«OPTUNE»: nuevo dispositivo para TUMORES CEREBRALES

 

optune

«Optune» es un dispositivo producido por la compañía Novocure y que ha obtenido muy buenos resultados en la mejora de la tasa de supervivencia de los pacientes que sufren glioblastomas. Este nuevo tratamiento mejoró más de dos veces la tasa de supervivencia de los pacientes  (el 13% de quienes lo usaron junto con la quimioterapia estaba vivo a los cinco años, contra el 5% del grupo que desgraciadamente no lo usó).

El dispositivo consta de un gorro que contiene una serie de electrodos que se adhieren a la cabeza y que emite campos eléctricos alternos de baja intensidad, interfiriendo con la multiplicación celular. Estos electrodos están conectados a un pequeño generador que se carga en una bolsa.

Es necesario aplicar el dispositivo con la cabeza rasurada y utilizarlo un mínimo de 18 horas por día (urmc.rochester.edu).

Optune no tiene efectos secundarios de importancia ni de gran incidencia, ya que los campos eléctricos son de baja intensidad, y no producen radiaciones. Los únicos efectos secundarios que se han observado y que han sido de incidencia mínima, son problemas en el recuento sanguíneo, fatiga, debilidad e irritación en la piel por los electrodos.

Su único problema es el alto coste (unos 21.000 USD por mes). Actualmente, se está estudiando la posibilidad de llevarlo a otros tipos de cáncer (pulmón, pancreas y ovarios).

Más información en: http://www.optune.com

Fuente noticia: http://www.infobae.com/america/mundo/2017/04/06/un-dispositivo-de-ciencia-ficcion-contra-los-tumores-cerebrales-duplico-la-baja-tasa-de-supervivencia/

Fuente imagen: https://www.optune.com/Content/pdfs/OPT-228-02_nCompass%20Brochure_FINAL_101316.pdf

 

 

 

 

Cómo combatir el cáncer cerebral con luz.

Hoy lunes, compartimos con vostr@s una noticia que nos informa sobre un nuevo estudio que pretende combatir el cáncer cerebral (con una altísima tasa de mortalidad) con terapia fotodinámica.

brain-770044_960_720.jpg

Fuente de la imagen: https://pixabay.com/static/uploads/photo/2015/05/16/15/46/brain-770044_960_720.jpg

La novedad de este estudio radica en ser capaces de generar luz dentro de la propia célula afectada que, al ser absorbida por un fotosensibilizador, generaría una reacción capaz de acabar con el tumor.

Para acceder a la noticia completa, PINCHA AQUÍ.

Esperamos que la información resulte de vuestro interés. Un saludo y que tengáis muy buen comienzo de semana.

Testimonios: «El hombre que olvida al instante»

memoria

Hoy os queremos dejar la historia de un hombre que debido a un tumor cerebral, sufrió un daño en el hipocampo y en el lóbulo frontal. Este daño borró sus recuerdos y sus memorias pasadas y le impide actualmente generar nuevos recuerdos en su día a día.

El problema de este paciente surgió a raíz de una complicación post-operatoria después de la retirada de un tumor. El drenaje le causó una acumulación de líquido en el lóbulo frontal (higroma) que provocó una segunda lesión cerebral.

La primera intervención afectó a la sustancia blanca en el lóbulo temporal (en el hipocampo) y las complicaciones produjeron un daño en el lóbulo frontal, que afecta a la capacidad de relacionar los datos. Debido a esta lesión, los recuerdos no se fijan y los que tiene los confunde al relacionarlos. También presenta dificultades en el habla, cambiando de idioma en una conversación.

Para su vida diaria, necesita utilizar herramientas y productos de apoyo que le indican cuándo tiene que realizar cada tarea.  Si se distrae unos segundos, pierde la orientación, olvidando dónde está, lo que estaba haciendo o la persona con la que estaba hablando.  Para ello, utiliza todo tipo de dispositivos móviles y alarmas que le ayudan a organizarse en su día a día.

Uno de los primeros casos que se describieron como este en la literatura médica fue la del estadounidense H.M. (Henry Molaison), al que extirparon el hipocampo en una operación para evitar la epilepsia.  Este caso nos enseñó la importancia del hipocampo en la memoria.

Esta historia pertenece al documental «El mal del cerebro». Puedes ver la entrevista y el documental completo pinchando sobre el siguiente enlace:

Ver documental «El mal del cerebro»

 

Fuente noticia: http://noticias.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/ciencias-general/el-hombre-que-olvida-al-instante_hhLJuBxNENaUVOrP4S5I64/

Fuente imagen: http://sibillatellez.com/2015/07/16/conoce-a-un-hombre-con-memoria-de-90-minutos/

Investigadores españoles desarrollan un generador de pulsos que destruye tumores

Esta reciente investigación llevada a cabo por las universidades de Zaragoza y Barcelona sobre el estudio de los tumores, parece dar de nuevo un nuevo avance en la lucha contra el cáncer.

«La técnica consiste en utilizar generadores de pulsos contra las zonas cancerosas. De este modo, se aumentaría la efectividad del tratamiento y se evitarían los efectos invasivos de la quimioterapia».

La noticia ha sido publicada recientemente en los medios de comunicación y prensa, en este caso la hemos extraído de laSexta.com

Parece según los autores que «este tratamiento supone la muerte inmediata de las células tumorales y de su pared celular» . Además, se actuaría de un modo más rápido y menos agresivo que las técnicas actuales de tratamiento como la radioterapia o quimioterapia.

Los efectos se aplicarían directamente para reducir la célula tumoral lo que no supondría ningún problema a nivel general, por lo que provoca una mayor eficacia de los tratamiento.

Según las fuentes, «el tratamiento es algo similar a la radiofrecuencia pero va más allá porque permite tratar el tumor con mayor potencia y mayor precisión. De momento ha sido probado con éxito en estudios in vivo».

De momento aún están realizando ensayos clínicos, estaremos atentos a la efectividad de los resultados y si produce algún efecto contraproducente en la publicación de nuevas investigaciones.

Podéis ver el vídeo de la noticia, así como la noticia completa en:

http://www.lasexta.com/noticias/ciencia-tecnologia/investigadores-espanoles-desarrollan-generador-pulsos-que-destruye-tumores_2016032801080.html

 

Fuentes:

Nuevas investigaciones logran detectar el tumor cerebral con una punción lumbar

Científicos españoles han desarrollado la primera biopsia líquida en el líquido cefalorraquídeo para conocer y analizar tumores cerebrales de forma menos agresiva, más frecuente y más intensiva.

Sin realizar una biopsia en el cerebro, como hasta ahora lo estaban realizando, se puede analizar el ADN circulante y así conocer las características del tumor cerebral. Los autores de la técnica son científicos del Vall d’Hebron Instituto de Oncología, que han demostrado que este es un instrumento eficiente para hacer un diagnóstico precoz, pronosticar, diseñar el plan terapéutico y monitorizar los tumores cerebrales.

La investigación  liderada por Joan Seoane, y ha demostrado que las concentraciones de ADN tumoral circulante de los tumores del sistema nervioso central son muy bajas en el plasma, pero muy elevadas en el líquido cefalorraquídeo. Han llegado a la conclusión de que efectuar una biopsia líquida en el líquido cefalorraquídeo, que se obtiene por punción lumbar, es una técnica mucho menos agresiva que las usadas hasta ahora para extraer muestras de tejido cerebral, que son más invasivas y suponen un riesgo más elevado para el paciente.

Este estudio, de nuevo es un avance para la investigación contra el cáncer,puesto que puede llevar a plantear un tratamiento experimental más específico y adecuado. Ha sido posible llevarlo a cabo por una beca dotada por la Asociación Española Contra el Cáncer.

Podéis leer más sobre esta reciente noticia en:

Esperamos que paséis buen fin de semana!

Fuente: http://www.farodevigo.es

«Declaración de guerra»: una película sobre el tumor cerebral

Cinemanet | Declaracion de guerra

La película «Declaración de guerra» tiene su origen en la vivencia de la propia directora, Valérie Donzelli y su marido, Jérémie Elkaïm. Ambos son los protagonistas de esta película, basada en hechos reales. El film está dedicado a Gabriel, el hijo de los protagonistas y el verdadero protagonista de esta historia.

Esta película francesa ha recibido 6 nominaciones a los Premios César (2011), incluyendo mejor película y mejor director. También ha recibido premios a la mejor película (ex-aequo), a la mejor actriz (Donzelli) y al mejor actor (Elkaim) en el Festival de Gijón (2011).

Aquí os dejamos una breve sinapsis de este film:

«Julieta y Romeo son dos jóvenes que se enamoran a primera vista y poco tiempo después de conocerse tienen su primer hijo: Adam, que cambia sus vidas rápidamente. Cuando Adam cumple 18 meses sus padres notan “ciertas irregularidades” que motivan que consulten a su pediatra. Tras realizarle varios estudios éstos revelan que su hijo sufre un tumor cerebral. A partir de ese momento, Julieta y Romeo dedicarán sus vidas para salvar a su hijo«.

Ambos protagonistas  quisieron de mutuo acuerdo llevar su historia a la gran pantalla y que pudiera servir de ayuda a otros padres que se encontraran en su misma situación.

La mayoría de los escenarios que aparecen en la película son reales, las escenas del hospital y de las consultas son reales y gran parte del personal sanitario que aparece en el film está interpretado por profesionales reales. Los protagonistas también quisieron dedicar este proyecto a los médicos y enfermeras de la Sanidad Pública.
Aquí os dejamos un breve trailer de esta película:
Fuente de información de la película e imagen: http://www.cinemanet.info/2015/03/amor-sin-limites-declaracion-de-guerra/

«Declaración de guerra»: una película sobre el tumor cerebral

Cinemanet | Declaracion de guerra

La película «Declaración de guerra» tiene su origen en la vivencia de la propia directora, Valérie Donzelli y su marido, Jérémie Elkaïm. Ambos son los protagonistas de esta película, basada en hechos reales. El film está dedicado a Gabriel, el hijo de los protagonistas y el verdadero protagonista de esta historia.

Esta película francesa ha recibido 6 nominaciones a los Premios César (2011), incluyendo mejor película y mejor director. También ha recibido premios a la mejor película (ex-aequo), a la mejor actriz (Donzelli) y al mejor actor (Elkaim) en el Festival de Gijón (2011).

Aquí os dejamos una breve sinapsis de este film:

«Julieta y Romeo son dos jóvenes que se enamoran a primera vista y poco tiempo después de conocerse tienen su primer hijo: Adam, que cambia sus vidas rápidamente. Cuando Adam cumple 18 meses sus padres notan “ciertas irregularidades” que motivan que consulten a su pediatra. Tras realizarle varios estudios éstos revelan que su hijo sufre un tumor cerebral. A partir de ese momento, Julieta y Romeo dedicarán sus vidas para salvar a su hijo«.

Ambos protagonistas  quisieron de mutuo acuerdo llevar su historia a la gran pantalla y que pudiera servir de ayuda a otros padres que se encontraran en su misma situación.

La mayoría de los escenarios que aparecen en la película son reales, las escenas del hospital y de las consultas son reales y gran parte del personal sanitario que aparece en el film está interpretado por profesionales reales. Los protagonistas también quisieron dedicar este proyecto a los médicos y enfermeras de la Sanidad Pública.
Aquí os dejamos un breve trailer de esta película:
Fuente de información de la película e imagen: http://www.cinemanet.info/2015/03/amor-sin-limites-declaracion-de-guerra/

Neurocirujanos implantan un cráneo impreso en 3D

Científicos del Centro Médico Universitario de Utrecht han logrado la primera intervención exitosa de un cráneo humano en un paciente.

skull2_3-700x466

Se trata de una mujer holandesa de 22 años que padece de una enfermedad ósea crónica que estaba aumentado el grosor de su  cráneo de 1,5 cm a 5 cm, lo que provocaría insoportables dolores de cabeza y reduciría su visión,  por lo que se tuvo que cambiar la parte superior de su cráneo y reemplazarlo con un implante de la impresora 3D.

La operación, fue dirigida por el Dr. Bon Verweij, tuvo una duración de 23 horas. Antes de la técnica de impresión en 3D, no había un tratamiento efectivo y la paciente iba a morir.

Este implante fue hecho utilizando un plástico de alta durabilidad. Desde que fue operada, ella ha mejorado considerablemente y volverá a trabajar.

Se espera que la técnica de implantes 3D, también se pueda utilizar en pacientes con otros trastornos óseos o reparar los cráneos gravemente dañados después de un accidente o un tumor posterior o si va a durar toda la vida.

Noticia completa en: http://www.psyciencia.com/2014/04/10/neurocirujanos-implantan-un-craneo-impreso-en-3d-con-exito/

Fuente originalWired
Imagen : UMC Utrecht

Terapia de PROTONES más eficaz que la radioterapia en el TUMOR CEREBRAL?

Estos días hemos escuchado la noticia de los padres de  Ashya King, un niño británico que padece un tumor cerebral. Según fuentes oficiales, sacaron clandestinamente a su hijo del hospital donde estaba internado en Reino Unido, porque éste no les ofreció el tratamiento que solicitaron.

La familia fue hallada en España el fin de semana y están arrestados mientras el menor sigue en un hospital de Málaga bajo custodia policial. El hermano mayor de Ashya, Naveed, explicó en un video publicado en YouTube que sus padres leyeron incansablemente sobre la enfermedad de Ashya y rogaron a los médicos del hospital de Southampton, en Reino Unido, que trataran al niño con terapia de protones, pero el centro sólo ofreció radioterapia convencional.

basics7

 

Ejemplo de usar terapia del protón para tratar un tumor pediátrico de la médula espinal

¿Que es la terapia de protones?

A diferencia de la radioterapia convencional, esta terapia solicitada usa rayos de protones en lugar de rayos X. Los protones pueden ser dirigidos con mayor precisión hacia un tumor y se detienen cuando llegan a éste. Por ello producen menos daño en los tejidos circundantes y causan menos efectos secundarios que la terapia con rayos X.

Normalmente, la radioterapia «tradicional», la más común entre los pacientes con cáncer y la que se utiliza en un 99% de los casos, es la radioterapia con fotones, que produce rayos X. Al entrar en el organismo, estas radiaciones de alta energía ionizan los cromosomas y los fragmenta, produciendo la muerte celular. De esta forma, los fotones lesionan el tumor pero la irradiación que generan es dispersa y también atraviesan los tejidos sanos, dañándolos.

Los protones, en cambio, liberan toda la energía de golpe y administran de forma más homogénea la radiación, por lo que el tejido sano recibe una dosis de radiación mucho menor. El problema que tiene esta técnica es que es extremadamente cara, y su coste la hace inviable, hasta el punto de que sólo hay 30 centros en el mundo que la administren (en 2012 se anunció que habría un centro en Valencia, pero más tarde la falta de fondos paralizó el proyecto). Mientras que un equipo de radioterapia normal cuesta entre unos tres y ocho millones de euros, el precio de una unidad de protones asciende a unos 200 millones y el coste del tratamiento oscila entre los 100.000 y 200.000 euros.

No obstante, algunos expertos como Natalia Carballo, responsable del servicio de radioterapia del Hospital MD Anderson de Madrid, reseñan que todavía debe «mejorarse el tratamiento» y pocos casos son derivados a este tipo de terapia. 

 

Podéis las noticias completas en:

http://www.elmundo.es/salud/2014/09/03/54061d0b22601dec528b4597.html

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2014/09/140901_terapia_protones_am.shtml

Imagen: es.oncolink.org 

 

Descubren nuevo mecanismo para el posible tratamiento del GLIOBLASTOMA

El científico misionero Antonio Carrera Silva, en colaboración con Yael Kusne (Universidad de Arizona), han descubierto y demostrado, que «la orientación de una proteína crucial en el desarrollo temprano del cerebro, puede bloquear múltiples vías de señalización implicadas en el crecimiento del GLIOBLASTOMA«. 

Esta investigación, se ha llevado a cabo en la Universidad de Medicina de Yale y ha sido financiada por los institutos de salud de los EEUU. El estudio ha sido publicado el 12 de Agosto en la revista «Sciencie Signaling», revista especializada en la señalización celular en la que se encuentran estudios clave, de amplia relevancia en el mundo de la investigación.

Según Sourav Ghosh, profesor asistente de neurología y co-autor del Paper, “en el desarrollo neurológico, esta proteína (proteína quinasa o atyptical aPKC) ayuda a regular la proliferación y migración de las células, pero cuando está activa en los adultos, puede causar la formación y propagación del cáncer” .

Según este estudio, la orientación de esta proteína, funciona de diferentes maneras. La inhibición de la proteína aPKC bloquea varias vías de señalización, por un lado, bloquea la vía de señales que suelen bloquear los tratamientos actuales existentes, y por otro lado, bloquea la acción de algunas células del sistema inmunológico (los macrófagos), que en lugar de atacar a los tumores, promueven activamente su crecimiento.

Según Carla Rothlin, científica y doctora en Farmacología, directora del laboratorio de la Universidad de Yale y co-autora del artículo, «esto es emocionante porque termina dirigido a múltiples vías de investigación involucradas en el cáncer». 

Fuente del artículo: http://misionesonline.net/2014/08/23/cientifico-misionero-descubrio-mecanismo-de-tratamiento-para-un-tipo-de-cancer-cerebral-en-la-universidad-de-yale/

Fuente imagen: http://scienza.panorama.it/salute/Tumori-cerebrali-potenziare-le-cellule-immunitarie-per-fermare-il-glioblastoma