Este año… ROMPEMOS FRONTERAS!!! !!Especialízate en TERAPIA DE LA MANO NEUROLÓGICA!!!

Especialista Universitario en Terapia de la mano neurológica. Aplicaciones en la práctica clínica. 
33 créditos ECTS
Avalado por una prestigiosa Universidad, la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC)

!!Rompemos fronteras!! Con posibilidad de acceso desde cualquier lugar del mundo.

Modalidad semipresencial
 con opción de elegir una modalidad 100% online, para que las distancias no sean un problema y puedas seguir conciliando tu vida laboral y familiar.
!Consúltanos!

Contamos con docentes especializadas y con amplia experiencia  en el campo de la neurorrehabilitación. Atención personalizada.

Te ofrecemos formación de calidad, aprendizaje práctico y global, razonamiento y análisis clínico con casos reales, aprendizaje dinámico y metodología exclusiva.

Las opiniones de nuestros alumnos avalan nuestra formación de calidad. Te invitamos a que les eches un vistazo:
https://www.facebook.com/rhbneuromad.rhbneuromad/reviews/?ref=page_internal
Al final de la entrada podrás ver un pequeño resumen de algunas opiniones de nuestros alumnos.

Recuerda, nuestras PLAZAS son LIMITADAS, no las dejes escapar!!! Admisión por riguroso orden de inscripción.

No lo pienses más y aprovecha esta OPORTUNIDAD!!!

Envíanos un mail a rhbneuromad@gmail.com y te mandaremos toda la información. O si te resulta más cómodo, rellena el siguiente formulario para que recibas cómodamente la información en tu mail:

TE ESPERAMOS!!!

AQUÍ TE DEJAMOS ALGUNAS DE LAS OPINIONES DE ALUMNOS QUE HAN CURSADO NUESTRO EXPERTO:

!!ÚLTIMOS DÍAS y ÚLTIMAS PLAZAS!! Aprovecha esta última oportunidad!!


Experto Universitario en Terapia de la mano neurológica. Aplicaciones en la práctica clínica. 
33 créditos ECTS
Avalado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes (UEMC)

Modalidad semipresencial con opción de elegir una modalidad 100% online. Consúltanos!!
Así podrás compatibilizar sin problemas tu vida laboral y familiar!!! 

Rompemos fronteras!! Con posibilidad de acceso desde cualquier lugar del mundo. 

Te ofrecemos formación de calidad, aprendizaje práctico y global, razonamiento y análisis clínico con casos reales, aprendizaje dinámico y metodología exclusiva.


Docentes especializadas y con amplia experiencia en el campo de la neurorrehabilitación. Tutorizado las 24 horas. 


Las opiniones de nuestros alumnos, avalan nuestra formación de calidad:
https://www.facebook.com/rhbneuromad.rhbneuromad/reviews/?ref=page_internal

Escríbenos a rhbneuromad@gmail.com y pídenos información, o si te resulta más sencillo, déjanos tu email y te enviaremos toda la información:

Rhbneuromad.

Formación y docencia especializada en neurorrehabilitación.

!!!Abierto PLAZO de INSCRIPCIÓN!!!: «Experto en Terapia de la Mano Neurológica. Aplicaciones en la práctica clínica».

Experto 1 promoción

¿Estás buscando formación y un Experto avalado por una Universidad para especializarte en Terapia de la Mano Neurológica?

¿Consideras que tu práctica clínica es lo más importante y quieres aprender y saber cómo aplicar todos los conocimientos en tu día a día?

¿Quieres aprender sobre las diferentes técnicas o métodos de rehabilitación neurológica y cómo aplicarlos en diferentes patologías? 

¿Quieres saber y profundizar sobre las diferentes técnicas o métodos de neurorrehabilitación basados en la evidencia? 

¿Quieres aprender a realizar un adecuada valoración y razonamiento clínico para saber cómo planificar tu tratamiento?

¿Quieres darle un enfoque GLOBAL al tratamiento de la mano neurológica? 

Porque nunca debemos olvidar que en el caso de la mano neurológica el daño se encuentra en el tejido neural (es decir, en su SNC, en sus vías ascendentes, en sus sistemas descendentes, en su centro de control), y no sólo en el “músculo” como tal… Si no que el daño en el tejido muscular es provocado por una lesión en el tejido neural que afecta a las diferentes conexiones y sistemas implicados en el control motor.

Por eso es tan importante darle una visión global al tratamiento. Este enfoque es muy importante para poder realizar un adecuado abordaje del paciente que sufre patologías neurológicas.

Experto promoción 3

Si quieres recibir más información, envíanos un mail a rhbneuromad@gmail.com o bien rellena el siguiente formulario:

Te esperamos!!!

 

 

 

 

¿Qué es lo más importante para el tratamiento de la mano con paresia?

Hoy te damos 5 CLAVES para que nuestra terapia sea EFECTIVA.

El tratamiento de la mano neurológica va mucho más allá movilizar solamente una “mano” y es que se ponen en juego muchos factores determinantes para la recuperación de una parálisis.

1.- Es muy importante el tratamiento del tronco, las partes de nuestro cuerpo no están separadas, sino que están DIRECTAMENTE relacionadas. Es decir, si no tenemos un buen tono en nuestro eje central, repercutirá en el tono de nuestras extremidades, y a su vez sobre el movimiento activo.

2.- TENEMOS que contribuir a mejorar la representación cortical de la mano para que haya un buen aprendizaje motor. Ayuda mucho una buena alineación, incidir en la postura y tenerla SIEMPRE en su campo visual.

3.- En ocasiones, plantear un tratamiento en el que se active el lado contralateral ayuda activar de forma indirecta la musculatura de su lado más afecto.

4.- REPETIR ejercicios y actividades planteadas pero sin que sean monótonas, cambiando materiales, entorno, graduando la tarea en complejidad.

5.- Ser REALISTAS con nuestros objetivos, es mejor plantearse metas pequeñas y a corto plazo. Los pequeños logros son grandes RETOS.

Os ponemos un ejemplo de tratamiento.

com.bongasoft.blurimagevideo_Point Blur_May032019_231541

Usamos una actividad propositiva para el paciente que es profesor, con la elongación y alcance de su brazo izquierdo (menos afecto) señalando en la pizarra conseguimos una buena extensión de tronco que ayuda a la activación consecuente de su brazo derecho, la mano se encuentra presente en función de apoyo y orientación.

Esperamos que os sirva de ayuda.

¿Quieres especializarte en Terapia de la Mano Neurológica? Abierto plazo de inscripción 2020-2021!!!

 

Estabilidad de la mano: PINZA LUMBRICAL.

Dibujo1

El miembro superior tiene multitud de funciones (función de orientación, de apoyo, de alcance, de manipulación, de balanceo durante la marcha, de comunicación no verbal…).

En este post, queremos hacer especial mención a la función de manipulación. Todos sabemos que para conseguir una buena manipulación necesitamos estabilidad en la parte proximal (muñeca-mano) que permita el movimiento en la parte distal (dedos).

Ahora le queremos dejar un espacio a la posición lumbrical. La posición lumbrical es considerada como una base funcional para el desarrollo de otras posiciones de la mano.

Para conseguir estabilidad en una mano, será necesario estimular su musculatura intrínseca (lumbricales e interóseos actuando de forma sinérgica para producir la flexión de las articulaciones metacarpofalángicas y la extensión de las interfalángicas) y trabajar la estabilidad de la eminencia hipotenar, ya que es la zona de la mano que proporciona estabilidad y fuerza durante el agarre.

En este artículo, nos vamos a centrar en trabajar la musculatura intrínseca y en mejorar la posición lumbrical de la mano, para ello, os queremos dar algunas ideas y actividades que podáis llevar a cabo. Siempre hay que tener en cuenta, que anteriormente se han trabajado ciertos aspectos que son considerados requisitos previos antes de llegar a este punto del cual estamos partiendo.

Para facilitar la realización de la pinza lumbrical usaremos materiales ovalados o rectangulares (un libro finito, barajas de cartas, recipientes ovalados de champú, una esponja cuadrada, una toalla, un brick de zumo pequeño, un estuche de la cámara de fotos, cajas de diskettes o porta-cds, tijeras adaptadas…)

Podemos incluir objetos de diferentes tamaños y pesos para facilitar la apertura y cierre de la pinza y proporcionar al Sistema Nervioso información propioceptiva variada. Si queremos aumentar el grado de dificultad, además de jugar con el peso, podemos realizar las actividades elevando el objeto, incorporando la extensión progresiva de muñeca o realizando actividades como sostener una baraja de cartas y evitar que el terapeuta las quite con su mano.

El incorporar objetos que utilizamos en nuestra vida diaria, nos permite mejorar la generalización del tratamiento, además de ser elementos sencillos que están al alcance de todos y de cualquier departamento de rehabilitación.

Dibujo3

 

 

 

 

 

 

Y a tí…

¿qué más actividades se te ocurren para mejorar la pinza lumbrical y proporcionar estabilidad a la mano? Anímate a compartir tu experiencia con todos nosotros!!

Te animamos a que eches un vistazo al Experto Universitario en «Terapia de la mano neurológica. Aplicaciones en la práctica clínica«.  avalado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.  Semipresencial. 33 créditos ECTS.  Abierto el plazo de inscripción!

Más información y matrículas:

Rhbneuromad@gmail.com

Autora: Yolanda Carretero.

E-mail: yolanda.carretero@gmail.com

Nota: El objetivo de este artículo es poder compartir de una forma muy práctica nuestra experiencia clínica diaria. Las bases de estas actividades están basadas en diferentes cursos de especialización, entre ellos el Concepto Bobath. Esta información es complementaria, por lo que no sustituye la formación específica, las bases de las técnicas actuales y los conocimientos profesionales adquiridos en la especialización del campo. 

 

Vídeo demostrativo. Electroestimulación para facilitar apertura de la mano con paresia

El uso de la Electroestimulación como herramienta complementaria en el tratamiento de la mano con paresia/parálisis en los últimos años es cada vez más frecuente.

Los estudios recientes muestran beneficios de su uso, aunque es muy discutido si no se acompaña de terapia convencional, ejercicios y actividades funcionales.

Hoy, os mostramos un video práctico de su uso, para facilitar la apertura de la mano al soltar objetos, nuestro beneficio clínico está en complementarlo no solamente con una activación de la musculatura extensora sino también con imaginería motora y terminando con una actividad funcional.

Y vosotr@s? Lo incorporáis esta técnica en vuestro tratamiento?

En Enero, y dentro de tan sólo unos días,  comenzamos la próxima edición del Curso Universitario de Especialización en “INTERVENCIÓN EN MANO NEUROLÓGICA. NIVEL BÁSICO”, que se celebrará del 13 de Enero al 8 de Marzo del 2020.

Las valoraciones de los alumn@s que finalizaron la anterior edición son excelentes. Además, contamos con una metodología e-learning que facilitará tu aprendizaje y el curso es muy práctico.

Escríbenos a rhbneuromad@gmail.com y recibe toda la información!!

*Este Curso de Especialización Universitaria cuenta con 200h/8 créditos ECTS, en colaboración con la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Más información e inscripciones en :

rhbneuromad@gmail.com

GRACIAS por leernos

 

¿Qué es lo más importante para el tratamiento de la mano con paresia?

Hoy te damos 5 CLAVES para que nuestra terapia sea EFECTIVA.

El tratamiento de la mano neurológica va mucho más allá movilizar solamente una «mano» y es que se ponen en juego muchos factores determinantes para la recuperación de una parálisis.

1.- Es muy importante el tratamiento del tronco, las partes de nuestro cuerpo no están separadas, sino que están DIRECTAMENTE relacionadas. Es decir, si no tenemos un buen tono en nuestro eje central, repercutirá en el tono de nuestras extremidades, y a su vez sobre el movimiento activo.

2.- TENEMOS que contribuir a mejorar la representación cortical de la mano para que haya un buen aprendizaje motor. Ayuda mucho una buena alineación, incidir en la postura y tenerla SIEMPRE en su campo visual.

3.- En ocasiones, plantear un tratamiento en el que se active el lado contralateral ayuda activar de forma indirecta la musculatura de su lado más afecto.

4.- REPETIR ejercicios y actividades planteadas pero sin que sean monótonas, cambiando materiales, entorno, graduando la tarea en complejidad.

5.- Ser REALISTAS con nuestros objetivos, es mejor plantearse metas pequeñas y a corto plazo. Los pequeños logros son grandes RETOS.

Os ponemos un ejemplo de tratamiento.

com.bongasoft.blurimagevideo_Point Blur_May032019_231541

Usamos una actividad propositiva para el paciente que es profesor, con la elongación y alcance de su brazo izquierdo (menos afecto) señalando en la pizarra conseguimos una buena extensión de tronco que ayuda a la activación consecuente de su brazo derecho, la mano se encuentra presente en función de apoyo y orientación.

Esperamos que os sirva de ayuda.

En Enero, y dentro de tan sólo unas semanas, lanzamos la próxima edición del Curso Universitario de Especialización en “INTERVENCIÓN EN MANO NEUROLÓGICA. NIVEL BÁSICO”, que se celebrará del 13 de Enero al 8 de Marzo del 2020. Ya no queda nada!! Aprovecha y no te lo pierdas!!! Las valoraciones de los alumn@s que finalizan este curso son excelentes!!. Además, contamos con una metodología e-learning que facilitará tu aprendizaje!. Escríbenos a rhbneuromad@gmail.com y recibe toda la información!!

*Este Curso de Especialización Universitaria cuenta con 200h/8 créditos ECTS, en colaboración con la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Más información e inscripciones en :

rhbneuromad@gmail.com

GRACIAS por leernos

 

Terapeuta especializado en mano neurológica Vs terapeuta de mano traumática

Hace poco conversaba con una compañera terapeuta que había trabajado fundamentalmente con pacientes con lesiones en la mano de origen traumatológico..

Y en el hilo de la conversación sobre tratamientos y evoluciones nos dimos cuenta  de la diferencia fundamental de nuestras especialidades.

 

 

Y es que.. (parece que es una cosa «tonta» la que voy a comentar…), pero es clara,  la DIFERENCIA fundamental es que la lesión de mano traumática NO está en el CEREBRO ni el SNC.

Esta «reflexión tonta» nos cambia totalmente la forma de ver y hacer un razonamiento clínico en los pacientes, y por supuesto el protocolo, y el abordaje que vamos a realizar.

Nosotras, las que trabajamos con pacientes con lesión neurológica y que como consecuencia nos encontramos en el tratamiento de la patología en mano neurológica, analizamos al paciente como un TODO, ya que el origen de su lesión NO está en su mano, si no en su cerebro, en las vías que afectan esta conexión, o en la médula…

Y con esto quiero decir que por muy expertas seamos del conocimiento de la musculatura, biomecánica, vascularización de la mano y del miembro superior, no lograremos rehabilitar de forma correcta a nuestro paciente, porque debemos de conocer el porqué se produce esa sintomatología, a veces espástica, hipotónica, temblorosa, con falta de coordinación, con dolor neuropático y con infinidad de signos cuya lesión de forma primaria no está en la mano.

Debemos de elegir las técnicas adecuadas, mejor dicho, la combinación adecuada pero quizás el razonamiento clínico nos lleva a que quizás el comienzo, el origen de nuestro tratamiento, no está exclusivamente en la mano.

Y con esta inquietud grande, y  una gran»espinita clavada» por la falta de «oferta» (cuando nosotras nos especializamos hace ya unos cuantos años), de una especialización universitaria única, tan bonita como es la terapia en mano neurológica y en miembro superior neurológico, nos decidimos a impartir este Experto que hoy tenemos el orgullo de tener a falta de las últimas plazas, casi completo.

 

Ya sabéis, que en nuestro apartado de “Formación” podéis consultar el calendario que tenemos programado para los próximos meses:

https://rhbneuromad.com/2019/07/26/quieres-especializarte-en-rehabilitacion-neurologica/

Más información e inscripciones en

rhbneuromad@gmail.com

Os animamos a compartir vuestra opinión y experiencias.

Feliz semana.

 

LA IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO

Hace unos días un paciente vino a mi sesión muy triste, le habían dado la mala noticia, le tenían que operar, complicaciones a nivel cerebral… y miles de pensamientos rondaban su cabeza:

«Se avecina un retroceso me dijo, con lo que hemos conseguido, lo bien que muevo mi brazo..y ahora? ahora tengo que volver a comenzar.. otra PIEDRA más en el camino, no entiendo porqué me pasa esto a mí…»

Yo le miré y le dije:

«Llevas razón…te comprendo, entiendo que estés triste, y es verdad que no sabemos como vas a quedar después de la operación, pero quiero que sepas que estoy CONTIGO, LUCHAREMOS de nuevo juntos, aunque tengamos otra piedra en el camino, la saltaremos y recorreremos el camino otra vez, pero después de que asimiles la situación, necesito que sigamos siendo un EQUIPO. » 

Y me miró y emocionado me dijo GRACIAS…

 

trabajo en equipo

 

Os recordamos nuestra formación especializada en Neurorrehabilitación y mano neurológica:

https://rhbneuromad.com/2019/07/04/un-adelanto-de-nuestro-programa-2019-2020-quieres-especializarte-en-neurorrehabilitacion/

rhbneuromad@gmail.com

 

Pilar Rodríguez.

Terapeuta Ocupacional. Especializada en Neurorrehabilitación y miembro superior neurológico.

¿Cómo dar estabilidad a una mano? Importancia de la eminencia hipotenar.

En un post escrito hace dos semanas, comentamos la importancia de trabajar la posición lumbrical para proporcionar estabilidad a la mano y facilitar posteriormente el movimiento a nivel distal.

Comentamos también la importancia de trabajar la eminencia hipotenar, puesto que es la zona de la mano que proporciona fuerza y estabilidad durante el agarre de los objetos.

En esta ocasión, os queremos dar alguna idea para poder trabajar la estabilidad de esta eminencia. Es importante decir, que antes de llegar a este punto, se han trabajado otros aspectos que puedan ser necesarios.

Vamos a imaginar, que además de la falta de estabilidad, existe un déficit sensitivo. En este caso, puedo en primer lugar, estimular la eminencia hipotenar con ayuda de un palito, haciendo movimiento de atornillado y de rasgado. A continuación, puedo pedirle movimiento activo de esta zona sobre una superficie rugosa. Si quiero complicar más la actividad, podemos colocar diferentes texturas rugosas y pedir que las identifique con los ojos cerrados (el grado de dificultad de estas actividades, vendrá determinado por la capacidad que posea el paciente).

A continuación, puedo realizar ciertas actividades específicas que mejoren la estabilidad en esta zona. Algunos ejemplos son: colocar canicas o un tapón en la eminencia hipotenar y pedir movimiento de los dedos sin que se muevan, sujetar un portalápices y pedir movimiento del resto de los dedos (pasando lápices de un lado a otro), jugar con el tapón de un recipiente o de una botella de agua mientras se está sujetando…

Dibujo2

Y a tí, qué más actividades se te ocurren para dar estabilidad a la eminencia hipotenar? Anímate y comparte tu experiencia con todos nosotros!!!

Yolanda Carretero Serrano. Terapeuta Ocupacional.

yolanda.carretero@gmail.com

Nota: El objetivo de este artículo es poder compartir de una forma muy práctica nuestra experiencia clínica diaria. Las bases de estas actividades están basadas en diferentes cursos de especialización, entre ellos el Concepto Bobath y la técnica de Perfetti (algún aspecto mencionado de la parte sensitiva). Esta información es complementaria, por lo que no sustituye la formación específica, las bases de las técnicas actuales y los conocimientos profesionales adquiridos en la especialización del campo. De hecho, se recomienda realizar estos cursos de especialización para poder aplicar correctamente estos conceptos y técnicas.