicamente, la familia en general y la mujer en particular, son quienes han asumido el rol de cuidadores de personas que, por un motivo u otro, se encuentran en situación de dependencia y requieren de determinados apoyos para el desempeño de actividades de la vida diaria.

Históricamente, los «asilos» fueron conocidos como aquellos centros dónde se «aparcaban» (o abandonaban) a los mayores o personas con discapacidad, cuando no resultaba viable mantenerse en su entorno habitual. Esto era percibido por parte de la sociedad en general como un abandono del familiar…

A día de hoy, esta realidad ha dado un giro de 360 º, aunque la sombra del «abandono» sigue presente, sin acabar de percibir la perspectiva positiva que supone el acceso a los recursos llegado el momento… A día de hoy, los centros residenciales se han convertido en centros especializados de atención, proporcionada por equipos multidisciplinares y dónde se satisfacen las necesidades de apoyo para las ABVDs de la persona; así como, se fomenta al máximo posible su autonomía y vida independiente. Todo ello contribuye de modo muy significativo en la mejora de la calidad de vida tanto de la persona afectadas como de quienes ejercían su cuidado (en muchas ocasiones sin formación y de modo inadecuado).

En muchas ocasiones, estos centros (residencias, centros de día…) han sido creados por asociaciones de pacientes que conociendo su propia realidad han decidido crear un servicio especializado que cubra las necesidades del colectivo de modo adecuado.

Es por ello, que os queremos dejar enlace a la siguiente noticia, dónde Luis Chamorro (afectado de Esclerosis Múltiple) nos cuenta como ha mejorado su vida desde que reside en una casa tutelada gestionado por ASDEM (Asociación Salmantina de EM).

Imagen _KKK0645--575x323

Enlace: http://www.elnortedecastilla.es/salamanca/201506/14/nueva-residencia-inteligente-vivo-20150614124703.html 

Fuente de la imagen: http://www.elnortedecastilla.es/noticias/201506/14/media/cortadas/Imagen%20_KKK0645–575×323.jpg

Un saludo y buen comienzo de semana!!

Brazos robóticos que permiten la realización de las AVD

Los grandes avances en la robótica permiten hoy día, más precisión en los movimientos por parte del usuario y más rapidez. Uno de los ejemplos de esta tecnología innovadora es «Luke». El brazo que permite realizar actividades de la vida diaria tan precisas como beber de un vaso de agua o incluso escalar.

Sus responsables, llevan años trabajando en el proyecto mejorando aspectos tales como la precisión. El robot es capaz de agarrar una moneda sin que ésta se caiga. Según un reciente reportaje en consalud.es,»Su mecanismo recurre a la técnica de la Electromiografía (EMG) para evaluar la actividad eléctrica producida por los músculos esqueléticos justo donde el brazo y el robot se unen. Gracias también a unos sensores inalámbricos, el paciente puede ejecutar complejos movimientos con gran precisión. Ya ha sido aprobado por la FDA y está cerca de la comercialización».

El mecanismo permite controlar mejor de forma individual cada dedo, además de tener una sensibilidad  hasta ahora no lograda, como para conocer la presión que ejerce la mano en cada momento, por eso permite realizar acciones tan precisas como escalar o cerrar una cremallera.

Podéis verlo en el siguiente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=xynE-43trQg

El SEGUNDO brazo que se acaba de presentar en la Conferencia Internacional sobre Ictus 2015, y está dirigido a personas con ictus, daños medulares o traumatismos craneoencefálcos. Puesto que, aunque sus extremidades no han sufrido ningún daño, hay que volver a  establecer un aprendizaje del control sobre su cuerpo.

Se trata de Hocoma, que está compuesto por un brazo robótico y por una mano robótica que, combinados, ayuda a practicar movimientos básicos con soporte desde el hombro hasta los dedos. Los estudios, por ahora, han demostrado que la recuperación es más rápida que con rehabilitación normal. Se suma además a la última tendencia de los exoesqueletos que logran mover las piernas de pacientes paralíticos y que les hacen andar. Todo encaminado a la movilidad y autonomía del paciente.

neuroinsights_1202_aofaq_007big

www.ciapat.org

Por último, otra  de las novedades en brazos robóticos ha sido presentada por un equipo suizo acaba cuyo robot tiene la habilidad de “agarrar objetos de forma irregular lanzados al aire” tan rápido como lo haría un atleta, en tan solo 5 centésimas de segundo, según explica Seungu Kim, del École Polytechnique Fédérale de Lausanne, responsable del proyecto.
Video  demostrativo en : https://www.youtube.com/watch?v=dqQ2QStl_Hs

Noticia original y fuente en :http://consalud.es/see_news.php?id=16132

Inventos y adaptaciones para personas con movilidad reducida

Hoy recomendamos el blog » Inventos y adaptaciones caseras para personas con movilidad y destreza reducidas» . Hemos encontrado grandes y buenas ideas que podemos utilizar para adaptar a las necesidades de nuestros pacientes y por eso queremos compartirlo.

36

El proyecto está administrado y dirigido por Joaquín Pérez Ruiz-Adame, que pertenece a ASENSE (Asociación de Enfermedades Neuromusculares). Creó el blog con el objetivo de tener «Una red gratuita de soluciones domésticas, consejos, dudas…  para intentar cubrir las necesidades que tienen las personas con dificultades físicas (destreza manual y de desplazamiento) en su día a día (vestirse, comer, higiene, cole, trabajo…) para que la persona sea lo más autónoma posible «.

ASENSE también organiza un taller anual sobre los «Inventos y Adaptaciones Técnicas Caseras que TODOS TENEMOS EN CASA, (en marzo del 2014 se realizó el primero), ellos organizaran el día, lugar  y horario; y  Además todo ese material se ira colgando en un libro-catálogo que te lo puedes descargar» .

Os recomendamos que visitéis el blog y las veáis detenidamente porque tiene muchos recursos que valen la pena. En la red se explica cómo se pueden elaborar y el material de que están hechas, además vídeos demostrativos en el canal de youtube.

Algunas de las adaptaciones que podemos encontrar en esta página son:

Higiene Personal
Agarradores alargados para cepillo y peine
“Alma Flex Para engordar las cuchillas de afeitar” 
“Pulsador jabón más amplio cómodo y eficaz”
“Para lavarse la cara SOLO”
“Pinza para agarrar teléfono ducha”
“Pulsadores para el WC”
“Para poder aprovechar el tubo de flúor”
“bote de colonia”
“Para controlar los grifos”
“Para la higiene intima”
Consejos Útiles Generales: En la higiene Personal  

Vestirse
«Para manipular Cremalleras»
“En los Zapatos o botines No usar cordones, velcro mucho mejor”
Consejos Útiles GENERALES: Para VESTIRSE

Comer y Cocinar
Para manipular fiambreras de plástico
“abre botellas y envases de una tienda Chinos”
“adaptadores para abrir botes de mayonesa, tomate, mermelada…”
“para abrir la botellita de agua”
“Babero con elástico”
“Cuchillo picador”
“Vaso con dos asas”
“Cuchillo corta pizza”

Actividades Generales en el hogar
“Para abrir CERRADURAS; la puerta de casa, portal, caja fuerte” …
“Para quitar enchufes de la pared”
“Para abrir y cerrar ventanas”
“Para abrir electrodomésticos”
Tijeras Adaptadas

Muchas gracias por compartir al creador de este blog y a las personas que han compartido este útil material.

Esperamos que os sirva de ayuda.

Fuente: http://inventosyadaptacionescaseras.blogspot.com.es/