GUÍA para el manejo de la DISFAGIA en niños y jóvenes con PARÁLISIS CEREBRAL

Sin título

“Guía básica para el manejo de la disfagia en niños, niñas y jóvenes con parálisis cerebral”

En el blog de futurofonoaudiologo hemos encontrado esta guía y nos parece un gran material para compartir con todos vosotr@s.

Según explican los autores, el libro tiene información teórica y práctica que apoye la mejora de la calidad de vida de un grupo de personas que presenta dificultades a nivel orolinguodeglutorio.

También está destinado a enseñar a padres y/o cuidadores a través del aprendizaje del manejo postural y la importancia de la buena nutrición en niños, niñas y jóvenes que presentan disfagia neurogénica.

Consta de los siguientes capítulos:

  1. Generalidades de Parálisis Cerebral.
  2. Disfagia Neurogénica en Parálisis Cerebral.
  3. Postura y Manejo Ambiental en Disfagia Neurogénica.
  4. Alimentación y Nutrición en Disfagia Neurogénica.

Podéis acceder al link de descarga en el siguiente enlace:

https://futurofonoaudiologo.wordpress.com/2015/06/01/guia-basica-para-el-manejo-de-la-disfagia-en-ninos-y-jovenes-con-pc/

¡Muchas gracias a este blog por compartir tan útil información! 

Os queríamos recordar que esta semana cerramos inscripciones para el curso “Evaluación e Intervención Logopédica en la Disfagia Orofaríngea Neurógena”, de 50 horas de duración. Un curso destinado tanto a logopedas como a terapeutas ocupacionales, donde se verán aspectos teóricos y muy prácticos para abordar la disfagia desde cada disciplina y desde su campo.

No dejes pasar esta oportunidad, sólo QUEDAN UNOS DÍASEMPEZAMOS EL PRÓXIMO LUNES 16 de NOVIEMBRE!!! Pide más información escribiéndonos un mail a rhbneuromad@gmail.com

Videojuegos con la interfaz ENLAZA: efectivos para la Parálisis Cerebral

Foto Videojuegos terapeuticos

Un estudio realizado con un tipo de videojuegos dotados con la interfaz ENLAZA (creada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado que ayuda a mejorar el control postural y cefálico en niños con Parálisis Cerebral. Este estudio, ha sido llevado a cabo por el Hospital Niño Jesús de Madrid, la Fundación Ramón Molinas y la Asociación Convives con Espasticidad.

Esta investigación, comenzó en el año 2016, y en ella han participado 20 niños entre 4 y 17 años con patologías neurológicas, la mayoría de los casos, con Parálisis Cerebral. Las sesiones con los videojuegos, permitieron una mejora de los movimientos cefálicos y del control postural en los niños, sin embargo, los autores piden cautela, ya que la muestra es pequeña y se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos.

Según Sergio Lema (uno de los autores del estudio), los niños tenían más motivación al hacer un tratamiento con videojuegos, factor muy importante y que influye en la neuroplasticidad y en el aprendizaje de nuevos movimientos.

Además este tipo de tratamiento podría realizarse tanto en un centro hospitalario como en colegios o en casa, lo que lo hace más accesible y cómodo.

Fuente noticia: https://www.webconsultas.com/noticias/salud-al-dia/paralisis-cerebral/videojuegos-para-mejorar-la-movilidad-en-ninos-con

Fuente imagen: http://www.convivirconespasticidad.org/2018/06/el-uso-terapeutico-de-videojuegos-puede-mejorar-el-movimiento-en-ninos-con-paralisis-cerebral-severa/

GUÍAS GRATUITAS para padres con NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL

Bebé, Niño, Manos, La Boca, Personas

Hoy le queremos dedicar la entrada a los padres que tienen algún niño con Parálisis Cerebral. 

Hemos encontrado varias guías a través de la página de Orientación Andújar (http://www.orientacionandujar.es), una página que ofrece diversos materiales descargables educativos, y accesibles, de forma gratuita. 

Estas guías han sido elaboradas por la Confederación ASPACE. Contienen información práctica y básica sobre esta patología, así como posibles recursos y ayudas que se pueden solicitar. Aquí os dejamos los enlaces para que las podáis descargar:

Una vez más, queríamos agradecer al portal de Orientación Andújar, toda la información, recursos y materiales prácticos que ofrecen de forma gratuita.

___________________________________________________________________________________________

¿Cómo reducir la espasticidad en parálisis cerebral?

Todos sabemos que la espasticidad es muy común en pacientes que presentan daño neurológico, y es una de las grandes preocupaciones de todos los profesionales que trabajamos en Neurorrehabilitación.

Por eso, queríamos compartir este interesante artículo que hemos encontrado en el blog de Fisioterapia y Terapia ocupacional, nos facilita el conocimiento y ejercicios de varias técnicas para disminuir la espasticidad en el niño con parálisis cerebral.

Nos ha parecido muy útil de compartir, además como siempre referimos las pautas que están encaminadas en este caso para niños, nos pueden servir de idea adaptándolas a las características de adultos con otro tipo de patología.

El autor aborda técnicas de liberación miofascial definiendolas como: “Una aplicación de tracción sostenida y la presión que se aplica muy suave a los tejidos. Este proceso de liberación empieza con el aumento de la temperatura y energía del tejido. El cual resulta en una elongación y alargamiento dirigido por la fascia de la persona”

Detalla todos los pasos a seguir con ilustraciones y vídeo, así como las indicaciones y contraindicaciones.

Otro de los métodos utilizados es el concepto bobath, detallando varios ejercicios, detallando el desarrollo normal y anormal.

Podéis acceder a el artículo a través del siguiente enlace:

http://fisioterapiayterapiaocupacional.blogspot.com.es/2013/11/como-reducir-la-espasticida-en-un-nino.html#.VlWglHYvfIU

Gracias por leernos.

Fuente de la información e imagen:

 http://fisioterapiayterapiaocupacional.blogspot.com.es/

Ya sabéis, que en nuestro apartado de “Formación” podéis consultar el calendario que RHBNEUROMAD tiene programado para los próximos meses:

https://rhbneuromad.com/2019/07/26/quieres-especializarte-en-rehabilitacion-neurologica/

EXPERTO UNIVERSITARIO TERAPIA DE LA MANO NEUROLÓGICA. APLICACIONES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. 1ª Edición. (3)+

Más información e inscripciones en

rhbneuromad@gmail.com

Manual descargable: «El cuidado y la promoción de la autonomía en personas con Parálisis Cerebral».

paralisis cerebral

Hoy Martes, os queremos dejar una guía para el cuidado y la promoción de la autonomía en personas con Parálisis Cerebral. Este manual de Buenas Prácticas en Parálisis cerebral, está más orientado al cuidador y ha sido realizado por el Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón. 

En ella, podrás encontrar:

  • ¿Qué es la Parálisis Cerebral?:
    • Generalidades del Sistema Neuromotor y Vida Diaria.
    • Parálisis Cerebral
    • Causas
  • La situación de Dependencia:
    • Tipos de Parálisis Cerebral
    • Problemas asociados
  • ¿Cómo le puedo ayudar?
    • Postura
    • Interacción
    • Autonomía
    • Entorno
  • Apoyo y promoción de la Autonomía Personal en las Actividades Básicas de la Vida Diaria (AVDB):
    • Manejo
    • Alimentación
    • Vestido
    • Higiene
  • Posicionamiento:
    • Sedestación
    • Bipedestación
    • Sillas de ruedas
  • Juego y Ocio:
    • Juego
    • Deporte adaptado
  • Accesibilidad
  • Decálogos del cuidador
  • Recursos
  • Más información

La podéis descargar, pinchando sobre el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a 008.GUIA_PARALISIS_CEREBRAL_.pdf

Fuente imagen: portada de la propia guía.

Videojuegos con la interfaz ENLAZA: efectivos para la Parálisis Cerebral

Foto Videojuegos terapeuticos

Un estudio realizado con un tipo de videojuegos dotados con la interfaz ENLAZA (creada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha demostrado que ayuda a mejorar el control postural y cefálico en niños con Parálisis Cerebral. Este estudio, ha sido llevado a cabo por el Hospital Niño Jesús de Madrid, la Fundación Ramón Molinas y la Asociación Convives con Espasticidad.

Esta investigación, comenzó en el año 2016, y en ella han participado 20 niños entre 4 y 17 años con patologías neurológicas, la mayoría de los casos, con Parálisis Cerebral. Las sesiones con los videojuegos, permitieron una mejora de los movimientos cefálicos y del control postural en los niños, sin embargo, los autores piden cautela, ya que la muestra es pequeña y se necesitan más estudios para confirmar estos hallazgos.

Según Sergio Lema (uno de los autores del estudio), los niños tenían más motivación al hacer un tratamiento con videojuegos, factor muy importante y que influye en la neuroplasticidad y en el aprendizaje de nuevos movimientos.

Además este tipo de tratamiento podría realizarse tanto en un centro hospitalario como en colegios o en casa, lo que lo hace más accesible y cómodo.

Fuente noticia: https://www.webconsultas.com/noticias/salud-al-dia/paralisis-cerebral/videojuegos-para-mejorar-la-movilidad-en-ninos-con

Fuente imagen: http://www.convivirconespasticidad.org/2018/06/el-uso-terapeutico-de-videojuegos-puede-mejorar-el-movimiento-en-ninos-con-paralisis-cerebral-severa/

 

 

 

¿Cómo reducir la espasticidad en parálisis cerebral?

Todos sabemos que la espasticidad es muy común en pacientes que presentan daño neurológico, y es una de las grandes preocupaciones de todos los profesionales que trabajamos en Neurorrehabilitación.

Por eso, queríamos compartir este interesante artículo que hemos encontrado en el blog de Fisioterapia y Terapia ocupacional, nos facilita el conocimiento y ejercicios de varias técnicas para disminuir la espasticidad en el niño con parálisis cerebral.

Nos ha parecido muy útil de compartir, además como siempre referimos las pautas que están encaminadas en este caso para niños, nos pueden servir de idea adaptándolas a las características de adultos con otro tipo de patología.

El autor aborda técnicas de liberación miofascial definiendolas como: “Una aplicación de tracción sostenida y la presión que se aplica muy suave a los tejidos. Este proceso de liberación empieza con el aumento de la temperatura y energía del tejido. El cual resulta en una elongación y alargamiento dirigido por la fascia de la persona”

Detalla todos los pasos a seguir con ilustraciones y vídeo, así como las indicaciones y contraindicaciones.

Otro de los métodos utilizados es el concepto bobath, detallando varios ejercicios, detallando el desarrollo normal y anormal.

Podéis acceder a el artículo a través del siguiente enlace:

http://fisioterapiayterapiaocupacional.blogspot.com.es/2013/11/como-reducir-la-espasticida-en-un-nino.html#.VlWglHYvfIU

Gracias por leernos.

Fuente de la información e imagen:

 http://fisioterapiayterapiaocupacional.blogspot.com.es/

CORTOMETRAJE: «Ian, una historia de un niño con Parálisis Cerebral».

El cortometraje «Ian, una historia que nos movilizará«, es un cortometraje de 8 minutos, llevado a cabo por el director argentino, José Campanella, y que se estrenó ayer en el Festival de Cannes.

El protagonista de esta historia es Ian, un niño de 9 años con encefalopatía crónica no evolutiva, consecuencia de una hipoxia durante el parto. Basado en una historia real, este cortometraje, busca acercar la realidad de la discapacidad a todos los niños, guiarlos para que adquieran herramientas concretas y puedan ser personas solidarias, libres de prejuicios y futuros adultos preparados para dar lugar a una nueva cultura en la cual la inclusión sea la protagonista.

Sheila Graschinsky (mamá de Ian), abandonó su carrera y creó una fundación que mejora la calidad de vida de las personas y familias que conviven a diario con esta discapacidad.

El objetivo de este cortometraje es «visibilizar la lucha contra la discriminación, trabajar para derribar prejuicios y lograr que las personas con discapacidad puedan acceder plenamente a sus derechos».

Aquí os dejamos el trailer de este bonito cortometraje:

 

 

Fuente noticia: http://www.infobae.com 

Nuevo estudio con BUENOS RESULTADOS de CÉLULAS MADRE en PARÁLISIS CEREBRAL!!

Imagen relacionada

Un estudio de la Universidad de Duke (EEUU), ha demostrado buenos resultados al administrar una única infusión intravenosa de células madre de sangre de cordón umbilical autóloga (propias) a niños con Parálisis Cerebral (PC) con una edad comprendida entre 1 y 6 años.

Durante el primer y segundo año después de la administración, los médicos y terapeutas entrenados realizaron evaluaciones y analizaron las respuestas obtenidas de forma estadística, concluyendo que el grupo de niños con PC que recibió esa dosis de células madre de sangre de cordón umbilical, mejoró notablemente en su función motora.

Las células madre, al ser jóvenes y sin uso, tienen una característica especial que las hace más eficaces, lo cual es clave en este tipo de tratamientos. Los bancos de células madre permiten la criopreservación de estas células, con el ojetivo de detener la edad biológica de éstas de manera indefinida. De esta forma, se evita su envejecimiento y se conservan sus propiedades para aprovechar todo su potencial terapéutico en el momento de necesitarlas.

Además son menos propensas a generar problemas como un posible rechazo inmunológico, por lo que pueden integrarse más fácilmente en el cuerpo. Por ello, su uso, también se está extendiendo y experimentando en otras enfermedades inmunológicas, neurodegenerativas, neurológicas, y incluso traumatológicas.

 

 

Fuente noticia: https://www.supermadre.net/celulas-madre-mejora-motora-en-ninos-con-paralisis-cerebral/

Fuente imagen: http://www.cofa.org.ar/?p=17876

 

Nueva GUÍA DESCARGABLE: «El cuidado y la promoción de la AUTONOMÍA en personas con PARÁLISIS CEREBRAL».

paralisis

 

Hoy Martes, os queremos dejar una guía sobre el cuidado y la promoción de la autonomía en personas con PARÁLISIS CEREBRAL. Este manual está destinado al cuidador para ejercer buenas prácticas en esta patología.

Sus autores son Esther Soria Soriano y Rafael Sánchez Arizcuren. Está revisado por el Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Aragón (COPTOA), y editado por el Gobierno de Aragón (departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia).

En ella, podréis encontrar:

  1. ¿Qué es la Parálisis Cerebral? Generalidades del Sistema Neuromotor y Vida Diaria. Parálisis Cerebral. Causas.
  2. La situación de dependencia. Tipos de Parálisis Cerebral. Problemas asociados.
  3. ¿Cómo le ayudo? Postura. Interacción. Autonomía. Entorno.
  4. Apoyo y promoción de la Autonomía Personal en las Actividades Básicas de la Vida Diaria (AVDB): Manejo, alimentación, vestido e higiene.
  5. Posicionamiento: sedestación, bipedestación, silla de ruedas.
  6. Juego y ocio: juego y deporte adaptado.
  7. Accesibilidad.
  8. Decálogos del cuidador.
  9. Recursos.

Podéis descargar la guía, pinchando sobre el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a 008.GUIA_PARALISIS_CEREBRAL_.pdf

Fuente imagen: portada de la propia guía.