«Apps gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación»

Esta vez, os queremos dejar un documento muy laborioso, resultado del proyecto «Apps gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación», llevado a cabo durante el año 2014.
Este proyecto, publicado en Marzo de este año, ha sido coordinado por el Área de Información y Asesoramiento de Productos de Apoyo, TICS y Diseño para todos, del CEAPAT. En él, han contado con la colaboración activa de más de 100 participantes, entre ellos, asociaciones de enfermedades, centros de rehabilitación neurológica, centros de atención temprana, centros ocupacionales, centros de día, profesionales como neuropsicólogos, psicólogos, logopedas, profesores de universidades…
Portada de APPS gratuitas para el entrenamiento cognitivo y la comunicación
Ante el auge y la continua aparición de aplicaciones para dispositivos móviles o apps, una de las temáticas que suscitan mayor interés para todas las personas, entre ellas para las personas con algún tipo de discapacidad, se encuentran las aplicaciones para el entrenamiento cognitivo y la comunicación.
Hoy en día, nos podemos encontrar con multitud de aplicaciones con actividades para la memoria, el razonamiento, el cálculo o la comunicación. Muchas de ellas se pueden descargar de forma gratuita, y otras aunque son de pago, permiten disponer de una versión lite o demo.
Este documento se ha centrado en las aplicaciones móviles para Android e iOS, y ha recopilado las que pueden ser utilizadas por el mayor número de personas por su diseño accesible y por su utilidad en el entrenamiento cognitivo y la comunicación

Sin lugar a dudas, un documento muy laborioso y con gran cantidad de información, que merece leer.

El libro está disponible en dos versiones, una abreviada y la otra completa. Ambas las podéis descargar pinchando sobre el siguiente enlace:

Fuente noticia:  http://www.ceapat.es/InterPresent1/groups/imserso/documents/binario/apps_grat_comp.pdf

Fuente imagen: http://www.ceapat.es/ceapat_01/centro_documental/publicaciones/informacion_publicacion/index.htm?id=2061

Videojuegos con la interfaz ENLAZA: efectivos para la Parálisis Cerebral

Foto Videojuegos terapeuticos

Un estudio realizado con un tipo de videojuegos dotados con la interfaz ENLAZA (creada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado que ayuda a mejorar el control postural y cefálico en niños con Parálisis Cerebral. Este estudio, ha sido llevado a cabo por el Hospital Niño Jesús de Madrid, la Fundación Ramón Molinas y la Asociación Convives con Espasticidad.

Esta investigación, comenzó en el año 2016, y en ella han participado 20 niños entre 4 y 17 años con patologías neurológicas, la mayoría de los casos, con Parálisis Cerebral. Las sesiones con los videojuegos, permitieron una mejora de los movimientos cefálicos y del control postural en los niños, sin embargo, los autores piden cautela, ya que la muestra es pequeña y se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos.

Según Sergio Lema (uno de los autores del estudio), los niños tenían más motivación al hacer un tratamiento con videojuegos, factor muy importante y que influye en la neuroplasticidad y en el aprendizaje de nuevos movimientos.

Además este tipo de tratamiento podría realizarse tanto en un centro hospitalario como en colegios o en casa, lo que lo hace más accesible y cómodo.

Fuente noticia: https://www.webconsultas.com/noticias/salud-al-dia/paralisis-cerebral/videojuegos-para-mejorar-la-movilidad-en-ninos-con

Fuente imagen: http://www.convivirconespasticidad.org/2018/06/el-uso-terapeutico-de-videojuegos-puede-mejorar-el-movimiento-en-ninos-con-paralisis-cerebral-severa/

¿Qué es lo más importante para el tratamiento de la mano con paresia?

Hoy te damos 5 CLAVES para que nuestra terapia sea EFECTIVA.

El tratamiento de la mano neurológica va mucho más allá movilizar solamente una “mano” y es que se ponen en juego muchos factores determinantes para la recuperación de una parálisis.

1.- Es muy importante el tratamiento del tronco, las partes de nuestro cuerpo no están separadas, sino que están DIRECTAMENTE relacionadas. Es decir, si no tenemos un buen tono en nuestro eje central, repercutirá en el tono de nuestras extremidades, y a su vez sobre el movimiento activo.

2.- TENEMOS que contribuir a mejorar la representación cortical de la mano para que haya un buen aprendizaje motor. Ayuda mucho una buena alineación, incidir en la postura y tenerla SIEMPRE en su campo visual.

3.- En ocasiones, plantear un tratamiento en el que se active el lado contralateral ayuda activar de forma indirecta la musculatura de su lado más afecto.

4.- REPETIR ejercicios y actividades planteadas pero sin que sean monótonas, cambiando materiales, entorno, graduando la tarea en complejidad.

5.- Ser REALISTAS con nuestros objetivos, es mejor plantearse metas pequeñas y a corto plazo. Los pequeños logros son grandes RETOS.

Os ponemos un ejemplo de tratamiento.

com.bongasoft.blurimagevideo_Point Blur_May032019_231541

Usamos una actividad propositiva para el paciente que es profesor, con la elongación y alcance de su brazo izquierdo (menos afecto) señalando en la pizarra conseguimos una buena extensión de tronco que ayuda a la activación consecuente de su brazo derecho, la mano se encuentra presente en función de apoyo y orientación.

Esperamos que os sirva de ayuda.

¿Quieres especializarte en Terapia de la Mano Neurológica? Abierto plazo de inscripción 2020-2021!!!

 

Terapeutas Ocupacionales en el mundo ante la situación de pandemia.

Como cada viernes publicamos una nueva entrada, pero esta vez nos gustaría pedir de nuevo vuestra COLABORACIÓN.  Tenemos una sección de ENTREVISTAS y buscamos Terapeutas Ocupacionales del mundo que quieran contar su experiencia, su trabajo, su intervención así como su papel en el equipo multidisciplinar en pacientes con COVID-19.

Resultado de imagen de terapeutas por el mundo

Creemos que puede ser bonito y productivo conocer terapeutas del mundo y su intervención en las secuelas de la COVID-19, seguro que es muy interesante su lugar de trabajo, abordaje, su experiencia en esta situación de pandemia y su situación profesional, así como también es interesante aquellos que han tenido que cambiar obligatoriamente su rol profesional.

Nos puede servir de ayuda a todos…para visibilizar nuestra profesión y para hacer eco de nuestra intervención y la importancia de nuestra inclusión en el sistema sanitario a nivel mundial.

Si estás leyendo este post, y te apetece compartirlo con todos nosotros, escríbenos a rhbneuromad@gmail.com Cualquier aportación será buena.

MUCHAS GRACIAS por leernos.

Esperamos vuestra ayuda!

Os recordamos nuestra formación por si es de vuestro interés.

¿Quieres especializarte en Terapia de la Mano Neurológica? Abierto plazo de inscripción 2020-2021!!!

Artículo: “CLAQUÉ PARA REHABILITACIÓN EN CASOS DE ESPASTICIDAD DEL TRÍCEPS SURAL”

LA MÚSICA PUEDE AYUDAR A LA RECUPERACIÓN MOTORA DEL MIEMBRO INFERIOR EN AFECTADOS DE ENFERMEDADES NEURÓLOGICAS.

Esta última semana, por tres vías diferentes, me ha llegado información o me he dado cuenta de que la música puede ayudar en la rehabilitación.

Lo primero de todo, hablando con un compañero fisioterapeuta, me comentó que el paciente que tenía después le pedía poner música heavy metal durante el tratamiento sobre todo si iba a ser intenso porque le ayudaba a tener más fuerza y resistencia. Son muchas las personas que corren con música porque les motiva a correr más tiempo o más rápido.

Lo segundo, acudo a las Jornadas de EM en el IMSERSO y escucho al musicoterapeuta Rodrigo Martín Munuera hablar de Estimulación Auditiva Rítmica (RAS). Busco en la red y encuentro una revisión de siete ensayos (http://www.update-software.com/BCP/BCPMainFrame.asp?DocumentID=CD006787&SessionID=0) que cito a continuación:

“Se incluyeron siete estudios (184 participantes). Los resultados indican que la estimulación auditiva rítmica (EAR) puede ser beneficiosa para mejorar los parámetros de la marcha en pacientes con accidente cerebrovascular, incluidos los parámetros de la velocidad de marcha, la cadencia, la longitud del paso y la simetría de la marcha.”

Hay referencias de los resultados positivos en la mejora de la marcha con estimulación auditiva rítmica (RAS) en pacientes con EM: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20643882

La tercera coincidencia es que desde hace un mes aproximadamente estoy proponiendo a cuatro pacientes afectados de esclerosis múltiple utilizar el feedback del sonido de sus pies para trabajar la movilidad del miembro inferior. ¿Cómo se me ha ocurrido? Pues a raíz de practicar yo misma claqué y darme cuenta de cómo en función de lo relajado que deje el pie y de que el movimiento nazca de una parte del cuerpo o de otra (cadera o tobillo) el sonido es más fuerte, flojo, más largo, corto, tiene más brillo o menos…

Se me ocurrió empezar simplemente con los pies calzados para que haya sonido proponiendo a pacientes con espasticidad moderada del tríceps sural (pantorrillas) poner un pie de puntillas y dejar caer el talón produciendo sonidos alternos del pie derecho e izquierdo. El pie que presenta espasticidad no hace ruido al caer o hace mucho menos. Sin embargo a medida que el paciente se da cuenta de la diferencia de sonidos empieza a probar de forma intuitiva qué hacer para que el sonido sea similar y de esta forma encuentra finalmente cómo lograrlo.

Enseñar al talón a bajar con la suficiente inercia para provocar un sonido es enseñarle a soltar el tono excesivo al tríceps sural, es aprender a controlar la espasticidad. El paciente recibe el feedback del sonido para darse cuenta de cuándo efectivamente ha logrado la inhibición del tono necesaria. Al mismo tiempo, intentar sacar un tempo al movimiento, con la sucesión rítmica de diferentes sonidos ayuda a motivar al paciente para seguir practicando.

DibujoSe puede graduar esta actividad a medida que el paciente va mejorando desplazando hacia atrás el pie de modo que aumenten los grados de flexión de rodilla y de tobillo así como incrementando el tempo de modo que los movimientos cada vez sean más rápidos. También puede aumentarse la dificultad añadiendo más movimientos como punta derecha-punta izquierda, talón derecho-talón izquierdo-planta derecha-planta izquierda. También complicando aún más las secuencias para mejorar coordinación y atención incluyendo incluso palmadas.

Te propongo probarlo, tanto si eres afectado y tienes espasticidad en tu pantorrilla como si eres terapeuta y quieres probarlo con tus pacientes. Verás cómo mejoras o mejoran a base de práctica, cómo el feedback del sonido ayuda al cerebro a aprender a modular el tono muscular.

Para ello, puedes pinchar en este enlace para ver un vídeo explicativo:

Si te animas, puedes contarnos qué tal te va practicando claqué.
Muchas gracias,

Beatriz Tierno Tierno. Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional.

beatriztiernotierno@gmail.com

Sesiones gratuitas online sobre rehabilitación y estimulación cognitiva. Día 6. #YoMeQuedoEnCasa.

NeuronUP Academy se suma al reto #YoMeQuedoEnCasa, lanzando una nueva iniciativa llamada #YoMeQuedoEnCasa aprendiendo con #NeuronUPAcademy, en la que ofrece sesiones online gratuitas con las que podrás aprender con diferentes profesionales que se dedican a la rehabilitación y estimulación cognitiva.

De esta forma, pretenden ayudar a todos los profesionales de la neurorrehabilitación a ampliar sus conocimientos ofreciendo estas formaciones gratuitas durante estos días de confinamiento.

Entre ellas están:

  • «Lo que nos puede decir la percepción sobre cómo funciona nuestro cerebro». Aarón Del Olmo. 19 Marzo de 12 a 13h.
  • «Atención: Desde el Laboratorio a la clínica». Elisa Martín-Arévalo. 20 Marzo de 12 a 13h.
  • «Cambios cognitivos y conductuales en la enfermedad de Parkinson: Fenotipos e implicaciones en el pronóstico».  Saül Martínez Horta. 20 Marzo de 17 a 18h.
  • «Actualización en las intervenciones cognitivas en TDAH». Iban Onandia. 23 Marzo de 17-18h.
  • «Atención: Neurodesarrollo en daño cerebral pediátrico». Ana Belén Vintimilla. 24 de Marzo de 12 a 13h.
  • «Logopedia centrada en el alimento». Jaime Paniagua. 24 Marzo de 17-18h.
  • «Conectómica y lesiones en daño cerebral». Jesús Cortés. 25 Marzo de 12 a 13h.
  • «Actualización en el diagnóstico de Afasias Progresivas Primarias». Marta Balague. 25 Marzo de 17-18h.
  • «Evaluación neuropsicológica basada en los procesos: pasado, presente y futuro». Unai Díaz-Orueta. 26 Marzo, de 12 a 13h.
  • «Evaluación neuropsicológica del deterioro cognitivo en personas con síndrome de Down». Laura Videla Toro. 26 Marzo de 17 a 18h.
  • «Interpretación de datos de la evaluación neuropsicológica». 27 Marzo de 17-18h.

Puedes encontrar más información y la forma de apuntarte en el siguiente enlace:

NeuronUP Academy

Fuente imagen: https://blog.neuronup.com/neuronup-academy-yomequedoencasa/

Tratamientos, ejercicios, actividades para realizar en el domicilio. Día 3.

EJERCICIOS PARA REALIZAR EN CASA PARA PACIENTES CON HEMIPARESIA

En este post, os planteo algunos ejercicios sencillos que contribuyen a la mejoría de la movilidad y de la sensibilidad de vuestra mano y que podéis realizar de forma sencilla.

Primero me gustaría daros algunos consejos sobre lo que debéis EVITAR:

  • Tened cuidado con los movimientos asistidos libres. Mover de forma pasiva con nuestro otro brazo sano levantando y moviendo nuestro brazo más afecto puede provocar LESIONES, y no es del todo favorecedor, ya que no deja actuar de forma independiente  y activar nuestra mano con paresia.
  • Apretar y tener una pelota en la mano constantemente NO es siempre recomendable, a veces aumenta nuestro patrón flexor, pedir consejo de cual es vuestro caso y si es apropiado.
  • La INTENSIDAD no siempre ayuda, intentar mover de forma constante nuestra mano, sin periodos de descanso, no favorece el aprendizaje motor.  Es mejor poco y bien, que demasiados ejercicios sin control.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

  • Utilizar vuestra mano de soporte y sujección. Por ejemplo: Agarrar la botella, yogur,vaso mientras que con la otra mano realizamos la actividad.
  • Colocad vuestra mano de forma presente en cualquier tarea o actividad, que siempre esté en vuestro campo visual.
  • Estimular la sensibilidad. Es importante que sea otra persona la que realice este tipo de ejercicios. Se puede pasar en la mano una toalla, diferentes texturas ( para ver si las reconoce), con un cepillo de dientes estimular la yema de los dedos, la zona de la palma (nos centraremos en la eminencia tenar e hipotenar).
  • Cuando no hay nada de movilidad. Usad la “imaginería motora”. Imaginar los movimientos de la mano de forma rutinaria por ejemplo antes de irse a dormir. Hay estudios de investigación que han demostrado la eficacia de esta técnica.
  • Terapia en espejo. Se trata de introducir la mano afecta en una caja con espejo fuera de tal manera que el reflejo y movimientos de la mano sana que vamos a realizar estimularán la movilidad de la mano con hemiparesia.

Resultado de imagen de MIRROR THERAPY

https://mrri.org/tag/mirror-therapy/

  • Cuando hay movilidad ejercicios de apertura y cierre de mano o ejercicios básicos de movilidad de los dedos de la mano. Siempre procurad que la mano esté colocada encima de una mesa y bien alineada.
    • Separar y juntar dedos
    • Contar dedos.
    • Flexionar y extender.
    • Hacer puño y abrir.

En este enlace se muestran algunos ejercicios sencillos

https://emalbacete.es/rehabilitacion-de-la-mano/

Espero que os sirva de ayuda.

Gracias por leernos.

Pilar Rodriguez Pérez

pilar.terapeutaocupacional@gmail.com

Terapeuta Ocupacional

 

Todo va a salir bien. 💕

Yo me quedo en casa.🏠

Juntos podemos.🦾

Tratamientos, ejercicios, actividades para realizar en el domicilio. #yomequedoencasa

En estos momentos tan duros en los que España y el mundo está pasando por un momento tan difícil, nos sumamos al reto #yomequedoencasa y queremos ayudar a todas las personas que están en sus casas, al otro lado, queremos aportar nuestro granito de arena y de ayuda.

Cada día subiremos ejercicios, actividades, tratamientos y ejemplos de terapias fisicas para trabajar en casa, por aquellas personas que no pueden acudir a sus centros de rehabilitación, por las personas con demencia, para los niños con diversidad funcional y para aquellos que les puedan servir nuestros recursos.

TODOS LOS DÍAS subiremos con el #hastag #yomequedoencasa #terapiasendomicilio #tratamientos #rehabilitación, compartiremos con todos vosotros todas nuestras ideas, nuestros tratamientos para trabajar con vuestros familiares…y una serie de recursos que podéis disponer en nuestras redes sociales.

Ayer comenzamos con esta campaña, hoy es nuestro #día2  y aquí compartimos nuestra guía de ejercicios de estimulación temprana.

A través de imageneseducativas.com nos facilitan un enlace de descarga en pdf.  Los contenidos de la guía y edición son a cargo de la Dirección General del Programa Oportunidades a través de la Dirección de Desarrollo Operativo en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, así como del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, UNICEF.

Resultado de imagen de ESTIMULACION TEMPRANA

El proyecto está destinado a todos aquellos padres y familiares que quieran realizar ejercicios que favorezcan las capacidades y desarrollo del niño, también puede ser de gran utilidad como apoyo para profesionales.

Dentro de las Áreas del desarrollo que se trabajan:

  • Motor Grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos.
  • Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos.
  • Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y hablar.
  • Socio-afectivo: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y emociones.

Algunos consejos y sugerencias para la Estimulación Temprana son:

  • Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.
  • Siempre premia o festeja los resultados obtenidos.
  • No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades.
  • Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación de los hijos o hijas.
  • Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la semana.
  • Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces.
  • Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos.
  • El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos.
  • Deja pasar 30 minutos después de alimentarle.
  • Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle.
  • Diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas gastar para estimularle.

Esperamos que os sirva de ayuda.

Podéis descargar la guía en el siguiente enlace:

http://www.imageneseducativas.com/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/

Fuente de la imagen: https://www.slideshare.net/Jhossytorres94/estimulacin-temprana-57196932

No estamos solos.

Yo me quedo en casa.

Todo va a salir bien ❤.

Artículo: “Sexualidad y Daño Cerebral Adquirido”

Hoy Jueves, os queremos dejar un artículo sobre el tema de la sexualidad en el Daño Cerebral Adquirido, escrito por la neuropsicóloga Emma Gil Orejudo. Aquí os dejamos este interesantísimo artículo, no te lo pierdas!!!!

Sexualidad y Daño Cerebral Adquirido

La sexualidad es un proceso que se manifiesta durante toda la vida de una persona. Es una energía intrasferible, inherente al ser humano que se expresa como parte integrante de su personalidad (Schon, 1999:157).
Las personas que han sufrido un daño cerebral adquirido son sujetos sexuados.

Sexualidad

Son muchas las ocasiones en que este tema no se trata. Familiares, pareja, terapeutas y la propia persona afectada eluden el tema debido a que en nuestra cultura es tabú. Sin embargo es de gran importancia ser capaces de abordar el tema de la sexualidad, ya que es un plano más, y de gran importancia, de la persona.

Entedemos por sexualidad la capacidad para responder, en un momento concreto, a un estímulo erótico y obtener placer de las actividades sexuales, abarcando éstas a zonas erógenas, genitales, así como pensamientos, deseos y fantasías relacionadas con el sexo. (Pol Bravo, C. et al. 1997).

Un buen punto de partida es considerar que no existe una sexualidad para el afectado y otra para el no afectado, sino que se trata (y de aquí que se hable de sexualidad como “proceso“) de una evolución y aprendizaje a lo largo de la vida de toda persona, que se adapta a los cambios de todo tipo que se van presentando.

En este sentido, dados los cambios que significan en la vida de una persona la aparición de un DCA (cognitivos, físicos, fisiológicos, emocionales, conductuales, sociales) lo más importante es que la persona pueda adaptar su sexualidad a estos cambios, y para ello reciba las ayudas que necesite, tanto por parte de su pareja, familia y terapeutas. Es importante que todas estas personas alrededor se muestren, en el momento adecuado, a disposición y abiertas, tratando el tema con naturalidad.

El momento adecuado dependerá de muchos factores: en el caso de familiares, depende de cómo se ha tratado el tema de la sexualidad desde siempre, si se ha hablado abiertamente o ha sido un tema tabú; en el caso de la pareja, cuando empiece a surgir necesidades o deseos por parte de alguno de los dos, mediando también cómo se ha tratado este tema desde antes; en el caso de losterapeutas es conveniente ir acercándose al tema de la sexualidad a medida que se establece la relación terapéutica y estando muy atentos a las reacciones que suscita en el afectado. Lo ideal es no esperar a que hayan empezado a aparecer problemas para cuando se empiece a hablar de la sexualidad de la persona.

nivel neurofisiológico hemos de tener en cuenta varios puntos:

• En qué medida el daño, por las estructuras nerviosas implicadas en el daño, puede verse afectada a la sexualidad (hiper o hiposexualidad, capacidad fisiológica de respuesta sexual).
• Los efectos de fármacos que pueden afectar a la sexualidad.

En el estudio de FEDACE sobre la atención a la sexualidad de personas con DCA, se señalan los aspectos que más preocupan:

• El manejo de conductas inadecuadas, socialmente no permitidas.
• Satisfacción de demandas eróticas, apoyos necesarios para poder mantener encuentros eróticos.
• Encuentros eróticos, disminución o desaparición de encuentros eróticos en la pareja, percepción de no sentirse deseado.
• Respuesta sexual humana, afrontamiento de nuevas dificultades en cuanto al deseo, excitación u orgasmo.
• Nuevas parejas y nuevas relaciones, acceso a entornos que permitan establecer nuevas relaciones de amistad y pareja. Expresión de afectos.
• Problemas de pareja, reconstrucción del vínculo de la pareja, reajuste de nuevos roles de pareja y cuidador.
• Maternidad-paternidad, volver a ajustarse al rol. Deseos de ser madre o padre.
• Feminidad y masculinidad, sentimiento de identidad de género, volver a sentirse deseada/o.
• Falta de información, qué información necesita la persona, su pareja, su familia. Modo adecuado para hacerles llegar esa información.
• Ajuste de expectativas, para que la nueva realidad y sus deseos no choquen, aceptación de la nueva situación, aprendizaje de nuevas posibilidades.
• Demandas de pareja y familias, cómo acoger sus demandas, ofrecer ayuda, contextos adecuados.
• Demandas de otros profesionales, enfoque del tema en los equipos, respeto a la confidencialidad, puesta en común de intervenciones.
El tema de la sexualidad es extenso y puede afectar a diferentes ámbitos.

FEDACE pone en disposición libre “Cuadernos de Sexualidad y DCA”, una extensa guía donde se tratan con detalle todos esto temas, guiando en ellos tanto a profesionales como a familia y afectados. Recomiendo encarecidamente su lectura y consulta para más información.
Emma Gil Orejudo. Neuropsicóloga

Email: emma_g10@yahoo.es

Fuente imagen: http://conceptodefinicion.de/sexualidad/

Estimulación Temprana: “Completa GUÍA de ejercicios”.

A través de imageneseducativas.com nos facilitan un enlace de descarga en pdf.  Los contenidos de la guía y edición son a cargo de la Dirección General del Programa Oportunidades a través de la Dirección de Desarrollo Operativo en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, así como del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, UNICEF.

Resultado de imagen de ESTIMULACION TEMPRANA

El proyecto está destinado a todos aquellos padres y familiares que quieran realizar ejercicios que favorezcan las capacidades y desarrollo del niño, también puede ser de gran utilidad como apoyo para profesionales.

Dentro de las Áreas del desarrollo que se trabajan:

  • Motor Grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos.
  • Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos.
  • Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y hablar.
  • Socio-afectivo: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y emociones.

Algunos consejos y sugerencias para la Estimulación Temprana son:

  • Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.
  • Siempre premia o festeja los resultados obtenidos.
  • No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades.
  • Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación de los hijos o hijas.
  • Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la semana.
  • Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces.
  • Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos.
  • El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos.
  • Deja pasar 30 minutos después de alimentarle.
  • Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle.
  • Diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas gastar para estimularle.

Esperamos que os sirva de ayuda.

Podéis descargar la guía en el siguiente enlace:

http://www.imageneseducativas.com/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/

Fuente de la imagen: https://www.slideshare.net/Jhossytorres94/estimulacin-temprana-57196932