Nuevo estudio con BUENOS RESULTADOS de CÉLULAS MADRE en PARÁLISIS CEREBRAL!!

Imagen relacionada

Un estudio de la Universidad de Duke (EEUU), ha demostrado buenos resultados al administrar una única infusión intravenosa de células madre de sangre de cordón umbilical autóloga (propias) a niños con Parálisis Cerebral (PC) con una edad comprendida entre 1 y 6 años.

Durante el primer y segundo año después de la administración, los médicos y terapeutas entrenados realizaron evaluaciones y analizaron las respuestas obtenidas de forma estadística, concluyendo que el grupo de niños con PC que recibió esa dosis de células madre de sangre de cordón umbilical, mejoró notablemente en su función motora.

Las células madre, al ser jóvenes y sin uso, tienen una característica especial que las hace más eficaces, lo cual es clave en este tipo de tratamientos. Los bancos de células madre permiten la criopreservación de estas células, con el ojetivo de detener la edad biológica de éstas de manera indefinida. De esta forma, se evita su envejecimiento y se conservan sus propiedades para aprovechar todo su potencial terapéutico en el momento de necesitarlas.

Además son menos propensas a generar problemas como un posible rechazo inmunológico, por lo que pueden integrarse más fácilmente en el cuerpo. Por ello, su uso, también se está extendiendo y experimentando en otras enfermedades inmunológicas, neurodegenerativas, neurológicas, y incluso traumatológicas.

 

 

Fuente noticia: https://www.supermadre.net/celulas-madre-mejora-motora-en-ninos-con-paralisis-cerebral/

Fuente imagen: http://www.cofa.org.ar/?p=17876

 

Importante avance: «El 1º tetrapléjico tratado con células madre ha recuperado el movimiento de la parte superior del tronco»

Kristopher Boesen, es un joven que quedó tetrapléjico a raíz de un accidente de coche. Kristopher se sometió a un procedimiento experimental con células madre en Abril del 2016.

El Dr. Liu, inyectó 10 millones de células AST-OPC1 en la médula espinal de Kristopher, a nivel cervical. El objetivo de este estudio, era intentar mejorar la función neurológica a nivel motor y sensorial, para poder mejorar significativamente la vida diaria de los pacientes con graves lesiones en la médula espinal.

Después de 3 semanas de tratamiento, el joven empezó a mostrar signos de mejora en sus funciones motoras y a los 2 meses, podría hacer actividades como escribir su nombre, contestar al teléfono o manejar su silla de ruedas. Recuperó dos niveles de la médula espinal, que marcaron gran diferencia en sus habilidades de movimiento y en su independencia.

Aunque los médicos no pueden hacer más promesas respecto al estado de Kris, se continuará con esta investigación para tratar de mejorar la probabilidad de que funcione plenamente en toda su parálisis.

El Dr. Liu y su equipo de la USC están decididos a seguir investigando las células madre y mucho más.

Si quieres leer más, aquí te dejamos la noticia original: http://www.conocersalud.com/tetraplejico-tratado-celulas-madre/

Fuente imagen: procedente de la propia noticia.

 

 

 

Reflexionando sobre la «Innovación Terapéutica».

Buenas tardes a tod@s!!

Para empezar la semana, queremos compartir con vosotr@s la reflexión publicada por César Nombela Cano, Rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), en ABC.es y titulada  «Innovación Terapéutica» (PINCHA AQUÍ).

Fuente de la imagen: https://cdn.pixabay.com/photo/2013/07/18/10/59/stem-cell-163711_960_720.jpg 

Esperamos que sea de vuestro interés.

Un saludo y buen comienzo de semana.

Técnicas de reprogramación genética mejoran la función motora en ratones con Parkinson.

Resultado de imagen de ratones con parkinson recobran la movilidad con técnicas de reprogramación genética

El Parkinson es una enfermedad que se caracteriza por la degeneración progresiva de las neuronas dopaminérgicas. Se llevan décadas investigando en los laboratorios la posibilidad de generar este tipo de neuronas con células madre para posteriormente poder ser transplantadas.

Investigadores del Instituto Karolinska de Estocolmo, en Suecia, han publicado un artículo en la revista Nature Biotechnology en el que describen cómo a través de técnicas de reprogramación genética pueden manipular un tipo de células nerviosas, convirtiéndolas en neuronas dopaminérgicas.

Concretamente, han conseguido reprogramar astrocitos (un tipo de células que sirven de sostén y entre sus funciones está el de eliminar tóxicos). Su objetivo ha sido convertirlas en neuronas capaces de secretar dopamina, y todo directamente insitu, es decir, en el propio cerebro de los ratones, sin necesidad de transplantes.

 

Para reprogramar los astrocitos, los científicos utilizaron un virus (lentivirus) que inyectaron en el cerebro de los ratones, para poder introducir cuatro genes que combinados con ciertas moléculas pequeñas son capaces de reprogramar estas células y convertirlas en neuronas dopaminérgicas.

Según Efe Ernest Arenas, líder del equipo de trabajo de esta investigación, entre dos y cinco semanas después de introducir este lentivirus con la carga genética, los ratones recuperaron parte de su función motora, recuperaron su «asimetría postural, mejoraron su locomoción y su movilidad”, siendo la «primera vez que con este tipo de reprogramación celular se consigue un cambio a nivel de comportamiento del animal”.

Sin embargo, todavía queda mucho trabajo por hacer antes de probar estas técnicas con humanos. También se deben usar virus que proporcionen una mayor seguridad y asegurarse de que los genes de reprogramación se expresen solamente en astrocitos y no otras células.

Además del Instituto Karolinska, también han firmado este estudio científicos de la Universidad de Viena, Universidad de Stanford (California) e Instituto de Investigación Biomédica de Málaga.

Fuente noticia: http://www.efesalud.com/noticias/ratones-parkinson-recobran-la-movilidad-tecnicas-reprogramacion-genetica/

Fuente imagen: http://www.7dias.com.do/portada/2017/04/10/i227312_ratones-con-parkinson-recobran-movilidad-gracias-reprogramacion-genetica.html#.WP5VzNSLRR0

Gran AVANCE con CÉLULAS MADRE: TRATAMIENTO EXPERIMENTAL observa mejoría en la recuperación motora de los MIEMBROS SUPERIORES en un paciente tetrapléjico.

Kristopher Boesen es un joven que quedó tetrapléjico como consecuencia de un accidente de coche. A raíz de esto, el joven decidió someterse a un tratamiento experimental con células madre en Abril del año pasado. La intención era ver si la sustitución de las células dañadas por las células madre tenían la capacidad de reparar el tejido nervioso dañado.

Para ello, el Dr. Liu inyectó 10 millones de células AST-OPC1 directamente en la médula espinal a nivel cervical . Estas células, provienen de donaciones de óvulos que son fertilizados in vitro. Después de tan sólo 3 semanas de tratamiento, el joven comenzó a mostrar signos de mejoría, y a los dos meses se observó una mejora significativa en sus funciones motoras de la parte superior del cuerpo, pudiendo realizar actividades como responder al teléfono, manejar una silla de ruedas o escribir su nombre.

Aunque los médicos no son capaces de predecir si el estado de Kris mejorará aún más, sí seguirán experimentando con la investigación de células madre para ver si es posible recuperar las funciones sensoriomotrices dañadas.

Hasta el momento ha sido un gran avance y se espera poder seguir en esta línea de investigación con las células madre. El Dr. Liu y su equipo de la USC están decididos a seguir investigando para poder restaurar estas funciones y poder mejorar así significativamente la vida diaria de los pacientes que sufren graves lesiones de la médula espinal.

 Fuente noticia e imagen: http://www.conocersalud.com/tetraplejico-tratado-celulas-madre/

 

 

 

 

Alzheimer y células madre.

Para empezar la semana, queremos compartir con vosotr@s la siguiente noticia (pincha aquí) , dónde se da respuesta a incógnitas referidas a la posibilidad de tratamiento del Alzheimer con células madre.

descarga.jpg

Fuente de la imagen: https://pixabay.com/static/uploads/photo/2013/07/18/10/59/stem-cell-163711_960_720.jpg

Esperamos que la información resulte de vuestro interés.

Un saludo y buena tarde.

Nuevo estudio para el tratamiento de la Parálisis Cerebral con células madre

Durante este año, se va a comenzar un ensayo multicéntrico para investigar un nuevo tratamiento para la parálisis cerebral con células madre. Se realizará con la colaboración del Dr. Manuel Ramírez Orellana (investigador principal) y el Profesor Luis Madero (supervisor clínico), del Hospital Universitario Niño Jesús (Madrid).

Según el Profesor Luis Madero, en la actualidad se están llevando a cabo diferentes ensayos clínicos, utilizando células madre obtenidas de la sangre o del tejido del cordón umbilical. Estos estudios preclínicos, han demostrado que «las células madre pueden inducir un proceso de recuperación endógena neuronal». Las células madre de origen perinatal han demostrado una elevada actividad inmunomoduladora y antiinflamatoria y estimulan al parecer la regeneración del tejido cerebral.

El estudio utilizará un tipo de células madre llamadas mesenquimales que se obtienen del tejido del cordón umbilical criopreservado del propio individuo. Este estudio comienza a partir de «la utilización de una infusión doble de dos tipos de células madre obtenidas de la sangre y del tejido del cordón umbilical». El objetivo es demostrar la seguridad y eficacia preliminar de la infusión intravenosa de las células mesenquimales del tejido del cordón umbilical y de las células madre de la sangre del cordón umbilical.

Ensayos clínicos realizados en las Universidades de Duke y Georgia (EEUU), demuestran que la infusión de células madre de sangre del cordón umbilical es un procedimiento seguro.

En CryoSave (Crio-Cord en España), se ha utilizado este tratamiento para 7 niños que tenían las células conservadas en dicho banco. El tratamiento también se ha utilizado en tres ocasiones en el Hospital Niño Jesús y cuatro en la Universidad de Duke.

Fuente noticia: http://www.aspace.org/noticias/427-comienza-un-estudio-cientifico-con-celulas-madre-para-el-tratamiento-de-la-paralisis-cerebral

Fuente imagen: http://bio-cord.es/wp-content/uploads/2013/10/noticias4.png

Trasplantes de células madre capaces de frenar el avance de la EM

Un ensayo clínico realizado durante tres años por la ITN (Immune Tolerance Network), sugiere que una dosis alta de terapia inmunosupresora seguida por el trasplante de células madre que forman células sanguíneas de la propia persona podrían inducir en algunos pacientes un proceso capaz de refrenar de manera sostenida el desarrollo de los síntomas de la variedad más común de esclerosis múltiple.

Según los resultados de la investigación clínica financiada por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID). Casi el 80 por ciento de los participantes en el ensayo habían sobrevivido sin experimentar un incremento en la discapacidad, ni una recaída en síntomas de esclerosis múltiple dejados atrás, ni nuevas lesiones cerebrales.

El equipo del Dr. Nash mantendrá su seguimiento a esos pacientes durante un total de cinco años, documentando todos los efectos secundarios asociados con el tratamiento.

img_24528

 (Imagen: Amazings / NCYT /JMC)

Fuente y noticia completa en: http://noticiasdelaciencia.com/not/12386/trasplantes-de-celulas-madre-capaces-de-frenar-el-avance-de-la-esclerosis-multiple/es/

Nuevo estudio para el tratamiento de la Demencia Frontotemporal

Fuente imagen: http://documentalespsicologia.es.tl/DEMENCIAS.htm

Según un estudio llevado a cabo en la Universidad Católica de Lovaina (Flandes) y publicado en «Stem Cell Reports», biólogos moleculares de esta Universidad, han desarrollado un nuevo método con células madre para mejorar el desarrollo de un tratamiento contra la demencia frontotemporal.

En este tipo de demencia tiene una alta relevancia el factor hereditario y la historia familiar. Los investigadores descubrieron que existía un defecto en la generación de neuronas corticales y que estaba relacionado con la mutación del gen la progranulina GRN.

Los directores del proyecto, Philip Van Damme y Catherine Verfaillie, se apoyaron en tres pacientes con una mutación en este gen para intentar crear líneas de células madre pluripotenciales inducidas. Los investigadores, también encontraron una «vía de señalización específica», la «Wnt«, importante para el desarrollo neuronal.

El estudio determinó que: «se puede corregir este defecto a través de la manipulación genética o desarrollar un tratamiento que inhiba la vía Wnt, para restaurar la capacidad de las células madre pluripotenciales inducidas de convertirse en neuronas corticales».

Si quieres leer más, aquí te dejamos la fuente y la noticia original:

http://www.milenio.com/cultura/Desarrollan-terapia-celular-demencia_0_439756032.html

 

Células del cerebro de fetos para combatir las secuelas del ictus

La compañía británica ReNeuron ha presentado los resultados del primer ensayo clínico con células madre diseñado para combatir las secuelas del ictus.

ictus--644x362

Un año después del tratamiento, los primeros once pacientes tratados han mejorado de su discapacidad, lo que demostraría que la terapia podría reparar los cerebros dañados tras sufrir un infarto o una hemorragia cerebral.

Los resultados se han presentado en el congreso europeo de ictus celebrado en Niza (Francia). El éxito anima a seguir adelante con el ensayo y a incorporar nuevas víctimas de ictus, pero también plantea recelos de tipo ético. Las células madre utilizadas en la terapia no procedían de los propios pacientes, como sugieren otras aproximaciones de la medicina regenerativa, sino de fetos humanos abortados. Aunque no es la primera vez que se recurre a células fetales, se han utilizado contra el párkinson y otras patologías graves, su utilización nunca está exenta de polémica.

A los once enfermos de este ensayo se les inyectaron directamente a su cerebro células progenitoras neurales que fueron aisladas y extraídas del córtex cerebral de fetos desechados.

Los tratamientos se hicieron en el Hospital General de Glasgow, en Escocia, dentro del ensayo clínico PISCES (Investigación Piloto con Células Madre en el Ictus, en su acrónimo en inglés). Cuando comenzaron las pruebas, se enroló a enfermos que habían sufrido el infarto o la hemorragia cerebral en un espacio de tiempo no superior a seis meses. En todos los casos los síntomas se habían estabilizado, de manera que era más fácil relacionar cualquier avance o retroceso del paciente con el tratamiento.

La teoría de los científicos de ReNeuron es que estas células madrealivian las secuelas del ictus al reducir la inflamación cerebral. También facilitan la liberación de factores de crecimiento que ayudan a las células cerebrales a recolonizar las áreas dañadas.

Noticia completa extraída de: http://www.abc.es/salud/noticias/20140512/abci-celulas-fetales-contra-ictus-201405101638.html