ÚLTIMOS DÍAS DE INSCRIPCIÓN CURSO: «Nuevas tecnologías aplicadas a la rehabilitación cognitiva en el daño cerebral»

Existen multitud de aplicaciones para móviles, tablets y multitud de programas para el ordenador que podemos utilizar para el entrenamiento y rehabilitación cognitiva. Estas nuevas tecnologías, plantean actividades vinculadas con la concentración, la atención, la memoria, el razonamiento, el cálculo, incluso la comunicación.

Se trata de recursos muy interesantes que podemos utilizar en varios ámbitos, y entre ellos, se encuentran el campo de la rehabilitación neurológica. Ya sabemos que un daño cerebral puede cursar con déficits cognitivos y estos déficits cognitivos van a repercutir en las actividades cotidianas que realiza nuestro paciente.

Por ello, es importante que conozcamos nuevos recursos que podemos utilizar con nuestros pacientes, y saber elegir entre el amplio abanico de programas y apps, aquellas que resulten más adecuadas a las necesidades de nuestro paciente y a nuestros objetivos para crear un plan de tratamiento personalizado y adecuado.

Por ello, te animamos a que te apuntes a nuestro siguiente curso, impartido por nuestra Neuropsicóloga, que tendrá comienzo este lunes 15 de Junio!!!

No lo pienses más!! Solo quedan 4 días  y cerramos el plazo de inscripción!! Metodología e-learning de carácter muy práctico!!

Te esperamos!!!

Pide más información en rhbneuromad@gmail.com o bien rellenando el siguiente formulario:

Promoción curso NURI. Nuevas tecnologías rehabilitación cognitiva en el daño cerebral.docx

Nuevo artículo: HIPNOSIS y MEDITACIÓN, ¿pueden aumentar la eficacia del tratamiento de NEURORREHABILITACIÓN?

La base de la eficacia del tratamiento en lesiones neurológicas es la plasticidad cerebral, esacapacidad del sistema nervioso para cambiar su estructura y su funcionamiento a lo largo de su vida adaptándose a las circunstancias.

En neurorrehabilitación, se precisa que el entrenamiento del aprendizaje motor se adapte a las condiciones de un sistema nervioso lesionado dirigiendo su plasticidad para que la reorganización posibilite la máxima funcionalidad y comodidad.

¿Sería posible aumentar esta plasticidad del sistema nervioso de alguna forma? ¿Y si encima no tuviera efectos secundarios y sí beneficios añadidos? Parece que para aumentar la plasticidad y optimizar los beneficios del aprendizaje motor, se pueden utilizar técnicas de relajación, hipnosis y/o meditación.

La Hipnosis Regresiva y sus Ventajas
https://www.puntmagicbarcelona.com/blog-rossana-tarot-magia/la-hipnosis-regresiva-y-sus-ventajas

Ya se ha demostrado, por ejemplo, que las terapias antiestrés reducen las lesiones cerebralestípicas de la esclerosis múltiple en más de un 20%, efecto similar al de nuevos fármacos que se están investigando. Así lo explica el profesor David Mohr (Universidad Northwestern Medicine, Chicago) basado en los resultados de un estudio con 121 afectados por esta enfermedad neurológica.(1)

También hay estudios que han comprobado cómo varía la expresión génica utilizando técnicas de hipnosis, es decir, cómo cambia el sistema nervioso, en solo una sesión. Después de una intervención de hipnosis (según el Proceso Creativo de 4 estadios) se produce una cascada de modificación de la expresión de 73 genes, que se agrupan en tres grupos funcionales: genes relacionados con la plasticidad sináptica, genes relacionados con el crecimiento y la maduración de células madre, y genes relacionados con la disminución del estrés oxidativo y la inflamación (2)

Parece pues que el estado hipnótico o de relajación profunda facilita la plasticidad cerebralpudiendo incrementar la eficacia de las sesiones de rehabilitación. Estados de meditación, similares a los hipnóticos, provocan cambios estructurales en el cerebro. (3)
En un estudio llevado a cabo por el Hospital General de Massachussets en torno a la práctica de meditación, la resonancia magnética mostró un incremento de la densidad de materia gris en el hipocampo, estructura vinculada con el aprendizaje y la memoria. (4)

El estado hipnótico al propiciar una concentración focal y activa de la atención, permite aumentar el control de funciones somáticas. De hecho, el Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo (ETC), también llamado método Perfetti, ampliamente utilizado en rehabilitación neurológica, asume la importancia de la activación de los procesos cognitivos en el proceso de recuperación del movimiento. El afectado de una enfermedad neurológica puede controlar su espasticidad a través de la activación focalizada de su atención en el proceso de percepción. La calidad de larecuperación del movimiento, tanto espontánea como guiada por el terapeuta, depende directamente del tipo de procesos cognitivos que se activen (5). Entre ellos, la atención cobra una especial relevancia y la hipnosis ayuda a que se incremente la focalización de esta atenciónmejorando la capacidad de aprendizaje motor.

Llegados a este punto, podemos plantearnos: ¿es mejor practicar hipnosis o meditación?

Realmente la meditación es una autohipnosis y toda hipnosis así mismo es autohipnosis porque nadie puede ser hipnotizado si no decide seguir las indicaciones del hipnólogo.

El estado que se alcanza en ambas es similar y favorece la formación de nuevas y, sobre todo, másadaptativas redes neuronales. En este estado de relajación, es posible así mismo sortear el juicio y las resistencias que muchas veces bloquean la manifestación de todos los recursos latentes. Como afirma el doctor Carlos Malvezzi, la hipnosis estimula al paciente a hacer un uso más profundo, intenso y activo de sus propios recursos y potenciales de reserva que su organismo posee. (6)

Definitivamente, parece interesante considerar la posibilidad de introducir técnicas de hipnosispara aumentar la plasticidad y guiarla con más eficacia hacia patrones más funcionales y adaptativos de movimiento.

Autora del artículo: Beatriz Tierno Tierno. Fisioterapeuta y Terapeuta ocupacional. Terapeuta PNL e hipnóloga.

E-mail de contacto: beatriztiernotierno@gmail.com

Referencias:

1. http://www.mindfulness-salud.org/que-es-mindfulness/investigacion-cientifica-y-resultados/#.VQsSXeF53qY
2. Jorge Cuadros (2012) Un Enfoque Biológico de la Hipnosis Científica. Hipnológica, 5:24-28
3. http://exploreim.ucla.edu/news/meditation-induces-positive-structural-brain-changes/

4. Hölzel BK. et al. Mindfulness practice leads to increases in regional brain gray matter density. Psychiatry Res. 2011; 191(1): 36-43.

5. http://www.asociacionperfetti.com

6. http://www.hipnosisnet.com.ar/esclerosis_multiple/hipnosis-esclerosis-multiple-terapia-psicologia.htm

CUADERNO SOBRE DCA: «NEUROPSICOLOGÍA Y DAÑO CEREBRAL ADQUIRIDO».

Hoy Martes, os queremos dejar un cuaderno publicado por FEDACE (Federación española de Daño Cerebral). Este cuaderno es el segundo de la colección Cuadernos FEDACE sobre Daño Cerebral, resultado del trabajo y el intercambio de experiencias de profesionales de daño cerebral en los talleres FEDACE sobre DCA.

Portada cuadernos FEDACE

Lo podéis descargar en la página principal de FEDACE, o a través de este enlace: https://fedace.org/index.php?V_dir=MSC&V_mod=shownews&V_idmod=122&newlang=spanish&pag=2

En él, podréis encontrar:

  • Parte I: NEUROPSICOLOGÍA Y DAÑO CEREBRAL:
    • ¿Qué es un daño cerebral?
    • ¿Qué es la neuropsicología?
    • Alteraciones neuropsicológicas.
    • El procedimiento de evaluación neuropsicológica:
      • La valoración del estado cognitivo.
      • La evaluación de alteraciones conductuales y emocionales.
      • La evaluación funcional.
      • Factores que hay que tener en cuenta en la evaluación neuropsicológica.
    • ¿Qué es la rehabilitación neurológica?

 

  • Parte II: LA NEUROPSICOLOGÍA EN LAS ASOCIACIONES DE DAÑO CEREBRAL:
    • La figura del neuropsicólogo en las fases del DCA:
      • Fase crítica.
      • Fase aguda.
      • Fase subaguda y de rehabilitación intensiva.
      • Fase de atención a largo plazo y readaptación.
    • El papel del neuropsicólogo en las asociaciones.
    • Programas desarrollados en los servicios de neuropsicología en las asociaciones.

 

  • ANEXOS:
    • Entrevista clínica.
    • Evaluación neuropsicológica
    • Modelo de informe
    • Plan de trabajo individual
    • Hoja de seguimiento
    • Glosario.

Fuente imagen: https://fedace.org/index.php?V_dir=MSC&V_mod=shownews&V_idmod=122&newlang=spanish&pag=2

Nuevo Artículo: «COMUNICACIÓN MOTIVADORA: para que tu forma de comunicarte sea LA RE-PERA»

En nuestra comunicación con los usuarios que atendemos a veces nos falta precisamente  esto mismo, atenderles, prestar una verdadera atención a las personas que acuden a tratarse y se ponen en nuestras manos. En uno de nuestros primeros artículos del blog, ya abordamos el tema de la comunicación y la relación de ayuda. En él hablábamos del Counselling, procedente de la corriente humanista , que señala tres características principales que deben estar presentes en toda relación de ayuda: la aceptación incondicional, la autenticidad o congruencia y la empatía.

Para leer más, pulsa el siguiente enlace:

https://rhbneuromad.wordpress.com/tag/counselling/

En esta entrada nos centraremos en la importancia de una comunicación motivadora que conecte a la persona con sus recursos y posibilidades y no con sus límites. Hablaremos de la estrategia PERA para que nuestra comunicación sea de verdad comunicación y sea también efectiva, vamos, para que sea la «repera«.

LOS CUATRO PASOS DE LA COMUNICACIÓN

pera

Primero hemos de ser conscientes de que es importante favorecer la vinculación con el usuario con preguntas para conocer realmente su estilo de vida, sus prioridades, la percepción que tiene de sí mismo y de su situación. Hemos de preguntar y después escuchar con todos nuestros sentidos, no solo lo que nos dicen verbalmente sino con qué tono de voz y con qué postura. Hemos de escuchar sin hacer nada más, sin pensar en qué vamos a recomendar o qué actividad vamos a realizar después. No hemos de presuponer nada, sólo descubriremos lo que de verdad necesita el otro con una escucha plena. Si nos saltamos este primer paso, es muy probable que no obtengamos los resultados esperados de nuestra comunicación.

Después de preguntar y escuchar, es preciso que recapitulemos la información para comprobar si hemos entendido de verdad lo que la persona quiere transmitirnos. Recapitulando evitamos en gran medida el sesgo de nuestra interpretación y, al mismo tiempo, devolvemos a la persona su mensaje haciéndola más consciente del mismo. Hacemos de espejo de sus pensamientos y reflexiones y, en ocasiones, de sus propias incongruencias.

Por último, asesoramos en función de lo que hemos comprendido, adaptándonos a la persona que tenemos delante y ofreciendo siempre más de una opción. Dar alternativas ayuda a que la persona sienta que tiene el control de la situación. Favorecer la toma de decisiones entre varias opciones incentiva la autogestión del bienestar propio. De esta forma, la persona se siente mejor, más responsable de su proceso de rehabilitación y más protagonista de su vida.

Aunque en nuestra mente visualicemos la mejor opción, por ejemplo a la hora de asesorar acerca de una silla de ruedas electrónica o una scooter, es la persona en última instancia quien va a utilizarla y ha de encontrarse a gusto con ella en todos los sentidos. Nosotros, por nuestra formación, debemos informar de los pros y los contras de las diferentes opciones y relacionarlos con la situación de la persona, sus características personales y también las del terreno o las viviendas en las que vaya a hacer uso de la ayuda. Pero nuestro papel es únicamente asesorar, a la persona le corresponde decidir con toda la información.

Pero nuestra labor al asesorar no se limita exclusivamente en informar, también hemos de motivar a las personas a que vivan unas vidas lo más plenas y significativas posibles. Hemos de conocer cuál es la motivación que una persona tiene para desplazarse de forma autónoma. Quizás su principal motivación sea ir al parque con sus hijos o acercarse a una churrería a dos manzanas de su casa. O quizás no está motivado a desplazarse de forma autónoma y no le importa que le lleven en silla y prefiere dedicar su energía a ser capaz de utilizar el ordenador de forma autónoma para chatear con personas de todo el mundo o aprender francés a distancia…  ¿Y si su familiar o el equipo profesional se empeña en que alcance la independencia en algo que para esa persona es ahora irrelevante? Habría que priorizar y conocer en qué actividades quiere realmente esforzarse para realizarlas por sí mismo y cuáles otras prefiere delegar. Potenciamos la autonomía pero sobre el respeto a la capacidad de elegir. Nuestros esfuerzos de motivación a la hora de recuperar capacidades o aprender destrezas para utilizar productos de apoyo u ortesis han de ir encaminadas a enriquecer la vida de las personas que tratamos, no nuestras expectativas.

Es muy importante también conseguir que la persona imagine sus logros cuando consiga sus objetivos para aumentar su motivación. Los procesos de rehabilitación normalmente son largos y para favorecer la adherencia al tratamiento y la implementación de los cambios en cuanto a utilización de ortesis o adquisición de ayudas, la persona ha de tener presente qué va a conseguir gracias a esos cambios. Por ello, apoyándonos en lo que aún puede hacer la persona y resaltándolo, podemos invitarla sutilmente a visualizar qué beneficios obtendrá gracias a la rehabilitación y a estos cambios.

«Y, si tuvieras ya una silla de ruedas eléctrica o una scooter, ¿la utilizarías primero para desplazarte por tu barrio e ir al parque o para ir a centros comerciales?» Esta comunicación sugestiva, también llamada ericksoniana, ayuda a la persona a conectar con ese futuro posible en el que se abren nuevas puertas que parecían cerradas y se encuentra más fácilmente la motivación para continuar el proceso de rehabilitación y emprender los cambios necesarios para vivir mejor.

Aquí os dejamos un cuadro con las características de la comunicación usual y las de la comunicación motivadora.

COMUNICACIÓN USUAL COMUNICACIÓN MOTIVADORA
Monólogo en el que se habla mucho más de lo que se escucha Diálogo en el que se escucha más de lo que se habla
Juicio de lo que es bueno y «hay que hacer» Apertura de elecciones posibles con diferentes repercusiones
Presuposición de lo que el otro necesita Valoración de los intereses y necesidades particulares
Excesivo paternalismo Respeto de la libertad de decisión y autonomía
Enfoque en el problema y en la falta de capacidad Enfoque en la solución y en la capacidad
Motivación por alejamiento del malestar Motivación por aproximación a un mayor bienestar

«Se escucha más que se habla. Se entiende más que se juzga. Se pregunta más que se supone. Se asesora más que se impone».

Y tú, ¿escuchas más o hablas más? ¿Te parece importante atender a tu forma de comunicarte con los usuarios de tus servicios?

Autora: Beatriz Tierno Tierno.

Fisioterapeuta. Terapeuta Ocupacional. Docente. Formada en PNL, hipnosis y otras terapias afines.

beatriztiernotierno@gmail.com

 

 

 

Artículo: La importancia de la Terapia Asistida con Animales

Terapia asistida con animales 2

La relación del hombre con el animal existe desde el principio de todos los tiempos. Todos los que convivimos con mascotas sabemos que los lazos de unión que surgen son muy difíciles de explicar. El hombre a lo largo de su historia se ha dado cuenta del beneficio terapéutico de los animales y es en el siglo XX cuando la terapia asistida por animales comienza a ser investigada desde el punto de vista educativo ( p.e. en el desarrollo psicoemocional del niño) o desde el punto de vista terapéutico en una amplia variedad de transtornos físicos y mentales.

Todo empieza en 1792 con William Tuke, quién fundó “The Retreat” en Yorkshire, U.K, que era un hospital para enfermos mentales con una orientación puramente humanista. Aunque el uso terapéutico de los animales comenzó en el ámbito de la discapacidad de la mano de Shari Bernard (terapeuta ocupacional) en el Baylor Institute for Rehabilitation en Dallas en 1985. El primer paciente era un adulto que había sufrido un traumatismo craneoencefálico 9 meses atrás y que no había respondido a las técnicas de estimulación multisensorial, sin embargo si respondió a los estímulos de su perro desde el primer momento.

En 1990 el Dr. William Thomas creó un ambiente terapéutico denominado “Edén Alternativo” un entorno rural con animales, plantas y niños, en el que la soledad y el aburrimiento disminuyan, proporcionando nuevas oportunidades a los residentes. Más tarde Ranson en 1998 llegó a la conclusión de que el consumo de ansiolíticos y antidepresivos disminuía un 33 %, las úlceras por decúbito un 60% y el absentismo laboral se redujo un 44% en los participantes en el estudio.

A veces nos da la impresión de que nuestra mascota nos entiende, y es cierto que hay estudios como el realizado por Levin en Nueva York en 1994 en el que se parece demostrar la habilidad de ciertos animales para entender símbolos lexigráficos, la lengua humana y la estructura sintáctica de las frases.

Al aplicar la terapia con animales en persona en sillas de ruedas  o invidentes, se ha visto la obtención de mayor sensación de seguridad, menos soledad o aumento de la interacción social con otras personas. En los pacientes con Alzheimer, se propicia la comunicación no verbal, reduciendo los sentimientos de soledad.

La Delta Society es una asociación sin ánimo de lucro que en los últimos 30 años ha conseguido mejorar la salud de la población gracias a esta terapia. Desarrolla unos 2000 programas de terapia con animales en EEUU, centrados en la Psicoterapia y en la Rehabilitación Física y usando al perro como animal más habitual. Ellos establecen dos conceptos:

  1. Terapia Asistida por Animales: un animal es incorporado como parte integral del proceso de tratamiento para promover la mejoría de las funciones físicas, psicosociales y cognitivas de pacientes con problemas de conducta, depresión, ansiedad o autismo.

Es dirigido por especialistas en Terapia asistida por animales, con su formación correspondiente.

  1. Actividades Asistidas por Animales: intervenciones con animales de carácter motivacional, cultural o recreativo obteniéndose beneficios en niños, personas mayores, invidentes o discapacitados. Es algo espontáneo y no regulado en el que el terapeuta puede ser un voluntario no profesional.

Estas terapias no sólo se realizan con perros, en la terapia asistida con mascotas se incluyen al gato, peces, pájaros o cobayas. Cada vez cobra más importancia la terapia con caballos o con delfines.

Los beneficios de la interacción terapéutica con animales se aprecian en los aspectos físicos mejorando las destrezas motoras, las habilidades en el manejo de la silla de ruedas o en la disminución de las cifras de tensión arterial.

Entre los beneficios psicosociales se consigue aumentar la interacción social entre los miembros de un grupo, promover la empatía, la socialización, incrementar el deseo de ejercitarse, aumentar la atención a autoestima, reducir a ansiedad o el sentimiento de soledad. Además a nivel educativo se consigue un incremento del vocabulario, o a aprender conceptos de color, forma o tamaño.

Terapia asistida animales 1

Es la interacción del paciente con el animal la que produce el efecto terapéutico, el profesional debe limitarse a guiar la intervención, provocando la interacción. Es evidente que los animales que participan en la terapia deben recibir el trato ético, de amor y respeto que todos los animales merecen. Debemos de proteger a los animales del abuso, el malestar y el estrés desde el punto de vista físico y mental.

Los estudios científicos publicados nos avalan cada vez más los beneficios de este tipo de terapia en estimulación cognitiva, enfermedad mental, Geriatría o distintos programas de recuperación física. Cada vez son más los profesionales que realizan cursos de postgrado, con especialización en esta terapia siendo un nuevo campo de trabajo en estos momentos de crisis que nos toca vivir.

En los siguientes enlaces podéis encontrar información sobre cursos de equinoterapia reconocidos en España y acceso al portal de terapia con perros y animales de compañía.

En este vídeo se hace un resumen de toda la terapia con animales que se está utilizando en el autismo:

Referencia bibliográfica: Terapia asistida con animales. N. Máximo-Bocanegra y colaboradores. Capítulo 46. Neurorehabilitación. Editorial Médica Panamericana 2012.

Autora: Ana Belén Cordal López.

Guía DESCARGABLE de manejo COGNITIVO y CONDUCTUAL de personas con DAÑO CEREBRAL

Hoy, os queremos dejar un manual, para profesionales que trabajan en la rehabilitación del daño cerebral.

Es una guía descargable y gratuita sobre el manejo cognitivo y conductual que se debe llevar a cabo en el abordaje de una persona que sufre esta patología.

guia cognitivo conductual

La guía está dividida en tres partes:

PARTE I. Manejo cognitivo de personas con daño cerebral.
PARTE II. Principios básicos de modificación de conducta.
PARTE III. Problemas de comportamiento más habituales en daño cerebral.

Esta guía pertenece a la Colección «Manuales y Guías» y ha sido editada por el IMSERSO. Los autores son Álvaro Bilbao y Jose Luis Díaz, ambos pertenecientes al CEADAC (Centro Estatal de Atención al Daño Cerebral).

La podéis descargar pinchando sobre el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a 32004mcognitivo.pdf

Fuente imagen: portada de la propia guía.

Cuando la depresión se relaciona con los ictus!

Cada vez nos resulta más habitual escuchar en nuestro entorno más cercano (o experimentar nosotros mismos) que las personas se encuentran en un estado anímico bajo, que todo «cuesta» un gran esfuerzo, que nos sentimos solos, que no podemos continuar hacia delante o que nos sentimos tristes…

secondaryImage_1222

Estos diferentes items fueron cuestionados a más de 16.000 personas adultas (mayores de 50 años), para la realización de un estudio que ha durado 12 años. Si de ellos, se contestaba afirmativamente al menos a tres (o más), los investigadores determinaban que se encontraban deprimidos.

De este estudio (y seguimiento de los diferentes casos) se ha deducido que las personas que sufren depresión a largo plazo, presentan un mayor riesgo de padecer infartos cerebrales; en cifras que doblan a los que no se encuentran deprimidos (Jaime Gallego, Coordinador Grupo de Enfermedades Cerebro-Cerebrovasculares de la SEN).

El estudio no ha logrado determinar en qué modo la depresión puede predisponer a sufrir un ictus; pero si que deja en evidencia la importancia de una adecuada salud mental sin la cual no podemos pretender un estado de salud física óptimo.

Resulta por tanto imprescindible otorgarle una correcta atención, gestionando a través del médico de cabecera y/o especialistas los recursos de apoyo que resulten necesarios (ya sean farmacológicos y/o psicoterapéuticos); realizando de tal modo un abordaje adecuado que prevenga de complicaciones no necesarias.

Podéis consultar la noticia al completo en el siguiente enlace: http://cadenaser.com/programa/2015/05/17/hora_14_fin_de_semana/1431850512_871030.html 

Fuente de la imagenhttp://mx.selecciones.com/upload/contents/secondaryImage_1222.jpg

Un saludo y feliz lunes!!

La importancia de la atención emocional.

Ante cualquier afectación por una patología crónica que conlleve una merma en la calidad de vida, se hace entendible que se produzca una situación psico-social distinta a la anterior; la cual debe abordarse de un modo adecuado a fin de adaptarnos y afrontar la nueva situación.

197835_m

En múltiples ocasiones, se hace imprescindible el acompañamiento profesional que nos ayudará a realizar un itinerario óptimo por las distintas fases, con el objetivo último de facilitar nuestro paso por cada una de ellas alcanzando una situación de equilibrio.

El obtener información concreta sobre cada una de ellas, nos hará más conscientes de la realidad emocional que vivimos, nos ayudará a comprender de mejor modo el «qué» y el «por qué» lo sentimos, así como qué herramientas personales hemos de manejar para afrontarlo.

A la hora de buscar este «acompañamiento» resulta una alternativa muy acertada el contactar con asociaciones de pacientes que cuenten con profesionales que oferten dicho servicio (psicología), dado que estarán especializados en el abordaje necesario según la patología.

Os dejamos un link en el que se presenta una infografía que. de modo muy claro y conciso, explican las distintas «Etapas emocionales al enfrentar la Esclerosis Múltiple»; y que ha sido elaborada por In-pacient.es (https://www.in-pacient.es):

Enlace: http://infografiasencastellano.com/2015/04/04/etapas-emocionales-al-enfrentar-la-esclerosis-multiple-infografia-infographic-health/

Fuente de la imagen: http://ekilibra.com/ekilibra/wp-content/uploads/2011/03/197835_m.jpg

Esperamos que os sea de interés.

Un saludo y feliz comienzo de semana.