Día 27 de Octubre, nuestro día… el día de la profesión a la que amamos, la TERAPIA OCUPACIONAL.

Día Mundial de la Terapia Ocupacional

Hoy 27 de Octubre, es un día muy especial…  Por eso mismo, queremos brindar este espacio y unirnos a las iniciativas que se han llevado a cabo para celebrar el Día Mundial de la TERAPIA OCUPACIONAL.

“¿Eres de las personas que viven amando lo que haces? “. Nosotros sí, desde lo más profundo de nuestro corazón, por eso hace 7 años años quisimos dar visibilidad y promoción a la Terapia Ocupacional, y ese fue el inicio de este bonito blog.

Todos podemos ayudar en la promoción y celebración de este día. Este año, nuestro lema es «Belong. Be you» (Haz parte, sé tú). Además, este año contamos con una bonita iniciativa en el metro de Madrid, para dar a conocer nuestra profesión.

Desde Rhbneuromad, os animamos a que participéis en estas iniciativas, y sobre todo a que “sigáis viviendo y amando lo que hacéis día a día”.

FELIZ DÍA DE LA TERAPIA OCUPACIONAL. 

Fuente noticias e imágenes: https://www.diainternacionalde.com/ficha/dia-mundial-terapia-ocupacional y http://www.coptocam.org

Curiosidades del cerebro mientras dormimos….

Todos sabemos que el sueño nos sirve para consolidar lo que hemos aprendido durante el día. En el sueño, podemos distinguir dos fases, una fase de actividad cerebral moderada y otra de actividad cerebral muy intensa (fase REM), donde ocurren movimientos oculares rápidos.

¿Quieres saber algunas curiosidades y la justificación de ciertas cosas que nos pasan mientras dormimos? Aquí te dejamos algunas de ellas:

  • Parálisis del sueño: se produce cuando la mente se despierta antes que el cuerpo. Seguro que has experimentado esta sensación alguna vez….te despiertas y no puedes mover tu cuerpo, incluso intentas gritar y pedir ayuda pero no logras que nadie te escuche….esto es la parálisis del sueño. El sonambulismo sería el efecto opuesto: el cuerpo no está paralizado y responde a órdenes que la mente le da en los sueños, sin ser la persona consciente de ello.
  • Sensación de caer al vacío¿alguna vez has notado que te caes al vacío antes de quedarte dormido?. Antes de empezar a soñar, nuestros músculos se relajan y el cerebro puede codificar esto como que nos estamos cayendo, esta sensación de caída es percibida por el oído, poniendo al cerebro en estado de alerta como si la caída fuera real.
  • Sacudidas: espasmos antes de quedarnos dormidos. Estas sacudidas son enviadas por nuestro cerebro como respuesta a la sensación de caída anterior.
  • Estrechamiento de la garganta: mientras dormimos, se producen alteraciones de la garganta que disminuyen cuando los músculos se relajan. Este estrechamiento dificulta la respiración y por eso se producen los ronquidos. En casos más graves, se da la apnea del sueño.
  • Desintoxicación del cerebro: en un estudio publicado en la revista Science en el 2013, reveló que una de las funciones del sueño era la eliminación de desechos tóxicos del cerebro. Este sistema único de eliminación se llama “sistema glinfático“. Al parecer es la razón por la que justifica que la falta de descanso puede producir envejecimiento prematuro del cerebro.
  • Fijación de conocimientos: mientras dormimos, nuestro cerebro organiza, analiza y procesa mucha información que ha ocurrido a lo largo del día. La información que sirve, se clasifica y se almacena. El aprendizaje y la fijación de conocimientos se producen mientras dormimos.
  • Disminución de peso: mientras dormimos también se trabaja el metabolismo, entre ellas una de las funciones que se realiza es quemar grasas.

Fuente noticia: http://www.labioguia.net/notas/10-cosas-extranas-que-tu-cuerpo-hace-mientras-duermes

Fuente imagen: http://www.projectcoaching.es/wp-content/uploads/2016/07/suenos.jpg

 

ARTÍCULO: PARTE II: “La nutrición del Sistema Nervioso. Los micronutrientes: las VITAMINAS”.

Ensalada, Frutas, Bayas, Saludable, Vitaminas, Fresco

En la primera parte del artículo “Dime qué comes y te diré cómo funciona tu sistema nervioso”, describíamos la división de los nutrientes en macro y micronutrientes. En esta parte nos centraremos en las vitaminas, que forman parte de los micronutrientes.

La próxima semana, publicaremos la última parte de estos tres grandes artículos, elaborados por Emma Gil Orejudo. No os perdáis el último artículo, donde se hablará de los minerales.

Aquí os dejamos el artículo de esta semana:

Los micronutrientes se describen como elementos reguladores de las reacciones metabólicas del organismo, que en algunos casos, tienen una función estructural y que no aportan energía, aunque sí intervienen en las reacciones metabólicas para obtenerla. Además se caracteriza por estar presentes en cantidades muy pequeñas en nuestro organismo.

Los micronutrientes son las vitaminas y los minerales. Vamos a hablar en este artículo de las VITAMINAS.

VITAMINAS.

Son sustancias orgánicas presentes en el organismo en cantidades muy pequeñas, necesarios para su funcionamiento y que participan de forma directa en todos los procesos metabólicos de la nutrición humana. La agrupación de estas sustancias bajo el nombre de vitaminas no es porque comparten una similitud química.

La ausencia de vitaminas en la alimentación provoca estados carenciales, con trastornos específicos muy importantes, de lo cual procede el término vitamina (originalmente se les consideraba aminoácidos vitales).

Nuestro organismo no es capaz de sintetizar la mayoría de ellas, por lo que ha de abstenerse a través de la alimentación.

En la primera nomenclatura de las vitaminas de le fue asignado con una letra del abecedario. En la actualidad, se tiene a nombrarlas con su nombre químico (cuando se conoce su fórmula).

Las vitaminas suelen clasificarse en dos grupos por su solubilidad, que determina su presencia y distribución en líquidos corporales, capacidad de almacenamiento en los tejidos y eliminación del organismo. De este modo, se clasifican en:

– Hidrosolubles: son solubles en agua, lo que implica que se almacenan en menor medida, en el organismo, por lo que se requieren fuentes constantes de ellas. Las vitaminas hidrosulubles son todas las del complejo B y la vitamina C.

– Liposolubles: se disuelven en la grasa, lo que hace que se almacenen en el organismo (en hígado y tejidos grasos sobre todo), lo cual aumenta su disponibilidad, pero también su sobredosificación, lo cual resulta dañino para el organismo. Las vitaminas A, E, D y K son liposolubles.

En cuanto a la relación de las vitaminas con el sistema nervioso, al estar todas involucradas en las reacciones metabólicas, de forma directa o indirecta, todas las vitaminas son necesarias para un adecuado funcionamiento del sistema nervioso.

A continuación se describen las vitaminas relacionadas de forma más directa con el sistema nervioso, así como algunos alimentos ricos en dicha vitamina.

VITAMINA A. RETINOL

Sus funciones en lo que implica al sistema nervioso están relacionadas con la visión, ya que lavitamina A es imprescindible para que la energía de la luz se transforme en impulsos nerviosos (transducción), proceso que tiene lugar en la retina del ojo, de ahí el nombre de esta vitamina.

También es imprescindible para procesos de división celular y crecimiento, así como para el sistema inmune y la piel.

Sólo se encuentra en alimentos de origen animgal: hígado, mantequilla , queso. Algunos vegetales contienen carotenoides (precursores de la vitamina A), como algas, menta, perejil, zanahorias, espinacas, remolacha, col, albaricoques, brócoli, melón.

COMPLEJO DE VITAMINAS B.

Este grupo desempeña muchas funciones en reacciones metabólicas a nivel cerebral, por lo que se las conoce como “vitaminas para los nervios”.

B1. TIAMINA.

Es necesaria para el metabolismo de las grasas, proteínas, ácidos nucleicos, y carbohidratos, todos ellos importantes para el sistema nervioso.

Además interviene en la conducción de impulsos nerviosos. Una disminución del 20% de tiamina causa graves alteraciones en las funciones del sistema nervioso. Como debilidad muscular, ausencia de reflejos, parálisis periférica, o síntomas depresivos.

Se encuentran en prácticamente todos los alimentos de origen animal y vegetal, especialmente en el pollo, cerdo, pescado, patata y cereales integrales.

B2. RIVOFLAVINA.

Esta vitamina es requerida para la producción de los glóbulos rojos (transporte de oxígeno) y anticuerpos (sistema inmunitario), respiración celular y crecimiento. Ayuda en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas.

Facilita la utilización de oxígeno en los tejidos y la absorción de hierro, de modo que contribuye al mantenimiento del sistema nervisoso, la redución del cansancio y la disminución del estrés. Se ha documentado ayuda en casos de migraña.

Se encuentra en alimentos como el hígado, la leche, las almendras y los cereales.

B3. NIACINA.

La niacina contribuye a la síntesis de neurotransmisores, esteroides y hormonas tróficas. Es importante para la formación de glóbulos rojos y contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso, teniendo además funciones neuroprotectoras.

Se encuentra en alimentos como la levadura, cígala, atún o pimentón.

B5. ACIDO PANTOTEICO.

Se sabe que juega un papel importante en la producción de hormnoas adrenérgicas, neurotransfmisores y anticuerpos, así como en las síntesis de la vitamina D.

Se encuentra en alimentos como la ternera, las pipas de girasol, el cerdo o el pollo.

B6. PIRIDOXINA.

Resulta esencial para el metabolismo del triptófano. De esta vitamina depende el proceso para formar las vainas de mielina que rodean a las neuronas. Además regula la síntesis del neurotransmisor GABA.

El organismo se ocupa de que se conserven altos valores de esta vitamina en el cerebro, aun cuando las concentraciones en plasma son bajas, esto nos da una idea de la importancia de su papel en el sistema nervioso, presentándose problemas en el funcionamiento cerebral cuando la recaptación de esta vitamina en el cerebro es inadecuada.

B8. BIOTINA.

Se sabe que juega un papel importante para el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas.

Se sabe que en estados carenciales de esta vitamina pueden aparecer dolores musculares, parestesias, falta de apetito y síntomas depresivos.

Se encuentra en alimentos como el pescado azul, los cereales integrales o la yema de huevo.

B9. ÁCIDO FÓLICO.

Recibe este nombre por haber sido identificado en hojas (folium=hoja) de vegetales verdes.

Es esencial en la maduración de eritrocitos (glóbulos rojos) y leucocitos (sistema inmunitario), e indispensable en el cierre del tubo neural (origen del sistema nervioso) en la fase embrionaria.

Participa en la síntesis de las sustancias que componen el ADN, por tanto es muy importante su función en la división celular.

Se encuentra en alimentos como las espinacas, las coles, las lentejas, las habas y la soja.

B12. COBALAMINA.

Esta vitamina es esencial para la función normal del metabolismo de todas las células, especialmente en el aparato digestivo, médula ósea y tejido nervioso. Participa en la formación de mielina. Por ello, es muy importante en funciones neurológicas y psicológicas normales y en la reducción del cansancio y fatiga.

Se encuentra en alimentos como la levadura de cerveza, carne, huevos, lácteos y pescado.

VITAMINA C. ÁCIDO ASCÓRBICO.

Esta vitamina es indispensable en la transformación del triptófano en serotonina y formación de noradrenalina a partir de la dopamina.

Tienen importantes acciones antioxidantes en el organismo, lo que contribuye a que no se formen placas ateroescleróticas en los vasos sanguíneos, y por tanto la prevención de infartos. También participa en la absorción del hierro intestinal, y en la síntesis de hormonas tiroideas y adrenales. Por ello, en épocas de estrés, se elimina más vitamina C por la orina.

La vitamina C junto con los betacarotenos son los que mayor protección han demostrado en lo que respecta al mantenimiento de la memoria y la capacidad de razonamiento.

Se encuentra en alimentos como el kiwi, las naranjas, los limones, las mandarinas, los tomates, los pimientos, el perejil, las espinacas, el melón y las fresas.

AutoraEmma Gil Orejudo. 

Nuevo artículo: “Dime qué comes y te diré cómo funciona tu sistema nervioso”

 

Hoy, día 28 de Mayo, se celebra el Día Nacional de la Nutrición, por eso hoy mejor que nunca, os queremos dejar un artículo relacionado con la nutrición y el funcionamiento del Sistema Nervioso.

Aquí os dejamos la primera parte de este interesante artículo, escrito por nuestra gran colaboradora Emma Gil Orejudo:

“Dime qué comes y te diré cómo funciona tu sistema nervioso”
La nutrición del sistema nervioso. Parte I: Los macronutrientes.

La popular frase “eres lo que comes” es comúnmente utilizada para persuadir a las personas de que tomen una diversidad de alimentos. No solemos ponerla en relación con nuestros sistemas nerviosos. Sin embargo, si tenemos en cuenta que solo el cerebro consume el 60% del requisito total diario de glucosa del organismo, puede ser interesante que nos paremos a analizar qué nutrientes necesita nuestro sistema nervioso para funcionar de manera óptima.

Estamos acostumbrados a encontrarnos en situaciones en que nuestro sistema nervioso disminuye su rendimiento por circunstancias relacionadas con la alimentación (por ejemplo la somnolencia que notamos después de una comida copiosa). Otras manifestaciones del sistema nervioso como la aparición de calambres, problemas de atención, falta de tono muscular, apatía, etc, pueden deberse a la falta de los niveles requeridos de ciertos nutrientes. Su detección y aporte puede resolver estas condiciones de forma sencilla, pero para ello hemos de estar atentos y considerar el factor nutricional como origen de multitud de signos disfuncionales del sistema nervioso.

El objetivo del presente artículo (dividido en dos partes dada la extensión del tema) trata de ofrecer información sobre los nutrientes necesarios para el óptimo funcionamiento del sistema nervioso así como subrayar la importancia que tiene cada uno de ellos, y los alimentos donde se encuentran.

En nutrición humana se utiliza una clasificación que distingue entre macronutrientes y micronutrientes. Los macronuntrientes se caracterizan por ser los nutrientes que se necesitan en mayores cantidades y además por ser los que aportan la mayor parte de energía metabólica al organismos. Por otro lado, los micronutrientes se toman en menores cantidades en los alimentos, aportando mucha menos energía; no obstante resultan imprescindibles para la correcta metabolización de todas las sustancias que necesita el organismo.

En esta primera parte del artículo se pasan a describir el oxígeno y agua como sustancias imprescindibles, así como los macronutrientes.

OXÍGENO

Aunque el oxígeno no se considere un nutriente como tal, en la actualidad se describe como pseudonutriente, ya que es imprescindible en numerosas reacciones fisiológicas del organismo.
El órgano que más aporte de oxígeno requiere es el cerebro, de hecho la privación de oxígeno durante 3 minutos puede causar muerte neuronal. El cerebro requiere el 20% del aporte total de oxígeno al organismo, que puede llegar al 40% en determinados momentos.
Para asegurar que el sistema tiene una fuente de oxígeno suficiente es recomendable estar en ambientes con una ventilación adecuada (ventana mejor que rejillas de ventilación) y libres de humo. Síntomas de que no está recibiendo suficiente oxígeno pueden ser dolor de cabeza, disminución de rendimiento intelectual, irritabilidad y signos de ansiedad.
Para que el sistema nervioso tenga un buen aporte de oxígeno, además es necesario que llegue de forma adecuada a las células a través de la sangre. La clorofila, que encontramos sobre todo en vegetales de color verde, tiene la capacidad de almacenar oxígeno en el cerebro. Además, se requiere que tanto el sistema respiratorio como el vascular mantengan su función óptima.

AGUA

Al igual que el oxígeno, el agua es considerado un pseudonutriente. El 85% del cerebro es agua (aunque parezca mentira), y el funcionamiento de las neuronas se basa, en gran medida, en el intercambio constante de líquidos. Esto nos puede dar una idea de lo importante que es una buena hidratación para el sistema nervioso.
La mejor forma de hidratarse es tomando agua, mejor que no sea solo durante las comidas, sino también entre horas en pequeñas dosis y continuadas mejor que una gran cantidad de una vez.
El agua mineral es una buena opción, ya que además es una fuente de minerales, de ahí su nombre (el apartado de minerales en el apartado de micronutrientes, en la segunda parte), siendo recomendable cambiar de marca de agua mineral ya que cada una tiene una concentración diferente de minerales.
Se recomienda un aporte de 35ml de agua por kg de peso y día en un adulto, siendo el requerimiento diario mayor para personas ancianas, niños y mujeres embarazadas.
Se puede, además de esta cantidad de agua diaria, tomar líquidos en forma de zumos, infusiones etcétera, teniendo en cuenta que éstos no sustituyan la ingesta de agua, ya que su absorción difiere.

MACRONUTRIENTES

Como se ha dicho anteriormente, son los nutrientes que se toman en mayor cantidad, y que aportan la mayor parte de energía metabólica al organismo. Existen tres tipos: hidratos de carbono o glúcidos, proteínas o prótidos y ácidos grasos o lípidos.

Hidratos de carbono

La principal fuente de energía del sistema nervioso es la glucosa, que es la unidad básica de los hidratos de carbono. Como el sistema nervioso esta superespecializado en su funcionamiento, no tiene la capacidad de almacenar energía, de forma que depende del continuo aporte de glucosa a través de la sangre. Las fluctuaciones importantes de los niveles de glucosa en la sangre son muy nocivas para el sistema. Sabemos que los estados tanto de hiper como de hipoglucemia hacen disminuir la capacidad intelectual, entre otras capacidades. Por eso es muy importante mantener el nivel de glucosa en sangre lo más estable posible.

Existen tres tipos de hidratos de carbono:

• Monosacáridos o hidratos de carbono simples: glucosa, fructosa (en las frutas).

• Disacáridos o hidratos de carbono dobles: sacarosa (azúcar doméstica), lactosa (en la leche).

• Polisacáridos: (almidón: patata, arroz; fibra alimentaria: cereales integrales).

Los dos primeros tipos de hidratos de carbono, por su estructura sencilla, son absorbidos por el sistema digestivo de forma rápida, pasando al torrente sanguíneo. El páncreas segrega la hormona insulina, que ayuda a que la glucosa se entre en las células para obtener la energía que necesita. La liberación de gran cantidad de insulina como consecuencia de una ingesta de glucosa en las formas simple y doble, provoca una caída brusca de la glucemia, lo que crea cansancio repentino y disminución del rendimiento.

Los polisacáridos son absorbidos de forma más lenta debido a que su estructura más compleja requiere de hidrolización en la digestión. Esto favorece la disposición de glucosa de manera más constante y gradual.

Es importante la elección del tipo y momento de ingesta de hidratos de carbono para favorecer la estabilidad mental y emocional, y que la vulnerabilidad sea mínima.

Proteínas

Las proteínas tienen multitud de funciones metabólicas en el organismo y en concreto en el sistema nervioso, entre otras, la de vincular a las neuronas entre sí y formar neurotranmisores.

Cada proteína está formada por una cadena de aminoácidos. Existen 20 tipos de aminoácidos diferentes, de los cuales 9 son esenciales (no sintetizables por el organismo y que hay que ingerir en la dieta) y 11 no esenciales (el organismo los puede sintetizar a partir de otros compuestos). Mediante la digestión de alimentos ricos en proteínas, éstas se descomponen en los aminoácidos que las constituyen. El organismo utilizará estos aminoácidos para sintetizar las proteínas que necesite en los lugares donde se requieran.

Los aminoácidos tienen un papel imprescindible en la regulación de la actividad cerebral, ya que son imprescindibles en el metabolismo del cerebro. Los neurotransmisores están formados por aminoácidos. Para llevar a cabo la síntesis (formación) de los distintos tipos de neurotransmisores a partir de aminoácidos, es imprescindible la presencia de cantidades suficientes de ácidos grasos poliinsaturados, vitaminas, minerales, oxígeno y glucosa (en condiciones de glucosa excesiva en sangre, la insulina liberada favorece el paso de aminoácidos al tejido muscular, disminuyendo los disponibles para la síntesis de neurotransmisores).
Los aminoácidos más importantes para el sistema nervioso, por su implicación para la síntesis de neurotransmisores, son los siguientes:

• Triptófano:

A partir de este aminoácido el organismo puede sintetizar la vitamina B3, muy importante para el sistema nervioso. Pero la mayor importancia de este aminoácido para el sistema nervioso es que es un precursor de la serotonina, que es un neurotransmisor asociado a la sensación de bienestar emocional, con efecto ansiolítico y en algunos casos antidepresivo. La serotonina es precursora de la hormona melatonina, implicada en la regulación de los ciclos circadianos de sueño-vigilia.

El triptófano circula en la sangre unido a otra proteína llamada albúmina, lo cual hace que no se arrastre normalmente a través de la barrera hemoatoencefálica si compiten otras proteínas. Sin embargo, cuando existe un alto nivel de insulina en sangre (por aumento de glucosa) ésta arrastra a otras proteínas a otros tejidos como el muscular, de modo que facilita el paso de triptófano a través de esta barrera. Esta es la razón por la cual una dieta rica en proteínas no aumenta el nivel de triptófano, y sin embargo sí lo facilita el aporte de hidratos de carbono.
Para el adecuado metabolismo del triptófano se requieren además niveles equilibrados de vitamina B6 y magnesio.
Los alimentos que contienen triptófano suelen ser más de origen animal que animal. Alimentos que tienen triptófano: leche, plátano, pavo, cereales integrales, avena, pipas de calabaza, garbanzos, semillas de sésamo.

• Tirosina

Es un aminoácido necesario para la síntesis de los neurotransmisores adrenalina, noradrenalina y dopamina, además de estimular la síntesis de acetilcolina, neurotransmisor que participa en procesos de memoria. Esto hace que la tirosina sea uno de los aminoácidos más importantes para el cerebro.
La tirosina puede ser sintetizada a partir de la fenilalanina, aminoácido esencial que hay que obtener directamente de la alimentación.
Alimentos que contienen fenilalanina: carne, pescados, huevo, productos lácteos, garbanzos, lentejas, cacahuetes, soja.

• Lisina

Este aminoácido resulta imprescindible en la regeneración de tejidos. Su falta provoca fatigabilidad, irritabilidad y falta de concentración.
Alimentos que contienen lisina: pescados, carnes magras, leche, huevos.

• Metionina

Interviene en la síntesis de acetilcolina. Cuando se consume con vitamina B12 tiene una aparente función antidepresiva, por su capacidad para disminuir las histaminas en sangre.
Alimentos que contienen metionina: trigo integral, cebolla, ajo, alubias.

• Ácido glutámico

Este aminoácido produce glutamina, la cual estimula la producción de GABA, neurotransmisor con funciones inhibitorias que favorece la concentración y el sueño.
Alimentos que lo contienen: harinas de trigo, almendras, nueces, huevos y leche.
Alimentos que contienen ácido glutámico: harinas de trigo, almendras, nueces, huevos, leche.

Otros aminoácidos que pueden relacionarse con incremento de actividad intelectual son la asparagina y la serina.

Ácidos grasos o lípidos

Los ácidos grasos tienen, entre otras, función de reserva de energía en el organismo. En el sistema nervioso forman parte de todas las membranas celulares. También compone la vaina de mielina que recubre los nervios para aumentar su conductancia. Además son necesarios para la formación de sustancias indispensables para el cerebro, entre ellos los neurotransmisores. El cerebro está compuesto por una gran cantidad de grasa en su estructura que no se metaboliza ni siquiera en periodos de largo ayuno.

Los ácidos grasos se clasifican según su estructura química en dos tipos: grasas insaturadas y grasas saturadas.

Las grasas insaturadas se llaman así por tener dobles enlaces en su estructura química. De dividen a su vez en monoinsaturadas y poliinsaturadas.

Las grasas monoinsaturadas tienen una insaturación en su estructura química. La principal es el ácido oleico que se encuentra en el aceite de oliva. Es beneficioso porque disminuye los niveles de LDL (colesterol “malo”) y aumenta el HDL (colesterol “bueno”).

Las grasas poliinsaturadas tienen dos o más insaturaciones en su estructura. La grasa que compone la estructura cerebral está compuesta en su mayoría por grasas poliinsaturadas. Dentro de estas, las grasas de mayor relevancia para el sistema nervioso son los llamados ácidos grasos omega 3 y omega 6, que son esenciales (el organismo no los puede sintetizar, y han de obtenerse a través de la dieta).

Dentro de los ácidos omega 3 se distinguen tres tipos: alfa-linoléico (de cadena corta, con capacidad para disminuir el nivel de triglicéridos); el eicosapentanoico (EPA) y docosopentatoico (DHA), estos dos últimos de cadena larga. Hay muchos datos que apoyan el hecho de que los ácidos grasos omega 3 de cadena larga reducen el riesgo de sufrir ictus. Además, al formar parte de las membranas celulares de las neuronas, alteran la disponibilidad de neurotransmisores, modula las moléculas de transducción de señales y afecta a la sinaptogénesis y a la diferenciación neuronal. El alfa linleico está contenido en los aceites de linaza, soja y nueces, mientras que los de cadena larga los encontramos sobre todo en pescados criados en libertad de movimiento.

En cuanto a los ácidos grasos omega 6, los principales para el organismos son el ácido linoleico y el araquidónico. Ambos son necesarios para el sistema nervioso ya que componen en parte las membranas de las células del cerebro. Alimentos que contienen ácido linoleico son nueces, espinacas, lentejas, aceites de cacahuete, soja y pepitas de uva.

Las grasas saturadas se llamas así porque en su estructura química no tienen ningún doble enlace o insaturación. Su consume se relaciona con aumento de los niveles de colesterol (en concreto LDL o colesterol “malo”, llamado así porque se deposita en las arterias aumentando el riesgo de patología vascular). Este tipo de grasas se encuentra en alimentos de origen animal como carnes, leche entera y ciertos derivados de lácteos. Estos alimentos sin embargo, nos aportan otros nutrientes muy útiles para el organismo, por lo que no hay que prescidir de ellos sin controlar su consumo.

Emma Gil Orejudo: emma_g10@yahoo.es

Si te ha parecido interesante, no te pierdas la segunda parte:

“MICRONUTRIENTES (VITAMINAS Y MINERALES)”

Fuente imagen: http://audioshoyleoparavos.blogspot.com.es/2013/08/alimente-su-cerebro-para-que-no-se.html

ÚLTIMOS DÍAS para INSCRIBIRTE: «Curso Evaluación e Intervención en la Disfagia Orofaríngea Neurógena».

La Disfagia Orofaringea la podemos definir como cualquier alteración de la deglución que implica una dificultad del paso del alimento desde la boca al esófago. Estas alteraciones pueden ser de la eficacia o de la seguridad de dicha deglución y se suelen dar en las dos primeras fases de la misma.

La Disfagia Orofaríngea Neurógena se produce por la alteración de los mecanismos de control neural de la deglución y se puede dar en diferentes enfermedades neurológicas (Ictus, TCE, enfermedades neurodegenerativas…).

Las alteraciones de la eficacia ocurren porque no llega todo el alimento (solido o líquido) al esófago, pudiendo llevar consigo un elevado riesgo de desnutrición o deshidratación en el paciente. Mientras que las alteraciones de la seguridad implican un elevado riesgo de sufrir un atragantamiento u obstrucción por alimento de la vía aérea, o broncoaspiración que desarrolle una posterior neumonía o incluso la muerte.

Como ya hemos visto, la Disfagia Orofaríngea Neurógena tiene un GRAN IMPACTO en la alimentación y a nivel vital en la persona que lo padece, pero también tiene un gran impacto a nivel social.

Si quieres saber más sobre la Evaluación e Intervención de la Disfagia Orofaríngea Neurógena, no dudes en apuntarte a nuestro próximo curso. En él aprenderás:

  • Todos los conocimientos suficientes sobre la Disfagia Orofaríngea Neurógena y otras alteraciones de la deglución (anatomía, neurofisiología, fases del proceso deglutorio, biomecánica de las diferentes texturas…).
  • Aprenderás a identificar la sintomatología de los diferentes trastornos deglutorios y conocerás los diferentes métodos de evaluación clínica e instrumental de la deglución.
  • Aprenderás técnicas de rehabilitación de la deglución y conocerás las diferentes vías alternativas que existen sobre alimentación.
  • Analizarás el papel que desempeña cada profesional implicado en el equipo interdisciplinar y aprenderás diferentes pautas terapéuticas o estrategias para aumentar la funcionalidad y autonomía de estos pacientes.
  • Nuestros cursos siempre pretenden ofrecer un enfoque práctico, así que aprenderás a aplicar todos los conocimientos adquiridos a casos prácticos reales.

¿Todavía no te has apuntado? Aún estás a tiempo!!

Date prisa!!! ESTA SEMANA ES LA ÚLTIMA SEMANA PARA INSCRIBIRTE!!

Si quieres recibir más información, escríbenos a rhbneuromad@gmail.com o bien rellena el siguiente formulario de inscripción:

cartel promoción curso DISFAGIAA

¿CÓMO SE RELACIONAN LAS CREENCIAS Y LA SALUD? LA RELACIÓN ENTRE EL ESTRÉS Y LA AUTOEXIGENCIA.

¿Cómo se relacionan las creencias y la salud? La relación entre el estrés y la autoexigencia.

El tiempo para relajarse es cuando usted no tiene tiempo para ello.

Sydney J. Harris

El doctor Bruce Lipton, ex biólogo celular de la Escuela de Medicina de Stanford, dice en su libro ‘La biología de las creencias‘, que el estrés es la causa de más del 95% de todos los padecimientos y enfermedades, y este estrés es causado por una creencia equivocada.

El estrés causado por una creencia equivocada provoca enfermedad.

Estas creencias equivocadas nos hacen malinterpretar. Muchas veces son imágenes destructivas que difunden una señal de miedo en todo el cuerpo, poniendo al sistema nervioso en un estado de lucha o de huida, sinónimo de estrés.

Las situaciones que interpretamos como estresantes o amenazadoras aumentan nuestros niveles de cortisol. Unos niveles moderados de cortisol (y de estrés) son beneficiosos para la salud. Sin embargo, si los niveles de cortisol no descienden durante la noche, encontraremos dificultades para conciliar el sueño.

Y si el estrés se vuelve crónico porque la situación se hace recurrente, se produce un desequilibrio bioquímico que nos debilita y puede provocar enfermedades como la diabetes, depresión, hipertensión, accidentes cerebrovasculares y enfermedades autoinmunes, entre otras.

Se tiene la evidencia de que la liberación constante de cortisol y otras hormonas alteran de manera importante la actividad del eje Hipotálamo-Pituitaria-Adrenal. La hiperactividad de este eje favorece la obesidad y la secreción de hormonas que facilitan procesos inflamatorios que contribuyen al desarrollo de algunos tipos de cáncer, e incluso incrementa el riesgo de sufrir alguna enfermedad cardiovascular y depresión.

Por tanto, el estrés crónico o muy intenso es uno de los factores que contribuyen al desarrollo de somatizaciones o enfermedades psicosomáticas y este estrés lo provocan o agravan determinadas creencias.

Vista previa de imagen

Muchas de estas creencias están relacionadas con la percepción de falta de tiempo en una sociedad que cada vez exige hacer más cosas, más rápido y mejor. Esta exigencia percibida de forma constante es uno de los factores que más contribuyen al estrés crónico. No es que ocurra nada grave que nos desestabilice, es la rutina de cada día la que va pesando y nos va preocupando, la que nos va poniendo nerviosos y, en última instancia, enfermos. De hecho, etimológicamente, ‘disease‘ (enfermedad en inglés) significa falta de tranquilidad, es decir, estrés. Es nuestro exigente interno, nuestra ‘necesidad’ de llegar a todo y hacerlo bien para luego hacer aún más cosas…

Este exigente interno es el principal responsable de nuestro estrés, y no los demás o la situación.

Aceptarlo es el primer paso para poder transformarlo y transformarnos. Para avanzar hacia nuestra tranquilidad y con ella hacia nuestra salud, podemos empezar por cambiar la creencia:

«El estrés viene de fuera y no se puede controlar».

Por: «Mi exigencia contribuye a mi estrés y puedo cambiarla, puedo traer más tranquilidad a mi vida y, con ello, más salud».

¿Cuál de las dos creencias te dota del poder necesario para iniciar el cambio?

Si eres paciente, empieza por darte cuenta de cómo puedes rebajar tu exigencia para rebajar tu estrés y aumentar tu salud. ¿En qué podrías ser más flexible o permisivo contigo mismo?

Y si eres profesional de la salud, es aún más importante que entiendas que el estrés de tener que llegar a todo y hacerlo además muy bien, no solo te afecta a ti. Quiero que sepas que también afecta a las personas a las que atiendes para las cuales eres un referente. Y también a tus familiares y amigos que conviven con esta exigencia.

¿Cómo sientes que está tu exigente interno? ¿Te mete mucha caña? ¿Sabes por dónde empezar a tranquilizarlo para rebajar tu estrés, prevenir la enfermedad y disfrutar de más salud?

Si quieres saber más acerca del tema y realizar un ejercicio práctico para apaciguar tu exigente interno y relativizar tus tengo que’, te invito a que te descargues la Guía Cómo transformar las creencias para aumentar tu salud:

Para ello, sólo tendrás que pinchar sobre el siguiente enlace: https://www.beatriztierno.com/regalo/

Autora del artículo: Beatriz Tierno Tierno.

Experta en Programación Neurolingüística y técnicas avanzadas para reprocesar el trauma a través de la integración de los hemisferios cerebrales. Formada en PNL, hipnosis y otras terapias afines. Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional. Docente. 

Más información: beatriztiernotierno@gmail.com

Importante proyecto de investigación!!!: BBHI (Barcelona Brain Health Initiative).

Imagen relacionada

La BBHI (Barcelona Brain Health Initiative), es un importante proyecto de investigación que busca identificar qué patrones de actividad cerebral, de alimentación, de forma de vida y/o de comportamiento, minimizan el riesgo de desarrollar enfermedades neurológicas o psiquiátricas para diseñar posteriormente, programas dirigidos a la población general.

La primera fase del proyecto BBHI, se dedica a recabar información sobre siete aspectos que los investigadores consideran que tienen relación con la actividad cerebral (estado de salud general, nutrición, sueño, ejercicio físico, estado de las funciones cognitivas, relaciones sociales y proyecto vital o sentido de la vida).

Según Álvaro Pascual – Leone (Catedrático de Neurología de la escuela médica de Harvard) y según los resultados obtenidos en este proyecto, “hemos visto que las personas que tienen un proyecto de vida definido y que se muestran ilusionadas están mejor a nivel cerebral, tienen menos problemas cognitivos en su vida cotidiana y están más sanos en general” 

El estudio ha evaluado tres dimensiones distintas relacionadas con el sentido de la vida o proyecto vital de las personas: su propósito en la vida, su sentido de coherencia y su compromiso en la vida.

La primera se refiere a las aspiraciones, las metas a largo plazo que motivan el comportamiento de las personas.

La segunda, el sentido de la coherencia tiene que ver con entender la propia vida y cómo encaja esta en el mundo.

El tercero, el compromiso con la vida, es un componente afectivo que evalúa cuán importante y valiosa se cree alguien que es su vida y su grado de satisfacción.

Tras someter a diversos cuestionarios a los participantes del experimento, los investigadores han concluido que las puntuaciones más altas de PV y SC se correlacionan con una función cognitiva más alta de las personas, y también con una mayor reserva cognitiva.

En una segunda fase de la investigación, están realizando análisis genéticos, exploraciones médicas, neuropsicológicas y electroencefalografía cualitativa de un subgrupo de los participantes de la primera fase.

Su aspiración es poder ver y entender cómo trabaja su cerebro, el patrón de actividad cerebral que da lugar a su funcionamiento de la vida cotidiana, para entonces pasar a la tercera fase del experimento, que es desarrollar planes de intervención para establecer pautas de conducta que  den lugar a cambios cerebrales.

Fuente noticia: https://www.lavanguardia.com/vivo/20180612/4552509268/proyecto-vital-ilusion-salud-cerebro-bbhi.html

Fuente imagen: https://mysteryplanet.com.ar/site/la-percepcion-del-yo-podria-ser-una-ilusion-del-cerebro/

«Neuronas de rosa mosqueta»: el nuevo tipo de neurona descubierta en el cerebro humano.

Resultado de imagen de neurona de rosa mosqueta

Investigadores, del Instituto Allen para Ciencias Cerebrales (Seattle), y del Grupo de Investigación de Microcircuitos Corticales del Departamento de Anatomía, Fisiología y Neurociencias de la Universidad de Szsged (Hungría), han descubierto un nuevo tipo de neuronas que han llamado «de rosa mosqueta«. Estas neuronas han sido descubiertas en láminas de tejido cerebral humano durante una investigación para inventariar las células de nuestro cerebro.

«La neurona de rosa mosqueta» es un tipo de neurona hasta ahora desconocida, pequeña, compacta y densa, repleta de conexiones y que fue encontrada en la capa superior de la corteza cerebral. Este tipo de neuronas, parece formar el 10-15% de las neuronas inhibidoras de la primera capa de la corteza cerebral, y es más que probable que resulten aún más escasas en otras partes del cerebro. Además, no está presente en los cerebros de otros animales, como en los ratones.

Sus descubridores le pusieron este nombre al comprobar que en determinados puntos a lo largo de sus proyecciones, donde transmiten señales a otras células (botones axonales), este nuevo tipo de neuronas tenía una serie de estructuras bulbosas inusualmente grandes.

Todavía no conocemos la función exacta de este tipo de neuronas. Sin embargo, la ubicación de sus puntos de contacto con otras neuronas sugiere que se encuentran en una posición privilegiada y «poderosa» para frenar la entrada de otras señales «poco deseadas» y que exciten o activen en exceso los complejos circuitos neuronales que están en el cerebro.

Ahora, los investigadores pretenden averiguar cómo se organizan y cómo se integran estas neuronas en esos circuitos, así como si su disfunción o eliminación, contribuye de alguna forma en el desarrollo de enfermedades neuropsiquiátricas.

Este estudio, ha sido publicado recientemente en la revista Nature Neuroscience. Podéis leerlo, pinchando sobre el siguiente enlace: https://www.nature.com/articles/s41593-018-0205-2

Fuente imagen: https://www.clarin.com/buena-vida/descubren-nuevo-tipo-neurona-cerebro-humano_0_S124nPtvm.html

Prevención del ICTUS: HIPERRECETAS CARDIOSALUDABLES.

jhhg.jpg

Volvemos después de las vacaciones, y como no, aquí estamos para seguir ofreciéndoos las mejores noticias e información sobre neurología y rehabilitación neurológica.

Hoy Martes, os queremos proporcionar una web que hemos encontrado en la red, y que está patrocinada por el Laboratorio Esteve, sobre Hiperrecetas Cardiosaludables para pacientes con HTA.

Ya sabemos, que la hipertensión arterial (HTA) es el principal factor de riesgo modificable del Accidente Cerebrovascular o Ictus, y que por desgracia el ACV es la tercera causa de muerte y la primera causa de discapacidad.

Llevar una alimentación sana nos ayuda a la prevención de muchas enfermedades, y en este caso, la HTA es un factor de riesgo modificable del ACV, por lo que controlarlo nos ayudará en parte a la prevención del ICTUS.

En esta web, encontrarás multitud de recetas basadas en una dieta baja en sodio que permite controlar la HTA. Las recetas están disponibles en vídeo, pdf y se encuentran  explicadas paso a paso. Los menús, cuentan con un primero, un segundo y un postre.

Sin más, aquí os dejamos el enlace para que podáis acceder a este recurso:

http://www.hiperrecetas.com/pac/

Esperamos que os sirva de ayuda!

Rhbneuromad.

Fuente imagen: enlace anteriormente indicado.

Esclerosis Múltiple y diagnóstico.

Buenas tardes a tod@s!

Para comenzar la semana queremos compartir con tod@s vosotr@s un interesante artículo publicado en el Blog Esclerosis Múltiple por Jesús Santiago.

En él, aborda el itinerario para el diagnóstico de la Esclerosis Múltiple. Para acceder a la entrada PINCHA AQUÍ.

Esperamos que la información resulte de vuestro interés.

Un saludo y buen comienzo de semana.