¿Como se celebra la NAVIDAD en un HOSPITAL?

Son fechas señaladas, para muchos de gran alegría sin embargo, para otros no lo son tanto, hay personas que se encuentran ingresadas en un hospital con alguna enfermedad, o tienen a algún familiar que se encuentra en esta situación.

Yo trabajo en un hospital de agudos, para aquellos en los que su situación les permite reunirse con su familia o se encuentran mejor tienen mayor consuelo, pero otros son fechas especiales pero que prefieren que pasen de largo, lo más pronto posible.

Nosotras como terapeutas, intentamos establecer algunas diferencias en nuestro trabajo en estas fiestas, cosas que le hagan sentir especiales, que les motiven o simplemente vivir con ellos su momento, compartir con ellos y acompañarles en estos días con los que pasamos gran parte de su tiempo y no solo en estos días sino también el resto del año.

En nuestro centro se ha trabajado de forma conjunta la decoración, tomando un papel activo al paciente, siendo la parte fundamental para darle ese color «especial» al blanco/gris que tiene un hospital.

Tengo que hablaros a parte de los «típicos adornos»,  de nuestras dos grandes piezas clave de nuestra decoración.

Hemos elaborado un árbol de navidad «gigante» de papel, cada «hoja del árbol» está elaborada con una especie de «copo de nieve», que nos ha enseñado a hacer una gran paciente, que es profesora y tiene mucha creatividad, además de ser una gran persona.

20141223_084905

Nuestros copos de nieve formando una estrella

20141223_084827

Ni que deciros que con ello hemos trabajado muchos objetivos que seguramente conocéis perfectamente, entre los que puedo nombrar: motricidad fina, coordinación oculo-manual, destreza, coordinación bimanual…

Las guirnaldas de nuestro árbol, han sido post-it de formas elaboradas y colores, que llevan el nombre de cada uno, algunos incluso han añadido un deseo. No me esperaba menos de ellos, la mayoría ha deseado la paz, amor, respeto, familia y muchas cosas hacia el mundo, pero pocos de ellos han puesto «que me recupere» de forma única, totalmente comprensible en su situación como deseo principal

Con ello hemos trabajado objetivos motivacionales, sentirse útil, fomar parte, pertenecer a un equipo que ha construído algo juntos y ver su granito de arena plasmado..

Como no podía faltar también hemos elaborado nuestro particular «Belén», lo hemos hecho con nuestro material del gimnasio, sábanas, globos y una pequeña cuna con la estrella de papel que más brilla aún.

20141223_084943

¡Nuestro gran Belén!

Como objetivos, os puedo decir uno de nuestros pacientes «gran dibujante» ha elaborado las caras de cada una de las figuras pero con toda la habilidad que le presta su mano izquierda que no es poca desde luego. El resultado le quedó a la perfección, es admirable. Otros nos han ayudado a colocar y trasladar todo el material y las prendas, con lo que todo implica, desplazamientos, traslado de objetos de mayor y menor tamaño con mayor dificultad para la marcha..

Los resultados podéis verlo en las imágenes, pero para nosotras seguramente habrá belenes y árboles más bonitos, pero el esfuerzo y empeño que han puesto ellos, seguro que merece la mayor de la puntuación, por lo menos nosotras estamos muy orgullosas.

Y eso es todo, he compartido un poquito de nuestra navidad, que con toda nuestra buena fe y mejor intención hemos intentado de nuevo «sacar sonrisas», tal vez como las de un día cualquiera, para que olviden por un momento su enfermedad, para que se aparten de sus dolores y que no olviden que estamos con ellos, caminando juntos en todo este proceso.

Con esta última entrada queríamos despedirnos ¡hasta el año que viene!,os damos de nuevo las gracias por estar con nosotras, por leernos y por compartir durante todo este año, esperamos haber aportado nuestro granito de arena y haberos ayudado en la medida que hemos podido.

GRACIAS, POR SER

GRACIAS POR ESTAR

GRACIAS POR COMPARTIR

Podéis aportar vuestros comentarios e incluso subir fotos de la navidad en vuestro trabajo, estaríamos encantadas de que las compartáis con nosotras.

Felices fiestas a tod@s de parte de todo el Equipo de RhbNeuromad. 

Pilar Rodríguez Pérez Terapeuta Ocupacional

Nuevo tratamiento para ACV isquémicos graves a través del uso de un stent.

Un estudio holandés publicado en la revista «New England Journal of Medicine«, y en el que participaron más de 500 pacientes, indica que «el uso de un stent que capture los coágulos en el cerebro es más eficaz que el tratamiento farmacológico utilizado para tratar los ACV isquémicos graves». 
Esta técnica está indicada para los casos más graves que cursan con coágulos grandes que dejan sin riego una zona amplia del cerebro. Al parecer, los ACV isquémicos, se tratan con un fármaco, el tPA (plasminógeno tisular natural), pero si el coágulo es demasiado amplio, puede ser que no se diluya completamente.
Según esta investigación, este tratamiento reduce de forma significativa el riesgo de discapacidad tras un ictus. Según las estadísticas, si bien, 1 de cada 5 afectados se recuperan de un ACV, con esta técnica se podría llegar a 1 de cada 3. Está claro que es un tratamiento que no está exento de riesgos, pero padece ser más efectivo que el tratamiento farmacológico en este tipo de ictus.
Si quieres leer más, aquí te dejamos la noticia original:

http://elecodesunchales.com.ar/noticia/2913/prueban-con-exito-un-stent-para-tratar-el-acv

Fuente imagen: http://www.medciencia.com/detectar-un-accidente-cerebrovascular-con-el-movimiento-de-los-ojos/

¿Y qué pasa si no puedo seguir trabajando?: Incapacidad Permanente Laboral.

Dada la evolución de una situación clínica que compromete nuestra salud, se puede dar la circunstancia que aparezcan secuelas que dificulten el desempeño adecuado de nuestra actividad laboral.

A priori, ante la aparición puntual de una circunstancia tal, en el caso de estar activos laboralmente, nuestro médico de familia determinaría una incapacidad temporal (IT) durante el tiempo necesario hasta que nuestra situación (en términos de salud) se haya restablecido.

Pero… ¿qué pasa si dicha situación se mantiene en el tiempo dejando secuelas no reversibles que comprometen nuestra capacidad para desempeñar una actividad laboral? En dicho caso, siempre y cuando cumplamos una serie de requisitos (estar en situación de alta o asimilada, mínimo de años cotizados a seguridad social…) podremos optar al reconocimiento de incapacidad (laboral) permanente (IP).

Lejos de ciertas creencias populares, dicho proceso, a priori, es sencillo. Dicha solicitud, para el reconocimiento de la IP, se puede iniciar por tres vías… A instancia del propio interesado, de las entidades colaboradoras, o de oficio.

Por mi experiencia como trabajador social, siempre aconsejo que sea a través de las dos últimas ya que suponen de antemano el «respaldo» de los facultativos que están realizando el seguimiento de nuestra evolución.

En ese sentido, también aconsejo agotar el tiempo máximo de incapacidad temporal (baja médica), ya que en ocasiones han sido rechazadas solicitudes por «no haber agotado la vía terapéutica». Esto viene a significar que por no haber agotado el tiempo máximo de baja médica se pudiera prever una posible mejora, por lo que se concluya que no procede el reconocimiento de incapacidad permanente (IP). A este respecto, indicar que el periodo máximo de incapacidad temporal que se le puede conceder a una persona es de 12 meses (con posibilidad prórroga de 6 meses más).

Por ejemplificar, describiré el procedimiento de una persona que por cuestiones de salud presenta secuelas que determinan la necesidad de reconocer una incapacidad temporal (baja médica) durante su recuperación; y que finalmente opta a la incapacidad permanente.

Será el médico de familia quién vaya firmando dichas bajas mientras la situación (dificultad/incapacidad para desempeñar su trabajo) se mantenga. Si dicha situación se prolonga en el tiempo, a los 12 meses, el médico de familia deberá “dar el alta con propuesta para pasar por el tribunal médico”. Muchas personas se asustan al ver que les “dan el alta”…. En ese sentido, se puede estar totalmente tranquilo. Se trata de un procedimiento establecido para dar el siguiente paso y ser valorado por el Equipo de Valoración de Incapacidades (EVI). En ningún caso significa que la persona tenga que incorporarse a su puesto de trabajo, al menos hasta que así lo determinara dicho EVI y resolviera en consecuencia la Dirección Provincial del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). También se podría proponer pasar por el tribunal médico antes de agotar los 12 meses, cuando la situación clínica sea tal que no haya previsión de mejoría, pero como indicaba anteriormente, resulta aconsejable agotar el tiempo máximo.

Desde que se produce dicho “alta”, en pocos días se recibirá notificación de citación para acudir a dicho “tribunal médico”. En ese momento, resulta de suma importancia que se aporte toda la documentación disponible (informes médicos de los especialistas) que acrediten y especifiquen en la medida de lo posible que secuelas tiene la persona y dificultades que encuentra para desempeñar su actividad laboral. Tengamos en cuenta que este tribunal lo que va a valorar es justo ese aspecto.

Tras dicha valoración, el “tribunal” formulará un dictamen-propuesta  según las circunstancias de cada caso y se pueden dar tres opciones:

  • Conceder una prórroga de 6 meses más de incapacidad temporal (baja médica) para valorar si en dicho tiempo se produce alguna mejoría. Tras dicho tiempo, se volvería a citar a la persona y es entonces cuando, sí o sí, se dan las otras dos opciones.
  • Valorando que se ha producido mejoría y que la persona puede incorporarse a su actividad laboral, dar el alta médica.
  • Valorando que se mantienen secuelas que dificultan en un grado u otro el desempeño de la actividad laboral, reconocer una Incapacidad Permanente.

Al respecto del último supuesto (reconocer IP), va a ser en función al grado de afectación, que se reconozca alguno de los siguientes tipos de incapacidad permanente:

Incapacidad parcial: lo que se viene a reconocer, grosso modo, es que la persona tiene una disminución en el rendimiento de su actividad, pero que puede seguir ejerciéndola. A nivel práctico supondría el reconocimiento de una “indemnización” de 24 mensualidades a tanto alzado. Dicho reconocimiento, no extinguiría el contrato de trabajo (la persona se volvería a incorporar a su puesto).

Incapacidad total: lo que se reconoce es que la persona presenta una serie de secuelas que impiden el desempeño de su actividad laboral habitual; pero que no obstante, si pudiera ejercer otra. A nivel práctico, este tipo supondría el reconocimiento de una pensión de un 55% sobre la base de cotización, la cual se podría compatibilizar con otro trabajo (cuyas funciones no fueran las mismas que la del anterior). Solo en el caso en que la resolución establezca una revisión a los dos años por prever posible mejoría, este tipo de reconocimiento no extinguiría contrato de trabajo.

Incapacidad Absoluta: viene a reconocer que la persona no puede desempeñar su actividad laboral habitual ni ninguna otra. Se le concedería una pensión que supondría el 100% de su base de cotización, y supondría la extinción de su contrato de trabajo.

Incapacidad Gran Invalidez: al igual que la anterior, reconoce que la persona no puede desempeñar ninguna actividad laboral, pero además, la necesidad de apoyo de tercera persona para el desempeño de sus actividades básicas de la vida diaria. Supondría una pensión del 150% (aproximadamente) sobre su base de cotización, y la extinción de su contrato de trabajo.

Independientemente de la propuesta del EVI y resolución del INSS, si no estuviéramos conformes, se establecen las vías oportunas para su recurso.

Toda esta información la podréis consultar de modo más detallado en la propia página web del Instituto Nacional de la Seguridad Social a través del siguiente link: http://www.seg-social.es/Internet_1/Masinformacion/TramitesyGestiones/PensiondeIncapacida45982/index.htm

Entiendo que la presentación que he realizado puede resultar bastante general… Es por ello que si requerís cualquier tipo de aclaración, no dudéis en contactar conmigo a través del correo electrónico migueld1981@gmail.com.

Por último, comentar que en diversos casos he podido comprobar cómo muchas personas se muestran reticentes al iniciar este tipo de procedimientos; dado que relacionan el desarrollo  de su profesión  con la idea de “seguir siendo útiles” en el mercado laboral y “capaces e  independientes” de ganar un salario. Por ello, solicitar y reconocer una incapacidad, es un paso muy difícil de realizar por la carga emocional que conlleva.

Esta  idea de “utilidad” está muy arraigada en nuestra sociedad, ya que hemos sido educados  bajo el ideario de que el trabajo es un bien necesario para “ser y desarrollarnos” como personas. Esto, no dejan de ser imposiciones culturales que obedecen a sistemas sociales y económicos establecidos… Somos personas y lo importante es desarrollar nuestro proyecto vital en función a nuestras circunstancias, contando con los apoyos necesarios.

Es importante priorizar nuestro bienestar y nunca poner en riesgo nuestra salud por evitar sentir la etiqueta de “incapaces”. Es esta etiqueta la que debemos cambiar, para que no nos infravalore ni estigmatice.

Debemos entender este procedimiento tal y como lo que es…. Un derecho reconocido el cual hemos adquirido por nuestros años de trabajo (y cotización a la Seguridad Social), que no nos están “regalando” nada (insisto, es nuestro derecho); y cuya única finalidad es la de garantizar un ingreso económico mensual que nos permita seguir desarrollándonos como personas, promoviendo una integración social real y efectiva.

Un abrazo y felices fiestas!!.

Miguel Delgado.

Trabajador Social.

@migueld1981

Fuente imagen: http://draherraizmedicoypaciente.com/2014/03/02/incapacidad-temporal-o-todo-sobre-la-baja/

Cuadernos de ejercicios de estimulación cognitiva

Desde Orientación Andújar nos presentan unos cuadernos de ejercicios cognitivos, de memoria, recuerdo de textos, recuerdos del pasado, atención, lenguaje, y otros. Están preparados para personas con problemas de memoria. Los ejercicios tienen varios niveles de complejidad, así algunos son más sencillos y otros tiene más dificultad

Son una herramienta útil para poder trabajar en el domicilio, entre los aspectos que recomiendan son:

  • Realizarlos todos los días a la misma hora y en el mismo sitio, para conseguir un hábito de trabajo
  • Rellenar siempre los datos de la fecha: día, mes y año, así como la hora.
  • Mejor realizarlos con goma por si hay equivocaciones
  • Tomarse su tiempo y tranquilidad.

Cuaderno-de-Estimulación-cognitiva-nivel-inicial-imagen

A continuación los detallamos brevemente :

Cuaderno nº 1

Este cuaderno es el más sencillo de los editados. Nivel de deterioro cognitivo moderado. Al tener la fuente de letra más grande que el resto de cuadernos, es aplicable a individuos con dificultades sensoriales visuales.

Cuaderno nº 2

 Deterioro cognitivo moderado-leve y con un nivel de cultura básico. Al tener un nivel intermedio, el cuaderno nº 2 se utilizará en un mayor número de individuos.

Cuaderno nº 3

Este cuaderno es el más difícil de los editados. Está pensado especialmente para el deterioro cognitivo incipiente o leve, y también es aplicable a individuos con alta escolaridad.

Estos cuadernos de ejercicios han sido elaborados por los profesionales del Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo (CPDC) que pertenece al Servicio de Prevención y Promoción de la Salud y Salud Ambiental del Instituto de Salud Pública de Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid). ESTEVE agradece a Madrid Salud su colaboración para la edición de estos cuadernos.

El enlace de descarga es el siguiente:

http://www.orientacionandujar.es/2013/10/15/cuadernos-de-ejercicios-de-estimulacion-cognitiva/

Zapatos con GPS: para personas con problemas de orientación o Alzheimer

The "No Place Like Home" footwear

El diseñador británico Dominic Wilcox y la empresa «Stamp Shoes», han desarrollado unos zapatos que pueden ser programados para realizar una ruta específica, y que pueden ser útiles para personas con problemas de orientación o para pacientes con Alzheimer.

Estos zapatos cuentan con tecnología GPS (Global Positioning Sensors). En uno de los zapatos, precisamente a nivel del talón, se encuentra dicha antena, que se comunica con la aplicación Google Maps para ofrecer una navegación perfecta con los mapas de Google. Estos zapatos también cuentan con una batería que dura aproximadamente a la de un móvil.

El recorrido se introduce en el zapato a través de un USB o por Bluetooth, ambos zapatos, se comunican entre ellos, de tal manera, que uno muestra la dirección y el otro indica la cercanía a nuestro destino. El zapato se producirá una vibración si elegimos un camino equivocado, indicándonos si debemos ir hacia la derecha o hacia la izda. Unas luces LED se iluminarán para indicarnos la dirección adecuada.

Dichos zapatos, recogen además información sobre kilómetros recorridos, calorías quemadas y tiempo de trayecto, y son compatibles con los tres sistemas operativos (Android, iOS y WindowsPhone), por lo que ofrecen una compatibilidad completa con el zapato-smarthphone.

Se espera que puedan ser útiles no sólo para deportistas, sino también para personas con problemas de orientación o personas que padecen Alzheimer.

De momento, deberemos esperar a su comercialización, aunque ya se han pedido más de 3500 unidades, entre ellas, ciclistas y gente que realiza deporte. No obstante, se espera su comercialización para el 2015.

Aquí tienes el enlace directo a la página que comercializa dichos zapatos:

http://www.stampshoes.com/TheShoes/gps.aspx

Si quieres leer más, aquí te dejamos dos noticias relacionadas con el tema:

http://www.bbc.com/news/uk-england-northamptonshire-20780043

http://es.blastingnews.com/tecnologia/2014/12/zapatos-con-gps-ayuda-a-gente-con-alzheimer-00203239.html

Fuente imagen: http://www.bbc.com/news/uk-england-northamptonshire-20780043

 

TREMEND: muñequera que reduce los temblores del Parkinson.

La empresa EMO, junto al Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) y un consorcio europeo, ha desarrollado la muñequera TREMEND, que permite reducir en más de un 30% el temblor que padecen las personas con Enfermedad de Parkinson.

Esta muñequera permite a los pacientes volver a realizar actividades de la vida diaria (como tomarse un café o leer el periódico) sin que este temblor repercuta en ellas.

El IBV desarrolló una línea de trabajo para crear un dispositivo cómodo, de dimensiones reducidas y funcional, para que los pacientes pudieran desarrollar actividades de la vida diaria. Para ello acudió al fabricante valenciano de prótesis, EMO, y le propuso coordinar conjuntamente el proyecto europeo, Tremend. En él, también han participado la empresa italiana Cultraro, la francesa OKO Solution, el centro inglés ISRI y el Servicio de Neurología del Hospital general de Valencia.

¿Y cómo es este dispositivo? Está formado por dos partes de tejido, una que cubre la mano y otra el antebrazo. La clave de este diseño se basa en el uso de un amortiguador rotatorio, que une estas dos piezas. Su función es reducir los movimientos involuntarios. Este sistema pretende no sólo reducir el temblor, sino también permitir los movimientos voluntarios. Por ello, el IBV ha trabajado en analizar las frecuencias y las amplitudes del temblor inconsciente. Con esa información, el equipo ha diseñado el amortiguador que reduce ese tipo de movimiento, sin afectar al deliberado.

Buscaron también una fijación de la órtesis que no eliminase el efecto del amortiguador, para ello, trabajaron con las presiones del producto para generar una apertura suficiente en las zonas de agarre.

Una vez desarrollado el dispositivo, se realizaron pruebas cuantitativas y cualitativas con 12 pacientes en el Hospital de Valencia. Los resultados obtenidos: la órtesis era capaz de reducir el temblor de la mano en más de un 30%. Los usuarios valoraron positivamente el dispositivo en cuanto a facilidad de uso y en cuanto al confort del producto. 

Después de la finalización de este proyecto, la empresa EMO comenzó a fabricar y vender la órtesis a finales de 2012. La aceptación ha sido muy buena, y tal es el éxito, que se está produciendo una segunda tirada del producto para su comercialización.

Aquí os dejamos el vídeo para la colocación de la Férula Tremend y el folleto con toda la información:

Haz clic para acceder a 14101035_es.pdf

Si quieres leer más, aquí te dejamos la noticia original:

http://www.elmundo.es/economia/2014/09/03/54060c01ca4741c8098b4597.html?a=3e10f736ca8978d778d7d6c747f50b71&t=1409741766

Fuente imagen:  http://www.emo.es/productos/linea/articulo/?codigoarticulo=050075

Yolanda Carretero Serrano. Terapeuta Ocupacional. 

Los problemas de memoria pueden ser el primer indicador de un futuro ictus.

Jack Nicholson

En estos días en que nos hemos enterado que un actor tan glorioso como Jack Nicholson abandona la interpretación tras ser diagnosticado de Alzheimer, es interesante analizar un estudio que valora la relación entre la pérdida de memoria y el posterior diagnóstico de ictus.

Todos sabemos que los pacientes que han sufrido un ictus padecen problemas de memoria relacionados con la alteración de células cerebrales y el daño vascular que se produce en el área circundante a la lesión isquémica o hemorrágica.

En este estudio publicado en el Stroke la hipótesis de  los investigadores  es justo la contraria; saber si los déficits cognitivos predicen el futuro ictus. Se plantean si la acumulación de patología vascular que precede al ictus puede manifestarse por si misma como problemas en nuestra memoria.

El estudio ha sido realizado por el  Dr. Ikram y sus colaboradores en el Centro Médico Erasmus de Rotterdam y publicado en el Stroke el 11 de diciembre.

En él se han incluido 9152 personas mayores de 55 años (edad media 67 años), no diagnosticados de ictus o demencia, del área de Rotterdam, a los que se les realizaba una sencilla pregunta: ¿Tiene usted alteraciones en su memoria que alteren su vida diaria?.

A todos nosotros en determinados momentos nos puede pasar que nos olvidemos de dónde hemos dejado las llaves, pero aquí los transtornos de memoria son más severos y se relacionan con alteraciones en actividades básicas o transtornos en lectura o procesamiento complejo de información, que son más frecuentes en los individuos de un nivel cultural más alto.

Además de ser valorados con test subjetivos, fueron examinados con el minimental state examination y monitorizados durante 10 años, en hospitales, centros de salud, hogares y residencias geriátricas.

Los déficits subjetivos en la memoria en la población estudiada fueron del 17% ,  similares a la población general de esa misma edad.

En los que presentaban problemas en memoria se encontró una asociación mayor con la aparición de ictus, valorándose factores correctores como edad, sexo, factores de riesgo cardiovascular, ser portadores del alelo APOE épsilon 4 y depresión.

El riesgo era superior en personas con alto nivel educacional, y no se observaba relación entre la puntuación del minimental y la aparición de ictus, estando más relacionado el ictus con los déficits subjetivos de memoria. El mimimental no tiene la suficiente sensibilidad como prueba para determinar los cambios que se quieren estudiar.

Los individuos con alto nivel educativo, construyen una reserva cognitiva y normalmente tardan más tiempo en desarrollar signos de deterioro cognitivo y demencia. Disponen de más estrategias para conseguir mejores puntuaciones en los test. Pero al mismo tiempo notan cambios más sutiles en su memoria, por eso en los test subjetivos puede determinarse mejor el deterioro en etapas precoces.

El Dr. Ikram autor del estudio comenta en su presentación que el análisis  continúa pasando a una segunda fase en la que utilizarán la RMN funcional para poder determinar si los problemas de memoria pueden ser visualizados  en las imágenes obtenidas, plasmando así las posibles nuevas interconexiones neuronales que se establecen en el deterioro cognitivo que puede ser la antesala de un futuro ictus.

Stroke: Subjetive Memory Complaints and the Risk of Stroke.

Autora: Ana Belén Cordal López.

CURSOS online GRATUITOS sobre enfermedades neurológicas

NEURODIDACTA es un punto de encuentro entre doctores, pacientes y familiares de pacientes con enfermedades neurológicas donde se puede encontrar contenido multimedia y cursos formativos sobre las enfermedades neurológicas y su tratamiento.

935138_1375390799368882_1066689016_n

La plataforma web está dividida en Comunidades temáticas, siendo cada comunidad una enfermedad neurológica.

  • Ictus y enfermedad cerebro-vascular
  • Epilepsia
  • Enfermedad de Alzheimer y otras demencias
  • Enfermedad de parkinson y otros trastornos del movimiento
  • Enfermedades neuromusculares
  • Esclerosis múltiple

Para poder profundizar sobre cada enfermedad, las comunidades están dividas en cursos y éstos, en módulos. Se puede evaluar el conocimiento que han adquirido realizando un test sobre cada módulo. Si estás registrado se puede solicitar acreditación emitida por FEEN verificando que ha contestado correctamente al 70% de las preguntas realizadas en los test.

Además, podéis acceder a noticias e información científica a través de los blogs de cada temática, en el que se puede comentar y valorar los contenidos.

Este sitio web nace de la colaboración de dos entidades, Fundación del Cerebro (FEEN) y la Fundación Mapfre , el soporte científico de la Sociedad Española de Neurología (SEN) y la colaboración de diferentes asociaciones de pacientes.

Os invitamos acceder a todos estos cursos y toda la información a través del siguiente enlace:

http://www.neurodidacta.es/

Esperamos que os sirva de ayuda.

Canal medular estrecho, su relación con el dolor y alteraciones de la marcha.

canal medular estrecho

La estenosis de canal lumbar es un término que usamos para describir a pacientes con claudicación de la marcha acompañada de parestesias que afectan a sus actividades de  vida diaria.

Normalmente solemos relacionarlo con el estrechamiento del canal lumbar identificado en una prueba de imagen con la resonancia magnética nuclear. Sin embargo en muchos pacientes puede aparecer un estrechamiento del canal lumbar sin mostrar sintomatología.

Hay numerosos estudios publicados que intentan encontrar la relación entre la anatomía y la clínica. En este estudio publicado en el BMC musculoskelet disorder fueron estudiados 80 pacientes con diagnóstico de canal medular estrecho severo con sintomatología que indicaba la cirugía siendo divididos los pacientes según la severidad observada en la RMN como:

– estadío 0 estenosis normal o mediana

– estadío 1 moderada estenosis

– estadío 2 estenosis severa.

Se medía además el diámetro del saco dural desde L1 hasta S1.

La asociación entre los hallazgos radiológicos y clínicos fueron valorados con el Indice de Discapacidad de Oswestry, la escala analógico visual, la escala de depresión de Beck, la distancia recorrida sin dolor, el test en cinta rodante y las parestesias y disestesias en miembros inferiores.

Al analizar los resultados llama la atención que los pacientes con un canal estrecho moderado tenían más dolor en miembros inferiores y recorrían menos distancia que aquellos con canal estrecho más severo. Los pacientes con canal estrecho severo en solo un nivel caminaban menos distancia que los pacientes con canal estrecho en más de dos niveles.

Por lo tanto no existe relación entre lo que vemos en las pruebas de imagen y la funcionalidad.

Podemos concluir que la estenosis del saco dural no es el único elemento que influye en la sintomatología de estos pacientes.

Quizá como reflexión el intentar buscar otras opciones terapéuticas en nuestros pacientes antes de la intervención quirúrgica de los estrechamientos de canal, ya que estamos viendo cada vez más pacientes que acuden a nuestras consultas con dolor, parestesias persistentes o incluso incrementadas tras la realización de artrodesis lumbares, muchas relacionadas con errores de la instrumentación o con la fibrosis postquirúrgica.

Fuente: Visually Assessed Severity of Lumbar Spinal Canal Stenosis Is Paradoxically Associated With Leg Pain and Objective Walking Ability. BMC musculoskeletal disorder 2014.

La riqueza en el vocabulario protege frente al deterioro cognitivo

 

enfermedad_Alzheimer_demencia

Hoy queremos compartir esta interesante noticia que se ha publicado recientemente en la Revista de Neurología os mostramos el resumen.

Se denomina reserva cognitiva a la capacidad que tiene el cerebro de compensar la pérdida de sus funciones. Algunas personas sufren demencia incipiente a medida que van cumpliendo años. Para subsanar dicha pérdida, la reserva cognitiva del cerebro se pone a prueba, por lo que un equipo de investigadores ha estudiado qué indicadores influyen en mejorar esta capacidad y ha concluido que tener un vocabulario más rico es uno de ellos.

Los científicos se centraron en el nivel de vocabulario, teniendo en cuenta que se considera un indicador de la inteligencia cristalizada (capacidades intelectuales ya aprendidas). Se seleccionó una muestra de 326 personas mayores de 50 años: 222 individuos sanos y 104 con deterioro cognitivo leve. Posteriormente se midió su nivel de vocabulario, junto con otras medidas como los años de escolarización, la complejidad laboral y los hábitos de lectura. También se analizaron las puntuaciones obtenidas en pruebas como el subtest de vocabulario de la escala de inteligencia de Wechsler para adultos y el test de vocabulario de imágenes Peabody.

Con un análisis de regresión, se calculó la probabilidad de que hubiera deterioro en función del nivel de vocabulario de los participantes. Los resultados mostraron una mayor prevalencia de deterioro cognitivo leve en aquellas personas que obtuvieron una menor puntuación de nivel de vocabulario.

Fuente: http://www.neurologia.com/sec/RSS/noticias.php?idNoticia=4900

Podéis leer más en:

[Anales de Psicología 2014]
Lojo-Seoane C, Facal D, Juncos-Rabadán O, Pereiro AX

Fuente imagen: www.portalesmedicos.com