Guías GRATUITAS para CUIDADORES de personas con enfermedades neurológicas.

Hoy Viernes y para acabar la semana, queremos dedicar esta entrada, a esas personas que se dedican y que dedican parte de su tiempo a cuidar a las personas que padecen algún tipo de enfermedad neurológica.

Resultado de imagen de cuidar

 

Por ello, os animamos a que visitéis la página http://www.cuidadorascronicos.com. En ella podréis encontrar gran información para los cuidadores de personas dependientes. También podréis encontrar noticias, vídeos, publicaciones y guías para cuidar y cuidarse, e incluso participar en foros de otras cuidadoras o unirte a su comunidad virtual.

En el apartado de “Guías y Recursos“, podréis encontrar multitud de guías. Entre ellas destacamos:

Ictus:

  • Una guía para pacientes,cuidadores y familias. Arronte-Sánchez M et al. Gobierno de Cantabria, 2014. http://www.cuidadorascronicos.com/wp-content/uploads/2015/02/rehabilitaci%C3%B3n-tras-un-ictus.pdf
  • Consejos y cuidados tras un Ictus. Información para pacientes y familiares. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica para el Manejo de Pacientes con Ictus en Atención Primaria. Madrid: Agencia Laín Entralgo, 2012. http://www.cuidadorascronicos.com/wp-content/uploads/2015/02/guia-ICTUS-pacientes-y-familiares.pdf
  • Superar el ictus. Guía dirigida a las personas afectadas de una enfermedad vascular cerebral y a sus familiares y cuidadores. Agència d’Avaluació de Tecnologia i Recerca Mèdiques,2005. http://www.cuidadorascronicos.com/wp-content/uploads/2015/02/superar-el-ictus.pdf 7
  • El Cuidado y la Promoción de la Autonomía personal tras un Ictus. Manual para el Cuidador. Fernandez-Doblado MM. Departamento de Servicios Sociales y Familia. Gobierno de Aragón.

-Alzheimer y demencias: 

-Gran discapacidad neurológica:

Una vez más, agradecer a esta página la difusión de esta información y de estas guías que podéis encontrar en la web.

Fuente información y recursos:http://www.cuidadorascronicos.com/ayudas/guias-para-cuidar-y-cuidarse/

Fuente imagen: https://www.cuidum.com/blog/cuidar-en-casa/

Artículo: ¿QUÉ ES LA TEORÍA POLIVAGAL?

Detrás de este nombre poco común se esconde una teoría acerca de la relación del sistema nervioso autónomo (nervio vago) que heredamos de los reptiles con algunas conductas de personas sometidas a un trauma y trastornos del espectro autista.

Fue desarrollada por Stephen Porges, profesor de Psiquiatría y Bioingeniería y director del centro “Brain-Body” de la Universidad de Illinois en Chicago.

El vago es un nervio craneal (X par) que sale del tallo cerebral y tiene un largo recorrido a través del organismo, siendo sobre todo un nervio sensorial (aproximadamente un 80% de sus fibras envían información visceral al cerebro). El otro 20% son fibras motoras que hacen que se produzcan cambios fisiológicos muy importantes. Uno de ellos es la inhibición de la tasa cardíaca. Podríamos pensar, por tanto, que el nervio vago funciona para inducir un estado de calma. Sin embargo el Dr. Porges pone énfasis en que no siempre se produce este efecto, ya que inhibiendo la actividad cardíaca es capaz de detener el corazón y poner en peligro la vida.

Tradicionalmente se describe el SNA como un sistema inervador de vísceras, de pares antagónicos, siendo la rama simpática la que predispone al organismo fisiológicamente a una respuesta de lucha o huida ante una amenaza, y el parasimpático (la mayoría de cuyas fibras proceden del nervio vago) como inhibidor de esta respuesta, y por tanto inductor de estados de calma del organismo.

El Dr. Porges, a partir de un estudio midiendo tasa cardíaca en relación con complicaciones clínicas en una población de recién nacidos, llegó a la conclusión de que la influencia del nervio vago podía promover la bradicardia y apnea, llegando a peligrar la vida. Ello no respondía al modelo tradicional del SNA y efecto del nervio vago. Entonces revisó la neuroanatomía del nervio vago y descubrió y definió la anatomía y función de dos sistemas vagales. Según esta teoría polivagal hay dos vías vagales que provienen de diversas áreas del tronco cerebral y que evolucionaron filogenéticamente de manera secuencial, creando una jerarquía de respuestas autónomas. Una de ellas, amielínica y herencia de los reptiles, promueve un comportamiento de inmovilización ante la amenaza, la cual resulta adaptativa para este tipo de animales. La otra, mielinizada, que promueve respuestas organizadas.

La cuestión es que las conductas de inmovilización que promueve la vía filogenéticamente más antigua no suelen resultar adaptativas en el caso de los mamíferos, ya que resulta difícil reorganizarse para emitir conductas adaptativas de nuevo.

Esta respuesta de inmovilización depende no solo de estímulos externos sino también de la capacidad de cada sistema nervioso (cada individuo) para responder ante una determinada situación. Podemos reconocer situaciones en las que hay individuos que se bloquean y quedan paralizados sin capacidad para responder de forma resolutiva y adaptativa. Suelen ser situaciones traumáticas, en las que el individuo se disocia.

Cuando el sistema de involucramiento social funciona, el individuo modera las defensas y está tranquilo. En respuesta al peligro, el sistema nervioso simpático toma el control y apoya la actividad motórica y metabólica de lucha/huida. Pero si esto tampoco resuelve que el individuo perciba seguridad, entonces se reclutan los antiguos circuitos vagales y se produce la respuesta de inmovilización.

La teoría continúa relacionando dicha respuesta con la observada no solo en personas que han sufrido un evento traumático, sino también en determinadas patologías, como trastornos del espectro autista. Y no solo eso, sino que además desarrolla protocolos para mejorar algunos de los síntomas conductuales y sociales de los mismos.

Esta teoría, aparte de las aplicaciones terapéuticas directas que pueda tener, nos hace reflexionar sobre el importante papel que tiene el SNA sobre la conducta, así como la consideración de las conductas de inmovilidad descritas, y que cualquiera de nosotros hemos podido experimentar en nuestra vida.

Referencia para seguir leyendo acerca de la teoría polivagal:

Su página:   http://stephenporges.com/index.php/scientific-articles/scientific-articles/publicationss/11-la-teoria-polivagal

Entrevista transcrita:http://www.psicol.unam.mx/profesionales/psiclinica/iem/pdf/la_teoria_polivagal.pdf

Fuente imagen: http://es.slideshare.net/isaiahxDoo/nervio-vago-o-neumogastrico

Autora del artículo: Emma Gil Orejudo. Neuropsicóloga. 

Email: Emma_g10@yahoo.es 

Materiales de descarga: “COMPRENDER LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE”

Hoy Miércoles, os queremos dejar una serie de materiales que podéis utilizar en vuestra práctica clínica.

Son materiales que podéis encontrar en la página de la FELEM (Federación Española de Lucha contra la Esclerosis Múltiple), en el apartado “Publicaciones“:

Aquí os dejamos el enlace general de la página: http://www.esclerosismultiple.com/publicaciones/

Y los enlaces específicos de esta colección:

Esperamos que os sirva!!

Rhbneuromad.

Fuente imagen: http://2015.doctorvid.com/img/cargas/Esclerosis-multiple6.jpg

Tratamiento del ICTUS: comprobada la efectividad de una nueva molécula que protege los tejidos neurales.

Resultado de imagen de ictus cerebral

El Grupo de Neurobiología de la Universidad de León han comprobado en un estudio llevado a cabo en ratas, el efecto protector de una nueva molécula para el tratamiento del ictus. El equipo de investigadores, ha podido comprobar que el ácido 20AA (2-hidroxiaraquidónico), tiene efectos neuroprotectores en ratas. El hallazgo, ha sido publicado en  la revista científica Biochimica et Biophysica Acta.

Cuando se produce un ictus, aumenta el estrés oxidativo de las neuronas, incrementando el daño en el tejido nervioso y teniendo graves consecuencias. El equipo de neurobiólogos intentaron buscar agentes neuroprotectores, usando moléculas que modifican los lípidos de la membrana celular, modificando de esta forma, la respuesta celular al ambiente que las rodea.

El ácido 20AA (2-hidroxiaraquidónico), es una molécula que bloquea las enzimas que contribuyen a la inflamación y al daño celular, de manera que al administrar esta molécula contribuye a reducir los efectos del accidente cerebrovascular.

La molécula ha sido diseñada y patentada por la empresa Lipopharma Therapeutics junto con el grupo de Biología Celular Molecular de la Universidad de las Islas Baleares, que también participa en el trabajo.

Este estudio, representa la primera etapa de la investigación, ahora comienza una segunda fase de estudios preclínicos, en la que se analiza el mecanismo de acción y su toxicidad y se prueba en otras especies animales. Según Fernández Ugidos “si todo va bien se podrían empezar ensayos clínicos en humanos, pero es un camino muy largo. Lo único que podemos decir es que es una molécula prometedora para el tratamiento del ictus”.

Fuente noticias: http://m.agenciasinc.es/Noticias/Demostrado-el-efecto-protector-de-una-nueva-molecula-para-tratar-el-ictus y http://usal.dicyt.com/noticias/demuestran-el-efecto-protector-de-una-nueva-molecula-para-tratar-el-ictus

Referencia bibliográfica originalNeuroprotective effect of 2-hydroxy arachidonic acid in a rat model of transient middle cerebral artery occlusion. I.F. Ugidos, M. Santos-Galdiano, D. Pérez-Rodríguez, B. Anuncibay-Soto, E. Font-Belmonte, D.J. López, M. Ibarguren, X. Busquets, A. Fernández-López. Biochimica et Biophysica Acta. March 2017. DOI: 10.1016/j.bbamem.2017.03.009 

Fuente imagen: http://www.doctologia.es/cirugia-vascular/como-prevenir-ictus-cerebral/

Ya tenemos validada la Versión Española de la Escala INQoL!!

Resultado de imagen de enfermedades neuromusculares

La escala INQoL (Individualized Neuromuscular Quality of Life) es un cuestionario que valora la calidad de vida en adultos que sufren enfermedades neuromusculares. Un estudio ha analizado la fiabilidad de la versión española de esta escala, para poder utilizarla como instrumento de medición de la calidad de vida relacionada con la salud de estos pacientes.

Los autores han realizado una traducción-retrotraducción de la INQoL en la población española y, posteriormente se ha llevado a cabo un análisis de fiabilidad con dos mediciones, test-retest, a 50 pacientes con edades comprendidas entre 19 a 67 años.

Se ha evaluado la concordancia intraobservador y la consistencia interna de la escala. La fiabilidad del índice de concordancia intraobservador ha alcanzado un valor de excelente en siete de las diez subdimensiones y en la puntuación total de la calidad de vida; ha sido buena, en dos, y moderada, en una subdimensión.

Respecto al análisis del α de Cronbach para las subdimensiones de la INQoL, tiene un valor de excelente en siete de ellas y en la puntuación total de la calidad de vida relacionada con la salud, un valor de buena consistencia interna en tres de las subdimensiones, y de moderada, en una.

Debido a los datos obtenidos en el estudio, se afirma que la versión española de la escala INQoL es un instrumento válido y fiable para la medición de la calidad de vida en individuos adultos que padecen enfermedades neuromusculares.

Fuente noticia original y datos obtenidos de: http://www.neurologia.com/noticia/6116/la-version-espanola-de-la-escala-inqol-valida-y-fiable-en-personas-afectas-de-enfermedades-neuromusculares

Fuente imagen: http://www.elmostrador.cl/vida-en-linea/2015/09/09/medicos-llaman-a-crear-sistema-de-atencion-integral-para-enfermedades-neuromusculares/

Artículo: Signos clínicos y valoración aguda del Ictus que no debemos olvidar (Parte 2)

El tratamiento rehabilitador, control clínico del Ictus y prevención de complicaciones es un continuum que se inicia en el control prehospitalario y finaliza cuando damos de alta al paciente al haberse estabilizado el proceso.

Una vez que hemos realizado las pruebas complementarias y diagnosticado a nuestro paciente tenemos que tener en cuenta que las terapias del ictus isquémico depende de la localización de la lesión, del tiempo transcurrido desde el inicio de la clínica y las enfermedades concomitantes que el paciente presenta.

En los pacientes que acuden al hospital en un período entre 3 y 4,5 horas y no presentan alteraciones de la coagulación, la realización de trombolisis con plasminógeno recombinante activado (rt-PA) puede mejorar mucho el pronóstico funcional de los pacientes que luego acuden a rehabilitación. El uso intravenoso en ese período precoz del rt-PA puede disminuir mucho la discapacidad medida por la escala Rankin Scale of Global Disabiliy.

escala de Rankin

Hay evidencias de que la aplicación iv de rt-PA en las primeras 6 horas de clínica puede mejorar el pronóstico funcional. En la Conferencia Internacional de Ictus 2014, se presentó un estudio casos-controles realizado por Paiaroni y los investigadores colaboradores de Icaro, en el que no se encontraron diferencias clínicamente significativas en los resultados funcionales de pacientes que tras una obstrucción carotídea a nivel cervical, recibieron tratamiento con trombolisis IV a las 4,5 horas del episodio y otros pacientes que recibieron la terapia a las 6 horas.

Aunque el uso de rt-PA es quizá la terapia más importante en el ictus isquémico agudo, se están investigando muchas otras modalidades con el objetivo de realizar trombectomías mecánicas que permitan eliminar el trombo lo antes posible y que el cerebro pueda irrigar precozmente la zona de penumbra. Se están probando jets de succión, energía láser, ultrasonografía o aparatos similares a un sacacorchos con el objetivo de eliminar el trombo, como el de la siguiente fotografía. La técnica ya conocida de realizar angioplastia y colocación de stent  que se realiza en cirugía cardiovascular tras infartos de miocardio, se está investigando a nivel cerebral.

trombectomía cerebral

En los pacientes con un Ictus hemorrágico, es trascendental la interconsulta con Neurocirugía ante la posibilidad del aumento de la presión intracraneal con herniación hacia el tronco  cerebral, empobreciendo mucho el pronóstico funcional. La descompresión quirúrgica con cranetomía, puede ser necesaria para evacuar el hematoma.

La siguiente RMN en T2 muestra una trasnformación hemorrágica de un ictus isquémico, haciendo imposible el uso de rt-PA.

RMN T2

Pero no todos los hospitales disponen de unidades agudas de ictus, con personal especializado en el tratamiento agudo, por eso es trascendental el uso de nuevas tecnologías, como la puesta en marcha de la telemedicina, ya instaurada hace años en la comunidad de Madrid, permitiendo las interconsultas entre hospitales que disponen de unidades de rehabilitación y que no disponen de servicios de Neurología o Neurocirugía. Por medio de las interconsultas telemáticas se establece un contacto entre especialistas separados geográficamente incluso miles de kilómetros estableciendo  conexiones con centros en zonas de guerra o conflicto, puesto que ha sido precisamente el ejército español el primero en desarrollar en sistema de telemedicina en nuestro país.Numerosos países como Noruega o Brasil disponen de avanzadas redes de telemedicina.

telemedicina

Referencia: medscape.com.slideshow.stroke. May 2014.

Autora del artículo: Ana Belén Cordal López.

Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación.

Material descargable: Nueva GUÍA para el MANEJO de la DISARTRIA!!!

guia disfagia

Hoy Miércoles, os queremos dejar una nueva guía para el Manejo de la DISARTRIA, que ha elaborado el Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni con la colaboración de BBK.

En esta guía, se ofrecen recomendaciones no sólo para personas con disartria sino también para sus familiares y cuidadores.

En ella podréis encontrar:

  • ¿Qué es la disartria?
  • ¿Cómo se produce el habla?
  • Consejos prácticos:
    • Para la persona con disartria.
    • Para familiares, cuidadores e interlocutores.
  • Propuesta de actividades:
    • Trabajo orofacial.
    • Trabajo de gimnasia bucal orofacial.
    • Trabajo articulatorio.
    • Trabajo respiratorio.
    • Trabajo de entonación.

Lo podéis descargar pinchando sobre el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a gu%C3%8Da-para-el-manejo-de-la-disartria.pdf

Fuente información e imagen: http://xn--daocerebral-2db.es/publicacion/guia-con-consejos-practicos-para-personas-con-disartria-y-sus-cuidadores/

 

 

 

TERAPIA OCUPACIONAL: Una Selección de los MEJORES ARTÍCULOS.

Resultado de imagen de curso mano neurologica rhbneuromadResultado de imagen de curso mano neurologica rhbneuromad

Esta semana celebrábamos y conmemorábamos el Centenario de la Terapia Ocupacional. No queremos acabar la semana, sin dedicar un post y ofreceros una selección de los mejores artículos que hemos ido realizando desde la creación de Rhbneuromad.

Esperamos que os gusten, y sobre todo esperamos que os animéis a promocionar y a seguir luchando para dar a conocer esta profesión tan bonita y tan importante para el día  a día de muchas personas que sufren algún tipo de enfermedad.

Uno de los objetivos de este blog era conseguir dar a conocer la figura del Terapeuta Ocupacional en el campo de la neurorrehabilitación. GRACIAS a VOSOTR@S hemos conseguido llegar a muchísima gente, no sólo en España sino en todo el mundo. Os animamos a que sigáis LUCHANDO por dar a conocer esta profesión, ahora y siempre.

Aquí os dejamos nuestra selección de artículos, una vez más, AGRADECER a TOD@S nuestros colaboradores su gran aportación para este blog, pero sobre todo, su gran aportación para la TERAPIA OCUPACIONAL. También os animamos a que si queréis, podéis colaborar con nosotros, contándonos vuestra experiencia como Terapeutas Ocupacionales fuera de España, o vuestra experiencia en cualquier ámbito de la Neurorrehabilitación.

Sin más, aquí os dejamos esta selección de artículos:

  • El punto de partida…. https://rhbneuromad.wordpress.com/2014/03/27/el-punto-de-partida/
  • Y después…la gran pregunta…¿qué es la Terapia Ocupacional? https://rhbneuromad.wordpress.com/2014/04/10/y-despues-la-gran-pregunta-que-es-la-terapia-ocupacional/
  • Escayola Virtual para mejorar la coordinación manual en Ataxia. https://rhbneuromad.wordpress.com/2017/01/19/articulo-escayola-virtual-para-mejorar-la-coordinacion-manual-en-ataxia/
  • ¿Podré volver a escribir con la mano derecha? Pronóstico funcional de la mano hemipléjica. https://rhbneuromad.wordpress.com/2016/06/30/articulo-podre-volver-a-escribir-con-la-mano-derecha-pronostico-funcional-de-la-mano-hemiplejica/
  • ¿Y cómo puedo estimular sensitivamente una mano? https://rhbneuromad.wordpress.com/2016/04/28/articulo-y-como-puedo-estimular-sensitivamente-una-mano/
  • Estabilidad de la mano: 
    • Pinza lumbrical: https://rhbneuromad.wordpress.com/2014/04/22/estabilidad-de-la-mano-pinza-lumbrical/
    • Importancia de la eminencia hipotenar: https://rhbneuromad.wordpress.com/2014/04/28/como-dar-estabilidad-a-una-mano-importancia-de-la-eminencia-hipotenar-2/
  • Control postural:
    • Parte 1: Control Postural. https://rhbneuromad.wordpress.com/2016/02/11/nuevo-articulo-el-control-postural-parte-i/
    • Parte 2: Control periférico de la postura. https://rhbneuromad.wordpress.com/2016/02/18/nuevo-articulo-control-postural-parte-ii-control-periferico-de-la-postura/
    • Parte 3: Sistema corticorreticuloespinal y sistema vestibular. https://rhbneuromad.wordpress.com/2016/02/25/nuevo-articulo-control-postural-parte-iii-sistema-corticoreticuloespinal-y-sistema-vestibular/
  • Función de las vías eferentes: https://rhbneuromad.wordpress.com/2016/02/04/articulo-funcion-de-las-vias-eferentes/
  • Método Halliwick: Una terapia que rompe barreras. https://rhbneuromad.wordpress.com/2017/03/02/articulo-metodo-halliwick-una-terapia-que-rompe-barreras/
  • Estudio de un caso clínico. Valoración y Tratamiento de la Terapia Ocupacional.
  • Cómo trabajar desde TO con un paciente en coma o mínima alerta: https://rhbneuromad.wordpress.com/2015/01/15/como-trabajar-desde-t-o-con-un-paciente-en-coma-o-minima-alerta/
  • Buscando el equilibrio entre la recuperación y la compensación, la clave de nuestro tratamiento en el Ictus. https://rhbneuromad.wordpress.com/2015/11/19/articulo-buscando-el-equilibrio-entre-la-recuperacion-y-la-compensacion-la-clave-de-nuestro-tratamiento-en-el-ictus/
  • Compensar o no compensar. He aquí la cuestión. https://rhbneuromad.wordpress.com/2014/06/19/compensar-o-no-compensar-he-aqui-la-cuestion/
  • Vejiga Neurógena y Terapia Ocupacional. https://rhbneuromad.wordpress.com/2016/12/15/nuevo-articulo-vejiga-neurogena-y-terapia-ocupacional/
  • Esclerosis Múltiple y comprensión de la salida torácica. https://rhbneuromad.wordpress.com/2015/10/15/nuevo-articulo-esclerosis-multiple-y-compresion-de-la-salida-toracica/
  • Movilización neuromeníngea contralateral para la espasticidad: https://rhbneuromad.wordpress.com/2015/09/03/nuevo-articulo-movilizacion-neuromeningea-contralateral-para-la-espasticidad/
  • ¿Por qué a veces los pacientes con hemiplejía dan pasos muy cortos con el miembro inferior no afectado? https://rhbneuromad.wordpress.com/2016/05/19/nuevo-articulo-por-que-a-veces-los-pacientes-con-hemiplejia-dan-pasos-muy-cortos-con-el-miembro-inferior-no-afectado/

Feliz Fin de Semana!!!

Rhbneuromad

 

Artículo: Signos clínicos y valoración aguda del Ictus que no debemos olvidar (Parte 1)

La mayoría de nuestros pacientes ya están diagnosticados de Ictus, pero cabe la posibilidad de que la enfermedad repita o de que un paciente con cualquier otra enfermedad neurológica sufra un Ictus posteriormente.

Nos parece interesante recordar en breves pinceladas la clínica, el manejo, uso de escalas o valoración de pruebas complementarias que tendremos que realizar en urgencias o en unidades de neurorrehabilitación.

Hablamos de Ictus (previamente accidente cerebrovascular) al referirnos a la pérdida brusca de perfusión de los territorios cerebrales vasculares con pérdida funcional, según las áreas afectadas. Pero ¿realmente conocemos el correcto manejo urgente de estos pacientes?. El paciente tras un ictus debe llegar lo antes posible a un hospital que disponga preferiblemente de unidad de ictus.

.ictus 1

Entre los signos y síntomas del ictus encontraremos la disminución de conciencia, afasia, disartria, inicio de hemiparesia, hemianestesia, monoparesia, quatriparesia, nistagmus, cambios visuales y déficits campimétricos, ataxia y vértigo.

El siguiente angiograma cerebral muestra una obstrucción de la arteria vertebral basilar en un varón joven de 31 años, con 4,5 horas de evolución de la clínica.

ictus 2

En la Tac cerebral podemos ver una imagen de un infarto agudo afectando al territorio de la arteria cerebral anterior y media de un varón de 52 años con clínica de hemiplejia y afasia contralateral.

ictus 3

Otras veces las lesiones aparecen a nivel de los ganglios profundos, como podemos ver en la TAC  de una mujer de 70 años con inicio de hemiparesia izquierda con hipodensidad en el núcleo lenticular derecho con efecto masa en lóbulo frontal y ventrículo lateral.

ictus 70

El 70% de los Ictus son isquémicos producidos por enfermedades tromboembólicas que producen obstrucción al flujo sanguíneo cerebral. El 30% restante son hemorrágicos, la clínica de estos últimos suele ser similar, pero las pacientes están mucho más afectados porqué la hemorragia puede aumentar la presión intracraneal. En la imagen de arriba vemos un Ictus hemorrágico y en lade abajo isquémico.

ictus 5

ictus 4

A veces en la sala de urgencias el paciente presenta clínica neurológica pero en el estudio tomográfico no se ve lesión. Es importante repetir dicho estudio a las 24 o 48 horas en las que apreciaremos la lesión, como vemos en las siguientes imágenes, del mismo paciente, con un día de diferencia.

ictus 6

ictus 7

La RMN es mejor que la TAC ara determinar ictus agudos, ya que permite ver zonas con déficit de perfusión porqué las neuronas están muertas o los vasos obstruidos. En la siguiente podemos ver un ictus incluso con 15 o 30 minutos de evolución que no puede detectarse en la TAC, demostrando isquemia en el lóbulo parietal derecho, territorio de la arteria cerebral media.

ictus 8

Otra prueba que debemos conocer es la PET que nos marca los déficits de perfusión, en la siguiente imagen se ve una isquemia tras una hora del Ictus en la imagen superior y la mejoría de la perfusión con disminución de la zona de penumbra tras la realización de fibrinólisis con desaparición del trombo.

ictus 9

La aparición de la angiografía por TAC nos da una imagen de los vasos cerebrales y estructuras neurológicas que asemeja una foto, en la que podemos ver de forma rápida y en 3D obstrucciónes arteriales, aneurismas con gran claridad como se muestra en la imagen inferior en la que se ha eliminado la estructura cerebral y sólo se ven las arterias y el hueso craneal.

ictus angioTAC

En un paciente tras un ictus la RMN funcional se debe combinar con la RMN convencional. La imagen inferior demuestra la ausencia de la arteria carótida interna izquierda por un tromboembolismo. Fijaros en el flujo compensatorio de la arteria carótida interna derecha.

RMN funcional

Otra prueba que debemos conocer es la que se realiza en el caso de que el paciente presente un aneurisma, se realizará entonces una angiografía previa a la valoración de la cirugía o clipaje de la dilatación, recordemos que el aneurisma puede producir un ictus hemorrágico y que la cirugía no está tampoco exenta de riesgos. La arteriografía muestra un aneurisma fusiforme en la arteria bailar distal.

angiografía

Referencia: medscape.com.slideshow.stroke. May 2014.

Autora del artículo: Ana Belén Cordal López.

Médico Especialista en Medicina Física y Rehabilitación.  

 

CENTENARIO DE LA TERAPIA OCUPACIONAL: «Los orígenes de la Terapia Ocupacional en España».

No hay texto alternativo automático disponible.

Hoy Miércoles 15 de Marzo, se celebra el primer Centenario de la Terapia Ocupacional. Una profesión que quienes trabajamos en ella y quiénes poco a poco nos han ido conociendo, saben que es imprescindible para recuperar la independencia de las personas con diversidad funcional en su día a día.

Mucha gente se preguntará….¿y…qué es un Terapeuta Ocupacional?

El objetivo de la Terapia Ocupacional es conseguir el mayor grado de independencia o de autonomía en todas las áreas del desempeño ocupacional (actividades de autocuidado, trabajo y productividad y actividades de ocio/tiempo libre), capacitando al individuo para desarrollar las actividades que son significativas para él, dentro de sus roles vitales.

Para ello, será importante reconocer qué componentes del desempeño ocupacional (sensoriomotores, cognitivos y psicosociales) están afectados y de qué manera están dificultando el desempeño ocupacional en cada actividad concreta.

Si quieres saber más sobre la Terapia Ocupacional y sobre cómo actúa un Terapeuta Ocupacional en el daño cerebral adquirido, te animamos a que leas el siguiente artículo que realizamos al empezar este blog: https://rhbneuromad.wordpress.com/2014/04/10/y-despues-la-gran-pregunta-que-es-la-terapia-ocupacional/

Como conmemoración de este Centenario, hoy Miércoles, se estrena el primer documental que habla de la historia de la Terapia Ocupacional en España: «Los orígenes de la Terapia Ocupacional en España«.

Este documental, ha sido organizado por colegios y asociaciones profesionales con el fin de ofrecer una visión del trabajo que realizamos, explicar en qué consiste nuestro trabajo y cómo se ha desarrollado esta disciplina en nuestros país, además de contar los beneficios que ofrece nuestra profesión a las personas que sufren alguna enfermedad.

Lo podréis ver hoy, a las 19.30h, en los Cines Capitol de la Gran Vía.

La imagen puede contener: texto

Una vez más, desde Rhbneuromad, queremos seguir promocionando y dando a conocer esta profesión tan bonita y tan importante en nuestro día a día:

FELIZ CENTENARIO A LA TERAPIA OCUPACIONAL 

Fuente imágenes: página oficial Facebook «Centenario de la Terapia Ocupacional«.