¿Cómo dar estabilidad a una mano? Importancia de la eminencia hipotenar.

En un post escrito hace dos semanas, comentamos la importancia de trabajar la posición lumbrical para proporcionar estabilidad a la mano y facilitar posteriormente el movimiento a nivel distal.

Comentamos también la importancia de trabajar la eminencia hipotenar, puesto que es la zona de la mano que proporciona fuerza y estabilidad durante el agarre de los objetos.

En esta ocasión, os queremos dar alguna idea para poder trabajar la estabilidad de esta eminencia. Es importante decir, que antes de llegar a este punto, se han trabajado otros aspectos que puedan ser necesarios.

Vamos a imaginar, que además de la falta de estabilidad, existe un déficit sensitivo. En este caso, puedo en primer lugar, estimular la eminencia hipotenar con ayuda de un palito, haciendo movimiento de atornillado y de rasgado. A continuación, puedo pedirle movimiento activo de esta zona sobre una superficie rugosa. Si quiero complicar más la actividad, podemos colocar diferentes texturas rugosas y pedir que las identifique con los ojos cerrados (el grado de dificultad de estas actividades, vendrá determinado por la capacidad que posea el paciente).

A continuación, puedo realizar ciertas actividades específicas que mejoren la estabilidad en esta zona. Algunos ejemplos son: colocar canicas o un tapón en la eminencia hipotenar y pedir movimiento de los dedos sin que se muevan, sujetar un portalápices y pedir movimiento del resto de los dedos (pasando lápices de un lado a otro), jugar con el tapón de un recipiente o de una botella de agua mientras se está sujetando…

Dibujo2

Y a tí, qué más actividades se te ocurren para dar estabilidad a la eminencia hipotenar? Anímate y comparte tu experiencia con todos nosotros!!!

Yolanda Carretero Serrano. Terapeuta Ocupacional.

yolanda.carretero@gmail.com

Nota: El objetivo de este artículo es poder compartir de una forma muy práctica nuestra experiencia clínica diaria. Las bases de estas actividades están basadas en diferentes cursos de especialización, entre ellos el Concepto Bobath y la técnica de Perfetti (algún aspecto mencionado de la parte sensitiva). Esta información es complementaria, por lo que no sustituye la formación específica, las bases de las técnicas actuales y los conocimientos profesionales adquiridos en la especialización del campo. De hecho, se recomienda realizar estos cursos de especialización para poder aplicar correctamente estos conceptos y técnicas.

 

Artículo: ¿PODRÉ VOLVER A ESCRIBIR CON LA MANO DERECHA?. Pronóstico funcional de la mano hemipléjica.

¿Cuántas veces os habéis visto en la tesitura de tener que contestar a una pregunta de este tipo? A veces el paciente quiere recuperar la misma funcionalidad que poseía antes del Daño cerebral pero nosotros contemplamos una mano cerrada cuyos dedos se mueven en bloque y nuestra experiencia nos dice que esa mano no volverá a escribir. ¿Cómo explicárselo al paciente?

Lo primero de todo, respetando la fase de duelo en la que se encuentra la persona. La discapacidad es una pérdida dolorosa que requiere un proceso de adaptación. Si aún está en fase de negación, una confrontación directa con la realidad puede ralentizar o frenar el proceso de ajuste a la nueva situación. Una forma de saber en qué fase está el paciente es devolverle la pregunta: ¿Tú qué crees? Entonces veremos si el paciente niega la situación real o está empezando a regatear o incluso a asumir y aceptar cierto grado de discapacidad. Si te contesta que ya ha pensado que a lo mejor tiene que aprender a firmar con la mano izquierda es que ya ha superado la fase de negación.

Hace muchos años, en unas jornadas de la AETB (Asociación Española de Terapeutas formados en el Concepto Bobath), señalaron tres requisitos necesarios para que una mano tenga un pronóstico funcional esperanzador después de un daño cerebral. El conocer estos tres requisitos a mí me ha ayudado en este tiempo a explicar a los alumnos, a los pacientes y a mí misma qué puedo esperar de una mano hemipléjica. Estos son los tres requisitos:

  • Capacidad de movimiento selectivo de los dedos. Si el paciente quiere mover el dedo índice, aunque el movimiento sea mínimo, que mueva solo ese dedo es un signo de buen pronóstico. Si cuando quiere mover un dedo, cierra toda la mano en bloque, el pronóstico es peor.
  • Sensibilidad conservada. Si es capaz de sentir el roce en las yemas de los dedos y la posición de las articulaciones de su mano, el pronóstico es más favorable. Si tiene una afectación grave de la sensibilidad, es difícil que vuelva a utilizar esa mano.
  • Extensión de muñeca. Que la muñeca tenga capacidad de extensión de al menos 0º es importante para posibilitar una oposición efectiva del pulgar necesaria para escribir y tantas otras funciones de la mano. Que el paciente presente una retracción importante de la musculatura flexora que impida incluso llegar a una posición neutra de la muñeca es signo de mal pronóstico.

Espero que conocer estos tres requisitos os ayude como me ayudó a mí a responder a la pregunta: ¿Podré volver a escribir con la mano derecha?.  Te recuerdo que puedes dejar tus comentarios.

Muchas gracias,

Autora: Beatriz Tierno Tierno.  beatriztiernotierno@gmail.com

Fuente imagen: http://www.josemira.com/2011/05/%C2%BFcada-cuanto-debo-escribir-en-el-blog/

Te recordamos también, que en nuestro apartado de «FORMACIÓN«, podrás acceder a todos la programación de cursos que tenemos preparados para este año: https://rhbneuromad.com/formacion-ent/

Así como la información de nuestro Experto Universitario en Terapia de la Mano Neurológica. Aplicaciones en la práctica clínica; acreditado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC), no te lo pierdas!!!

EXPERTO UNIVERSITARIO TERAPIA DE LA MANO NEUROLÓGICA. APLICACIONES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. 1ª Edición. (3)

Vídeo demostrativo «Tape para facilitar la extensión de muñeca»

Hoy queremos compartir con todos vosotr@s este interesante vídeo de tratamiento. Así podéis ver la utilidad del vendaje neuromuscular en pacientes con manos afectadas por lesiones neurológicas, tanto en estado agudo como crónico.

En esta demostración facilitamos la corrección de la extensión de la muñeca con «técnica correctiva». Esta aplicación nos facilita el agarre de objetos entre otras funciones de la mano,  nos ayuda a alinear y por lo tanto facilita la funcionalidad.

 

Aprovechamos esta entrada para recordaros que nuestro curso  se realizará próximamente en septiembre y que se encuentran ABIERTAS las INSCRIPCIONES.

Se trata de «Aplicaciones del tape en el tratamiento de la mano neurológica». Es un curso de modalidad ON-LINE pero fundamentalmente PRÁCTICO.

Se analizan CASOS CLÍNICOS REALES, así como el razonamiento clínico de la técnica y su aplicación. Realmente se aprende de práctica clínica aunque sea impartido en modalidad e-learning.

Es un CURSO INTERNACIONAL, tenemos la suerte de enriquecernos de la participación de profesionales de todo el mundo.

Puedes realizarlo organizando tus tiempos, y en la parte VIRTUAL PRESENCIAL se puede ajustar a tus fechas si es necesario puedes verla en directo o diferida.

Hemos solicitado la acreditación de formación continuada en esta edición.

Si quieres información, no dudes en escribir a pilar.terapeutaocupacional@gmail.com

Feliz domingo.!

Os recordamos el resto de formación.

https://rhbneuromad.com/category/formacion/

 

Férulas de posicionamiento en mano neurológica

Nuestro tema de hoy puede traer debate,  y es el que el uso de férulas como herramienta en el tratamiento de la mano neurológica ha sido muy estudiado en los últimos años y tiene algunas controversias.

Los estudios recientes concluyen que no hay efectividad en el uso de éstas y la mejora de la espasticidad.,  incluso puede ser contraproducente y producir un aumento de tono si el uso es prolongado.

Pero entonces porque en ocasiones se siguen usando?

La práctica clínica aún nos muestra que aunque con razón, los resultados de la investigación nos llevan a tener cuidado en su uso,  en ocasiones nos ayudan en el posicionamiento de la mano. Nos ayuda a mejorar su alineación,  da al paciente un buen feedback propioceptivo,  y en uso nocturno (puesto que la persona se muestra más relajada y con menos aumento de tono) nos facilita la apertura de la mano,  nos ayuda a integrarla en su esquema corporal y nos la prepara para su uso.

IMG_20190617_122746.jpg

Y vosotr@s?  Que opináis de su uso?

Feliz fin de semana.

Nuestros cursos actuales

CURSO de mano avanzado. - copia

 

Pilar Rodríguez.

Neuroterapeuta Ocupacional.

Artículo: «Tras una afectación de la comunicación a consecuencia de una lesión cerebral, ¿existen alternativas al habla para poder comunicarnos?»

Actualmente existen los llamados SACs (sistemas alternativos de comunicación) que tienen la función de suplir al habla cuando ésta se encuentra afectada por múltiples causas.  Entre las que más nos encontramos en las unidades de daño cerebral son las Afasias Motoras que cursan con Apraxia del Habla o Anartrias.

Como podréis deducir, cuando hablamos de una afectación de la comunicación y hablamos de alternativas al habla, nos referimos principalmente a personas que mantienen preservadas sus capacidades cognitivas dentro de unos límites (comprensión, atención, memoria, percepción…), los cuales les permiten poder utilizar dichos sistemas. Como ejemplo podríamos citar una persona que presenta una afasia con mayor afectación de la comprensión, que además cursa con anosognosia (no es consciente de lo que le ha pasado ni de sus déficits a consecuencia de ello como un problema de comunicación). Dicha persona no entenderá el uso de un sistema alternativo y no se beneficiará de él porque no cree que tenga ningún problema. Por tanto no todas las personas que presentan alteraciones de la comunicación pueden usar un SAC, deben cumplir una serie de requisitos a nivel cognitivo como los citados anteriormente.

Existen multitud de sistemas alternativos o aumentativos de comunicación y la elección de uno u otro vendrá determinado por variables individuales de cada usuario. Los sistemas alternativos de comunicación más utilizados en el ámbito del daño cerebral adquirido, son los sistemas gráficos y éstos a su vez se dividen en: pictográficos y logográficos.

Dependiendo del sistema al que se pueda acceder, nos podemos encontrar con limitaciones en relación al sistema oral, como por ejemplo que en ocasiones están supeditados al vocabulario cerrado del mismo y no contemplan de forma adecuada conceptos abstractos y como consecuencia, el usuario se encuentra con una barrera que no termina de hacer su comunicación del todo funcional como cuando antes hablaba y podía decir cualquier cosa. Esto pasa habitualemente en los SAC pictográficos. Los elementos que componen el sistema suelen ser pictogramas (es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real, acción, emoción, persona, lugar, concepto…) y éstos suelen ser limitados. No obstante, suponen un antes y un después para que puedan trasmitir sus demandas básicas o sus emociones, en su día a día. Los pictogramas se agrupan en categorías semánticas (categorías gramaticales) y se combinan para formar enunciados (morfosintaxis). La mayoría de estos sistemas actualmente cuentan con salida de voz, por tanto una vez creado el mensaje puede ser reproducido mediante salida de voz para ser escuchado por los interlocutores.

Ejemplos de sistema pictográfico disponibles para ordenador o dispositivo tipo Tablet:

  • CPA (Comunicador Personal Adaptado)

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.comunicador.cpa&feature=search_result#?t=W251bGwsMSwxLDEsImNvbS5jb211bmljYWRvci5jcGEiXQ

  • TICO

  • Sitema Plaphoons:

Aquí teneis una imagen del sistema plaphoons que es una herramienta para crear comunicadores desarrollada por el equipo de Poyecto Fressa.

y un video donde poder ver el manejo del sistema disponible para tablets.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=5zWcfGl7PuA

Si la afectación cognitiva es menor y mantiene mayor número de capacidades preservadas, podemos acceder a un sistema de comunicación logográfico, que utiliza símbolos más parecidos a la escritura como el sistema BLISS y por supuesto si mantiene la lectoescritura, los alfanuméricos. La principal ventaja es la edición ilimitada de mensajes. Además estos sistemas también cuentan con salida de voz, por lo que una vez editado, se reproduce y no requiere que el interlocutor esté mirando la herramienta. La principal desventaja de estos sistemas era que solía ser más lenta la elaboración de los mensajes, pero actualmente la mayoría cuentan con herramientas predictivas que hacen que el usuario pueda seleccionar la palabra sin tener que terminar de escribirla. Dichas palabras aparecen por orden de frecuencia de uso de la persona.

Aquí cito algunos de estos comunicadores:

  • Messagetts:

messagens

y video explicativo: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=AczXmFz0hls

  • Predwin:

predwin

Aunque os he citado ejemplos de los SACs que actualmente más se utilizan con soportes tecnológicos de última generación, también existen SACs más rudimentarios que se confeccionan con papel y se personalizan según las características de cada individuo. El ejemplo de SAC logográfico más simple podría ser un papel y un lápiz, donde la persona escribe todo lo que quiere comunicar y como ejemplo de sistema pictográfico podría ser un comunicador tipo álbum de fotos con fotos o imágenes pegadas o impresas que se van señalando para elaborar el mensaje. Entre lo más simple y lo más complejo hay un amplio abanico de posibilidades a elegir.

A modo de conclusión, citaré cuestiones importantes sobre los SACs:

  1. Antes de elegir un SAC el logopeda debe valorar que capacidades tiene preservadas y cuáles alteradas para hacer un filtro y seleccionar el que mejor se adapta a la persona.
  2. Un SAC debe estar lo más personalizado posible a su usuario. Para ello resulta muy positivo que tanto la persona como su entorno se impliquen en la elaboración o edición del mismo.
  3. Los SACs requieren un periodo de adaptación y entrenamiento por parte del individuo y de su entorno. En muchas ocasiones aunque se seleccione bien la herramienta, el usuario o la familia no se adaptan a la misma y no la usan.
  4. El mejor SAC no es el más atractivo estéticamente, el que tiene la última tecnología… es el que le ayuda a comunicarse mejor con su entorno, es el más funcional.

Espero que os haya resultado interesante y os haya animado a pensar que sí existe alternativa.

Lorena Magallón Gonzálvez

Logopeda

Kinesiotaping en Neurorrehabilitación

Hoy le queremos dedicar la entrada a esta técnica. Muchos de vosotros ya conocéis qué es el kinesiotape o vendaje neuromuscular, y seguramente lo estéis utilizando para vuestras terapias.

El kinesiotaping es un método cuyo origen está en Asia (Corea y Japón), y que viene de la mano delDr. Kenzo Kase y del Dr. Murai (años 1970). Es una técnica de vendaje especial, que permite el movimiento y un correcto aporte sanguíneo y linfático. Tiene varias acciones (exteroceptiva, neurorrefleja, biomecánica, circulatoria y analgésica). Según los objetivos del tratamiento, hay varias técnicas que se pueden usar de forma aislada o combinarlas entre sí.

En neurología, lo podemos utilizar para facilitar o inhibir la función de un músculo, para alinear o dar soporte a una articulación, para reducir el dolor o para proporcionar un feedback propioceptivo.

Es importante decir, que para utilizar esta técnica, es necesario formarse y tener los conocimientos adecuados para poder llevarla a cabo de forma eficaz. Cada vez hay más empresas que ofrecen cursos homologados para poder llevar una formación adecuada en esta técnica.

Hoy, os queremos dejar algunos artículos sobre kinesiotaping y neurorrehabilitación que nos han parecido interesantes.

Artículos interesantes sobre kinesiotaping:

– “Kinesiotaping in Stroke: improving functional use of the upper extremity in Hemiplegia”.Este artículo nos describe cómo utilizar esta técnica para incrementar la funcionalidad del miembro superior en el adulto con hemiplejia. Un artículo muy práctico y con bastantes fotos, donde podréis ver los diferentes usos del kinesiotape para aumentar la funcionalidad en la extremidad superior después de haber sufrido un ictus.

http://www.kinex.cl/spiderTech/Articles%20that%20Implicate%20Mechanism%20of%20Effect%20of%20Kinesiology%20Tape/Kinesiotaping%20in%20stroke%20-%20improving%20functional%20use%20of%20the%20upper%20extremity%20in%20hemiplegia.pdf

“Efectos del kinesio taping en la funcionalidad manual de pacientes con hemiplejia post-ACV en el Hospital Nacional Dos de Mayo, Lima”. Podéis ver el resumen de este artículo y descargar el mismo al final de este enlace:

http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/3453

– “The role of kinesiotaping combined with botulinum toxin to reduce plantar flexor spaticity after stroke”.

http://hpeindia.in/files/documents/the-role-of-kinesiotapingcombined-with-botulinum-toxin-to-reduce-plantar-flexors-spasticity-after-stroke.pdf

– “Somatosensory inputs by application of KinesioTaping: effects on spasticity, balance, and gait in chronic spinal cord injury”.

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4038759/

– “The use of Kinesiotaping in Occupational Therapy”. 

http://lightner.keuka.edu/files/2010/08/smith_results_draft3.pdf

A continuación, os queremos dejar un artículo que aunque no sea gratuito, es muy interesante, describe los efectos del Kinesio-Tape para reducir el edema de la mano en el ictus agudo:

– “Effects of Kinesio Tape to Reduce Hand Edema in Acute Stroke”. 

https://thomasland.metapress.com/content/u22n75j88r52m203/resource-secured/?target=fulltext.pdf#.VAzbb8LV-dw

Fuente imagen: http://www.esindus.ee/index.php?div=24-35

Como ya sabéis tenemos un curso especializado de «tape para mano neurológica» que se realizará online en septiembre.

Os invitamos a apuntaros si estáis interesados, hemos abierto un nuevo grupo!

CURSO Aplicación de tape en el tratamiento de - copia

 

Nota informativa: A través de este texto se hace constar que cualquier persona que acceda a estos sitios es consciente de que los artículos pertenecen y son propiedad intelectual de sus respectivos autores. Este blog ha sido creado para fines científicos, educativos, de intercambio de información y difusión.  No se asume ninguna responsabilidad sobre el mal uso de esta información. Si se puede acceder a ellos, se invita a la compra correspondiente de los artículos si son de pago por legalidad y respeto hacia los autores correspondientes. Los enlaces proporcionados son externos a nuestra página, no somos responsables del funcionamiento correcto de éstos.

Robótica y nuevas tecnologías como tratamiento en el daño cerebral adquirido

Las nuevas tecnologías se han incorporado con fuerza y han venido para quedarse. Es verdad que son un complemento y una gran herramienta en la recuperación del paciente con lesión cerebral, pero realmente pueden suplir nuestro tratamiento?.

Lo cierto es, que los estudios científicos, avalan su efectividad en comparación con terapias convencionales, pero no de manera exclusiva, es decir, no muestran eficacia si no es como complemento de nuestras sesiones de rehabilitación.

Cada vez mas, en nuestros hospitales y centros, encontramos diversos modelos de robots que nos ayudan a la recuperación del miembro superior y la marcha, pero estas tecnologías «milagrosas» en que basan su tratamiento?

Hoy hablamos, de la Realidad virtual.

La REALIDAD VIRTUALResultado de imagen de REALIDAD VIRTUAL DAÑO CEREBRAL

Los usuarios utilizan las gafas de realidad virtual y un sensores para poder coger o tocar cosas, mientras los pacientes navegan por entornos interactivos 3D en los que se simulan diferentes escenarios un campo abierto, una playa, u otros entornos. En cada uno de los escenarios, los pacientes ven a través de la interacción con el ordenador diferentes movimientos de su miembro superior parético.

El mecanismo por el cual actúa este dispositivo es que a través del cerebro, en concreto de las neuronas espejo, por imaginería se activen las vías motoras de forma involuntaria y el paciente pueda sentir su brazo, integrarlo en su esquema corporal y así favorecer la funcionalidad y el movimiento.

Otro de los puntos positivos de este sistema es la motivación, al tratarse de diferentes módulos para evitar la monotonía en las sesiones y favorecer la colaboración, atención y otros procesos cognitivos implicados en las diferentes actividades.

Os parece interesante? Vosotros trabajáis con este tipo de tecnologías? podéis dejar vuestros comentarios a continuación..

Muchas gracias por leernos.

Terminamos con la información de nuestros próximos cursos:

  • Aplicaciones del tape en mano neurológica
  • Intervención en mano neurológica nivel avanzado.

Información e inscripciones rhbneuromad@gmail.com

CURSO de mano avanzado. - copia

Un adelanto de nuestro programa 2019/2020..¿Quieres especializarte en Neurorrehabilitación?

Programa de nuestros próximos experto universitario y cursos de especialización, para que tengáis las fechas de realización.

Universidad Europea Miguel de Cervantes / RhbNeuromad.

Experto Universitario en «Terapia de la mano neurológica. Aplicaciones en la práctica clínica. 1ª Edición.

Cursos Universitarios de Especialización:

  •  Intervención en mano neurológica. Nivel avanzado. 250 horas/10 créditos ECTS.

cropped-apertura-mano2.jpg

RhbNeuromad en colaboración con profesionales especializados. 

  • Curso Aplicaciones del tape para mano neurológica. 140 horas.

img_20150623_163701

bty

Información detallada y solicitudes rellenando el siguiente formulario o escribiendo a:

rhbneuromad@gmail.com