GUÍA VISUAL del Habla y Escucha.

Os mostramos esta interesante guía visual rápida sobre la neurofisiología del habla y la escucha. En este artículo que compartimos, se expone de forma muy clara y sencilla las distintas fases que tienen lugar durante el proceso de habla y escucha. Se detallan las áreas cerebrales que intervienen y su función.

La han compartido en el blog de PsicoWisdom y es de gran utilidad para aclarar algunos conceptos y explicarlos de forma muy visual. Nos puede servir como un material más, utilizable por profesionales y para aquellos pacientes o familiares que quieran comprender mejor su situación o patología.

9549  areas len

Los autores nos explican como el proceso de «hablar» se divide en 5 fases, en las que intervienen diferentes partes de nuestro cerebro, tales como el Área de Broca o de Wernicke.

Durante el proceso de «escuchar» intervienen otras áreas como la corteza auditiva o la amígdala descifrando el contenido emocional de los estímulos. Está dividida también en 5 fases como la anterior.

Brodmann_41_42

Según el autor, todas la funciones suelen estar lateralizadas, se encuentran en uno de los hemisferios predominantes, normalmente el izquierdo, aunque en algunos casos no es así, como ya sabemos en los zurdos las posibilidades de desarrollarlo en el hemisferio derecho aumentan bastante.

Os invitamos a ver la guía completa en el siguiente artículo cuyo autor es Daniel Tejedor en el siguiente link: https://psicowisdom.wordpress.com/2015/02/13/guia-visual-rapida-sobre-neurofisiologia-del-habla-y-escucha/

Muchas gracias por compartir tan buen material!

Y a tod@s feliz fin de semana!

 

Fuente de la imagen extraída de la misma web. Bibliografía consultada por el autor: The brain book. R. Carter. Dorling Kindersley Limited, Londres, 2009; “Understanding in an instant: Neurophysiological evidence for mechanistic language circuits in the brain” F. Pulvermüller en Brain & Languaje, vol. 110, págs, 81-94, 2009.

 

 

 

Sistema de protección: Incapacidad legal.

En algunos casos, dada la evolución de patología neurológica, pueden surgir (y permanecer) secuelas que dificulten y/o imposibiliten a una persona gobernarse por sí misma, ya sea como persona o de sus propios bienes.

Ante esta posible situación, la normativa (Código Civil y Ley de Enjuiciamiento Civil) desarrollan el procedimiento sobre INCAPACITACIÓN LEGAL de una persona.

descarga.jpg

Antes de nada, me gustaría señalar dos aspectos:

  • La incapacidad legal de una persona solo será reconocida mediante la existencia de una sentencia judicial firme que así lo establezca y que será inscrita en el Registro Civil. Por tanto nunca será considerado como “incapaz” a una persona que tenga otros reconocimientos como el de “discapacidad” o “incapacidad laboral”.
  • La incapacidad legal de una persona se concibe como un proceso de protección cuya extensión será determinada por el juez, inhabilitando de tal modo a la persona para celebrar cualquier tipo de acto jurídico que se establezca en la sentencia judicial (contratación, adquisición/compra de bienes, testamentos…). Es por ello que se trata de un proceso de importantes implicaciones tanto para el presunto incapaz como para quién ejerza la responsabilidad de ser tutor/curador.

Según el artículo 757 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el inicio de una incapacitación legal podrá ser promovido por la propia persona o familiares más directos (cónyuge o pareja de hecho, descendientes, ascendientes y/o hermanos). No obstante, también se establece que cualquier persona puede comunicar al Ministerio Fiscal los hechos que consideren oportunos y que motiven dicha incapacitación; así como que, tanto autoridades como funcionarios públicos, por razón de su cargo, en caso de ser conocedores de causas que pudieran motivar una incapacidad, deberán comunicarlo al Fiscal.

Como se indicaba anteriormente, si finalmente un juez determina la incapacidad legal de una persona, este hecho deberá reflejarse en Sentencia firme e inscribirse en el Registro Civil. Dicha sentencia especificará los límites de la incapacitación (actos para los que la persona no podrá obrar por si misma), el régimen de guarda o tutela al que queda sometido, la necesidad de internamiento si fuera necesaria; así como quién ejercerá de tutor/curador (si se solicitó su nombramiento).

Respecto a los límites de la incapacitación, indicar que existen dos posibles figuras de representación de una persona incapacitada: el tutor y/o el curador.

La tutela y la curatela son “instituciones” cuyo objeto es la guarda y protección de personas que no tienen capacidad de autogobierno (parcial o total); y que puede referirse a la persona, a su patrimonio o ambos.  La diferencia entre tutor y curador queda resuelta en función a la pérdida de autogobierno. El tutor será el representante de la persona en el ejercicio de todos sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones; mientras que el curador “asistirá” o “complementará” la capacidad de la persona en aquellos actos que hayan quedado especificados en la sentencia judicial.

En el Código Civil (artículo 234) se establece un orden preferente para la designación de un tutor: el desinado por el propio tutelado (artículo 223), cónyuge (o pareja de hecho) que conviva con la persona, padres… No obstante, el Juez podrá designar como tutor a la persona física o jurídica que estime más oportuno en función al superior interés del tutelado.

Dado que es un procedimiento destinado a proteger los intereses de la persona tutelada, se han determinado unos mecanismos de control y seguimiento, que establecen que la persona nombrada como tutor deberá:

  • Presentar un inventario de todos los bienes y derechos del tutelado en un plazo de 60 días desde su nombramiento como tutor.
  • Presentar un informe anual que determine la situación personal y del patrimonio de la persona tutelada.
  • Rendir cuentas al Ministerio Fiscal en el plazo de tres meses desde que cese de su cargo.

Las funciones del tutor vienen desarrolladas en el Código Civil, en sus artículos 267, 268, 269 y 270. Dichas funciones establecen que el tutor deberá velar por los intereses del tutelado, proporcionarle alimento, promover la recuperación de sus capacidades así como el administrar sus bienes como “un buen padre de familia”.

Como se indicaba anteriormente, el Juez determinará/nombrará a una persona física o jurídica (agencia de tutela) como tutor de la persona, en función a la idoneidad/intereses de la persona incapacitada. Cierto es que dicho nombramiento supone un compromiso serio y de larga duración a fin de garantizar y asegurar la estabilidad de la persona tutelada. No obstante, en el caso de las personas físicas nombradas como tutores, se entiende perfectamente la aparición de circunstancias sobrevenidas que imposibiliten o dificulten en exceso el cumplimiento de las obligaciones establecidas. Es por ello que el Código Civil en sus artículos 217, 251, 252, 253, 255, 256 y 257 determina las causas que pueden motivar la “excusa del cargo” y que supondría el nombramiento de un nuevo tutor.

Con esta presentación, lo que he pretendido es acercaros, de modo general, el procedimiento que rige la incapacitación legal de una persona.

Se trata realmente de un procedimiento “extremo”, ya que supondrá la “inhabilitación” de una persona para poder actuar de modo autónomo e independiente en función a sus inquietudes y decisiones. Es por ello, que cualquier solicitud de incapacitación ha de estar suficientemente motivada, y será siempre un Juez quién realmente determine su aplicación o no.

Pese a que el concepto y sus consecuencias puedan resultar bastante extremos, debemos siempre entenderlo como el sistema de protección que es; destinado a proteger los intereses y bienes de la persona, y a garantizar la cobertura de atención de sus necesidades personales.

En caso de requerir cualquier tipo de aclaración, no dudéis en contactar conmigo.

Esperando que la información os resulte de interés, me despido.

Un saludo y muy buena tarde.

Fuente de la imagen: 

http://centroatrade.com/wp-content/uploads/2016/01/incapacitacion.jpg

Atentamente:

Miguel Delgado.

Trabajador Social.

@migueld1981

8 aplicaciones de Android para trabajar Afasias

En el blog de Laura Vidal Pastor, Logopeda en Valencia,nos muestra un interesante análisis de las mejores aplicaciones de Android para trabajar con pacientes que tienen dificultades para acceder al léxico.

Se trata de un síntoma muy común que presentan como ya sabéis, los pacientes con Afasia, demencias o incluso en niños con alguna lesión cerebral, dificultades de aprendizaje o dislexia.

El trabajo de logopedia con este tipo de herramientas entre otras, mejora la capacidad de acceder al léxico, aumenta los recursos verbales y vocabulario, mejorando la expresión oral y escrita.

 Dentro de las aplicaciones que enumera y describe la autora son:

  • Palabra común a estas imágenes
  • Quiz
  • Adivina el nombre de la película
  • Cientos de temas por superar
  • Categorías semáticas…

Además de trabajar el lenguaje podemos ejercitar con ellas otro tipo de capacidades como la orientación espacial, memoria, percepción visual etc..

Podéis verlas y descargarlas después en google play, os dejamos el enlace a la página web.

http://www.lauravidalpastor.com/2015/08/17/afasia-aplicaciones-android-acceso-lexico/

Imagen extraída de la misma web

«STARR»: Sistema de apoyo en la toma de decisiones y el automanejo para supervivientes de ictus»

«STARR» es un sistema de apoyo en la toma de decisiones y en el automanejo para supervivientes de ictus. Este proyecto europeo que se pondrá en marcha el 1 de Febrero y durará hasta Enero del 2020, está liderado por el Instituto de Investigación avanzada Biocruces.

El objetivo según Biocruces es «conseguir una mejor prevención y una reducción del número de accidentes cerebrovasculares secundarios, así como potenciar el autocuidado y la comunicación entre el paciente y su familia y el médico«.

La idea es diseñar una plataforma que sea fácil de usar y se pueda integrar en el sistema informático de salud, para favorecer el seguimiento, favorecer la adherencia al tratamiento y evaluar la utilidad y accesibilidad del sistema.

Para ello, el sistema incluye un dispositivo de sensores externos que monitorizan la actividad diaria del paciente, y diferentes cuestionarios, que permiten la recogida de información sobre el comportamiento y los efectos terapéuticos de las actividades cotidianas del paciente, así como la progresión de los objetivos marcados en la rehabilitación.

El programa ha sido aprobado por el Comité Ético de Investigación Clínica de Euskadi (CEIC), y ha conseguido una financiación del programa marco europeo Horizonte 2020 sobre investigación e innovación científica.

Si quieres leer más, aquí te dejamos varias noticias relacionadas:

http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=2084365

http://www.20minutos.es/noticia/2656899/0/osakidetza-lidera-proyecto-con-financiacion-europea-para-apoyar-pacientes-con-ictus/

Fuente noticia: enlaces arriba indicados.

Fuente imagen: http://proyectocuidar.com/8-puntos-clave-para-el-manejo-del-paciente-con-ictus-en-casa/

 

 

Posibles alternativas en el tratamiento de la Esclerosis Múltiple.

Hoy compartimos con vosotr@s una noticia en la que se presentan los beneficios en Esclerosis Múltiple gracias a un tratamiento, inicialmente, oncológico

La idea es proporcionar quimioterapia que elimine el sistema inmunológico disfuncional, y posteriorme transplantar células madre que regeneren un sistema inmune «previo a la EM«.

«….El procedimiento -que lleva el nombre de trasplante autólogo de células madre hematopoyéticas (HSCT, por sus siglas en inglés), ya se ha aplicado en 20 pacientes con esclerosis múltiple en el Hospital Real Hallamshire, en Sheffield, Reino Unido…»

Podeis leer la noticia completa pinchando aqui.

Un saludo y buen comienzo de semana.

Guante que reduce un 90% del temblor en Parkinson

Está Inspirado en un juguete, el ‘wearable’ ejerce una fuerza mecánica que ralentiza los movimientos de la mano como si se sumergiera en sirope.

                                                                                                   GyroGlove

Faii Ong es el inventor de este guante, empezando en sus orígenes a investigar sobre este tema cuando vivió los síntomas de forma empática, durante sus estudios en medicina, cuando le asignaron un paciente que padecía esta enferemedad.

El autor Empezó a buscar la solución que pudiera aliviar los temblorosos síntomas del Parkinson, después de evaluar el uso de bandas elásticas, pesas, muelles, la hidráulica y hasta la robótica, Ong optó por una solución más sencilla, inspirada en juguetes infantiles.  «Mi idea fue utilizar giroscopios para resistir instantánea y proporcionalmente los movimientos de la mano, amortiguando así cualquier temblor de la extremidad del usuario».

Junto a varios compañeros,  Ong trabajó en el laboratorio de la universidad con un prototipo temprano del dispositivo, llamado GyroGlove, demostró que su instinto era acertado.  Es la primera solución de tratamiento portable para los temblores de manos,  los pacientes que lo llevan, afirman que es como sumergir la mano en un espeso sirope, donde los movimientos son libres pero simultáneamente ralentizados. En unas pruebas bajo condiciones normales de presión y temperatura, el guante redujo los temblores en hasta un 90%.

Mientras que los prototipos iniciales del pequeño dispositivo aún requieren mejoras en su tamaño y en el ruido que emiten. Según la profesora de biodinámicas musculoesqueletales en la Escuela Imperial de Londres Alison McGregor, que ha servido de mentora para el equipo, dice que el dispositivo «tiene un gran potencial y podría en el futuro tener un impacto importante en la calidad de vida de los usuarios».

Este guante aún NO está disponible comercialmente, puesto que aún quedan retoques según los expertos «Los giroscopios deben equilibrarse correctamente según las velocidades a las que operan».

Todavía no se sabe exactamente la fecha de lanzamiento exacta, que será inicalmente antes de septiembre en el Reino Unido. Tendrá un precio de entre 400 y 600 libras (entre unos 550 y 850 dólares o unos 528 y 791 euros)

Parece que este dispositivo si cumple las expectativas propuestas por los autores de su creación, promete ser de gran ayuda tanto para uso personal como profesional mejorando la calidad de vida de los pacientes con la enfermedad de Parkinson.

 

La noticia ha sido publicada el 16 de enero de 2016 en:

Technology Review

Si queréis más información adicional podéis pinchar en el enlace que compartimos.

http://www.technologyreview.es/movil/49024/este-guante-reduce-un-90-los-temblores-del/

Fuente de la imagen extraída de la misma web.

 

La actividad física modifica el cerebro

Un estudio publicado por la revista Neurobiology of Aging demuestra la importancia del ejercicio y un estilo de vida activo para mantener una buena salud cerebral.

Se realizó un ensayo por un grupo de científicos de la Universidad de Uppsala, en Suecia, con una muestra de más de 300 personas clasificandolos en función del nivel de actividad física que tenían con un mínimo de 30 mínutos diarios. Además, se les realizaron pruebas para analizar la estructura cerebral de cada uno de ellos entre otras, la resonancia magnética.

Los resultados de esta investigación mostraron que el nivel de actividad física se relacionaba con un mejor estado cognitivo general y con una mayor fluidez verbal, al mismo tiempo que volvía a los sujetos más activos más rápidos en la resolución de una tarea de atención alterna y memoria.

Los resultados del análisis de las imágenes de resonancia magnética, demostraron un mayor volumen de la sustancia gris en el lóbulo parietal y en una zona conocida como el precuneus, la cual se afecta significativamente en la enfermedad de Alzhéimer. También se encontró más volumen en la sustancia blanca cerebral.

Se puede concluir entonces según los autores que el ejercicio físico podría considerarse como uno de los componentes con una relación importante positiva sobre nuestro cerebro y sobre todo en el de las personas mayores.

Aunque aún se siguen investigando estos aspectos, los beneficios de tener buenos hábitos de vida se siguen argumentando en la actualidad con nuevas publicaciones que incluyen también los hábitos alimenticios  y la actividad mental y social.

Sin duda, se seguirá investigando la influencia de llevar una vida saludable la importancia sobre nuestra salud cerebral.

Esperamos que os haya resultado interesante.

 

Noticia extraída de : http://www.muyinteresante.es/innovacion/articulo/salud-cerebral-la-actividad-fisica-modifica-el-cerebro-851363860033
Autora de la noticia original Marisa Fernández, Neuropsicóloga Senior, Unobrain

«Alzhup»: una novedosa aplicación para Alzheimer

«Alzhup» es una aplicación que surgió gracias al trabajo del equipo Reta Al Alzheimer S.L. El objetivo era claro, «ofrecer un servicio de valor para las personas que viven con Alzheimer, sus familiares y su entorno«.

Esta plataforma ha sido la ganadora hace unos días, de la I edición de premios ‘The Venture‘ en España.

La aplicación, ofrece varias opciones, como un banco de recuerdos personal, terapias validadas, gamificación… y está diseñado tanto para pacientes, como para familiares y terapeutas.

«Alzhup» permite la creación de un banco de recuerdos personalizado, que incluye fotos, vídeos o sonidos para aplicar a las terapias individuales. Además, todas las terapias implementadas están validadas a nivel científico.

La aplicación, contiene «Alzhup Tools«, un set de herramientas independientes de Alzhup Service, que incluye entre otros, un test de prediagnóstico, y otras herramientas y tests diseñadas para controlar la evolución. Alzhup Tools, está disponible para iOS & Android.

Aquí te dejamos un pequeño vídeo explicativo de esta aplicación:

 

Fuentes noticias:

http://www.infosalus.com/mayores/noticia-plataforma-alzhup-enfermos-alzheimer-ganadora-edicion-premios-the-venture-espana-20160119165655.html

http://www.elperiodico.com/es/noticias/tecnologia/nace-alzhup-app-para-combatir-alzheimer-3542766

AlzhUp Tools

 

 

 

Investigación y productos de apoyo para el Parkinson.

Es habitual encontrar noticias que versan sobre la investigación acerca de patologías de afectación neurológica, siendo el campo de abordaje de lo más variopinto; desde la investigación sobre la causas, investigación sobre detección precoz, investigación sobre la cura…

Indudablemente, todos estos estudios resultan primordiales; no obstante, nos encontramos que hasta alcanzar algún tipo de resultado favorable (al cual, no siempre se llega), las personas afectadas siguen sufriendo la evolución de la patología y, por ende, de sus secuelas. Sufriendo con ello una importante merma en la calidad de vida dadas las dificultades que se encuentran para el desempeño de sus actividades de la vida diaria.

Es por ello, que hoy queremos compartir con tod@s vosotr@s esta noticia (PINCHA AQUÍ)en la que se hace referencia a un «guante» denominado GyroGlove.

guante.jpg

Dicho dispositivo ha sido diseñado por la compañía Gyrogear y en colaboración con el «Imperial College de Londres», a fin de contrarrestar los movimiento involuntarios (mano) ocasionados por el Parkinson.

A través de giroscopios, se realiza resistencia instantánea y de modo proporcional al movimiento de la mano amortiguando de tal modo el temblor de la mano; según explica  Ong Faii (creador y fundador de Gyrogear).

Se trata de un prototipo aún en estudio, que prevén poder sacarlo al mercado para finales del presente año, por ello confiamos que llegue a buen puerto y contribuya finalmente a mejorar la situación de las personas afectadas.

Esperamos que la información resulte de vuestro interés.

Un saludo y feliz lunes.

Fuente de la imagen: https://www.unocero.com/wp-content/uploads/2016/01/guante.jpg

Parkinson: Cuadernos prácticos sobre alimentación y comunicación

Hoy viernes, os queremos dejar unos cuadernos muy prácticos que podéis ver y descargar en la página web de la Asociación de Parkinson Galicia-Coruña (http://parkinsongaliciacoruna.org).

Se tratan de dos cuadernos, uno de ellos, recoge información y consejos prácticos sobre la alimentación en pacientes de Parkinson, y el otro, proporciona información y consejos para mejorar la comunicación en este tipo de pacientes.

El primero de ellos, está elaborado por la neuróloga Àngels Bayés, y por la logopeda Mercé Casanovas. En él encontrarás:

  • Particularidades de la alimentación en pacientes con Parkinson.
  • Principales trastornos de la deglución y recomendaciones para esta enfermedad.
  • Consejos generales para mejorar la seguridad y la eficacia de la deglución.
  • Consejos según la consistencia de los alimentos.
  • Consejos dietéticos

Lo puedes descargar, pinchando sobre el siguiente enlace:  http://parkinsongaliciacoruna.org/files/MSCPARKINSONGC/2014-3/20-16-58-6.admin.consejos_sobre_alimentacion.pdf

El segundo de ellos, está elaborado también por la neuróloga Àngels Bayés, y en este caso, por la logopeda Esther Vallés, pertenecientes a la Unidad de Parkinson, del centro Médico Teknon. En él encontrarás:

  • Particularidades de la comunicación en esta enfermedad.
  • Ejercicios para mejorarla
  • Control de la respiración
  • Control de la tensión y el movimiento de las cuerdas vocales
  • Control y movilización del paladar para eliminar la voz muy nasal
  • Trabajo de los músculos que intervienen en la fonación
  • Prestar atención a las características melódicas del habla y de la acentuación.
  • Estrategias para mejorar la comunicación
  • Plan de ejercicios

Este segundo cuaderno, lo puedes descargar, pinchando sobre el siguiente enlace:  http://parkinsongaliciacoruna.org/files/MSCPARKINSONGC/2014-4/2-13-32-14.administrador.logoterapia.pdf

Una vez más, agradecer a esta página la difusión de este tipo de documentos e información.

Fuente imagen: http://es.wikihow.com/reconocer-los-s%C3%ADntomas-de-la-enfermedad-de-Parkinson 

Haz clic para acceder a 20-16-58-6.admin.consejos_sobre_alimentacion.pdf

Haz clic para acceder a 2-13-32-14.administrador.logoterapia.pdf