ARTÍCULO: PARTE II: “La nutrición del Sistema Nervioso. Los micronutrientes: las VITAMINAS”.

Ensalada, Frutas, Bayas, Saludable, Vitaminas, Fresco

En la primera parte del artículo “Dime qué comes y te diré cómo funciona tu sistema nervioso”, describíamos la división de los nutrientes en macro y micronutrientes. En esta parte nos centraremos en las vitaminas, que forman parte de los micronutrientes.

La próxima semana, publicaremos la última parte de estos tres grandes artículos, elaborados por Emma Gil Orejudo. No os perdáis el último artículo, donde se hablará de los minerales.

Aquí os dejamos el artículo de esta semana:

Los micronutrientes se describen como elementos reguladores de las reacciones metabólicas del organismo, que en algunos casos, tienen una función estructural y que no aportan energía, aunque sí intervienen en las reacciones metabólicas para obtenerla. Además se caracteriza por estar presentes en cantidades muy pequeñas en nuestro organismo.

Los micronutrientes son las vitaminas y los minerales. Vamos a hablar en este artículo de las VITAMINAS.

VITAMINAS.

Son sustancias orgánicas presentes en el organismo en cantidades muy pequeñas, necesarios para su funcionamiento y que participan de forma directa en todos los procesos metabólicos de la nutrición humana. La agrupación de estas sustancias bajo el nombre de vitaminas no es porque comparten una similitud química.

La ausencia de vitaminas en la alimentación provoca estados carenciales, con trastornos específicos muy importantes, de lo cual procede el término vitamina (originalmente se les consideraba aminoácidos vitales).

Nuestro organismo no es capaz de sintetizar la mayoría de ellas, por lo que ha de abstenerse a través de la alimentación.

En la primera nomenclatura de las vitaminas de le fue asignado con una letra del abecedario. En la actualidad, se tiene a nombrarlas con su nombre químico (cuando se conoce su fórmula).

Las vitaminas suelen clasificarse en dos grupos por su solubilidad, que determina su presencia y distribución en líquidos corporales, capacidad de almacenamiento en los tejidos y eliminación del organismo. De este modo, se clasifican en:

– Hidrosolubles: son solubles en agua, lo que implica que se almacenan en menor medida, en el organismo, por lo que se requieren fuentes constantes de ellas. Las vitaminas hidrosulubles son todas las del complejo B y la vitamina C.

– Liposolubles: se disuelven en la grasa, lo que hace que se almacenen en el organismo (en hígado y tejidos grasos sobre todo), lo cual aumenta su disponibilidad, pero también su sobredosificación, lo cual resulta dañino para el organismo. Las vitaminas A, E, D y K son liposolubles.

En cuanto a la relación de las vitaminas con el sistema nervioso, al estar todas involucradas en las reacciones metabólicas, de forma directa o indirecta, todas las vitaminas son necesarias para un adecuado funcionamiento del sistema nervioso.

A continuación se describen las vitaminas relacionadas de forma más directa con el sistema nervioso, así como algunos alimentos ricos en dicha vitamina.

VITAMINA A. RETINOL

Sus funciones en lo que implica al sistema nervioso están relacionadas con la visión, ya que lavitamina A es imprescindible para que la energía de la luz se transforme en impulsos nerviosos (transducción), proceso que tiene lugar en la retina del ojo, de ahí el nombre de esta vitamina.

También es imprescindible para procesos de división celular y crecimiento, así como para el sistema inmune y la piel.

Sólo se encuentra en alimentos de origen animgal: hígado, mantequilla , queso. Algunos vegetales contienen carotenoides (precursores de la vitamina A), como algas, menta, perejil, zanahorias, espinacas, remolacha, col, albaricoques, brócoli, melón.

COMPLEJO DE VITAMINAS B.

Este grupo desempeña muchas funciones en reacciones metabólicas a nivel cerebral, por lo que se las conoce como “vitaminas para los nervios”.

B1. TIAMINA.

Es necesaria para el metabolismo de las grasas, proteínas, ácidos nucleicos, y carbohidratos, todos ellos importantes para el sistema nervioso.

Además interviene en la conducción de impulsos nerviosos. Una disminución del 20% de tiamina causa graves alteraciones en las funciones del sistema nervioso. Como debilidad muscular, ausencia de reflejos, parálisis periférica, o síntomas depresivos.

Se encuentran en prácticamente todos los alimentos de origen animal y vegetal, especialmente en el pollo, cerdo, pescado, patata y cereales integrales.

B2. RIVOFLAVINA.

Esta vitamina es requerida para la producción de los glóbulos rojos (transporte de oxígeno) y anticuerpos (sistema inmunitario), respiración celular y crecimiento. Ayuda en el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas.

Facilita la utilización de oxígeno en los tejidos y la absorción de hierro, de modo que contribuye al mantenimiento del sistema nervisoso, la redución del cansancio y la disminución del estrés. Se ha documentado ayuda en casos de migraña.

Se encuentra en alimentos como el hígado, la leche, las almendras y los cereales.

B3. NIACINA.

La niacina contribuye a la síntesis de neurotransmisores, esteroides y hormonas tróficas. Es importante para la formación de glóbulos rojos y contribuye al funcionamiento normal del sistema nervioso, teniendo además funciones neuroprotectoras.

Se encuentra en alimentos como la levadura, cígala, atún o pimentón.

B5. ACIDO PANTOTEICO.

Se sabe que juega un papel importante en la producción de hormnoas adrenérgicas, neurotransfmisores y anticuerpos, así como en las síntesis de la vitamina D.

Se encuentra en alimentos como la ternera, las pipas de girasol, el cerdo o el pollo.

B6. PIRIDOXINA.

Resulta esencial para el metabolismo del triptófano. De esta vitamina depende el proceso para formar las vainas de mielina que rodean a las neuronas. Además regula la síntesis del neurotransmisor GABA.

El organismo se ocupa de que se conserven altos valores de esta vitamina en el cerebro, aun cuando las concentraciones en plasma son bajas, esto nos da una idea de la importancia de su papel en el sistema nervioso, presentándose problemas en el funcionamiento cerebral cuando la recaptación de esta vitamina en el cerebro es inadecuada.

B8. BIOTINA.

Se sabe que juega un papel importante para el metabolismo de los hidratos de carbono, grasas y proteínas.

Se sabe que en estados carenciales de esta vitamina pueden aparecer dolores musculares, parestesias, falta de apetito y síntomas depresivos.

Se encuentra en alimentos como el pescado azul, los cereales integrales o la yema de huevo.

B9. ÁCIDO FÓLICO.

Recibe este nombre por haber sido identificado en hojas (folium=hoja) de vegetales verdes.

Es esencial en la maduración de eritrocitos (glóbulos rojos) y leucocitos (sistema inmunitario), e indispensable en el cierre del tubo neural (origen del sistema nervioso) en la fase embrionaria.

Participa en la síntesis de las sustancias que componen el ADN, por tanto es muy importante su función en la división celular.

Se encuentra en alimentos como las espinacas, las coles, las lentejas, las habas y la soja.

B12. COBALAMINA.

Esta vitamina es esencial para la función normal del metabolismo de todas las células, especialmente en el aparato digestivo, médula ósea y tejido nervioso. Participa en la formación de mielina. Por ello, es muy importante en funciones neurológicas y psicológicas normales y en la reducción del cansancio y fatiga.

Se encuentra en alimentos como la levadura de cerveza, carne, huevos, lácteos y pescado.

VITAMINA C. ÁCIDO ASCÓRBICO.

Esta vitamina es indispensable en la transformación del triptófano en serotonina y formación de noradrenalina a partir de la dopamina.

Tienen importantes acciones antioxidantes en el organismo, lo que contribuye a que no se formen placas ateroescleróticas en los vasos sanguíneos, y por tanto la prevención de infartos. También participa en la absorción del hierro intestinal, y en la síntesis de hormonas tiroideas y adrenales. Por ello, en épocas de estrés, se elimina más vitamina C por la orina.

La vitamina C junto con los betacarotenos son los que mayor protección han demostrado en lo que respecta al mantenimiento de la memoria y la capacidad de razonamiento.

Se encuentra en alimentos como el kiwi, las naranjas, los limones, las mandarinas, los tomates, los pimientos, el perejil, las espinacas, el melón y las fresas.

AutoraEmma Gil Orejudo. 

Nuevo artículo: “Dime qué comes y te diré cómo funciona tu sistema nervioso”

 

Hoy, día 28 de Mayo, se celebra el Día Nacional de la Nutrición, por eso hoy mejor que nunca, os queremos dejar un artículo relacionado con la nutrición y el funcionamiento del Sistema Nervioso.

Aquí os dejamos la primera parte de este interesante artículo, escrito por nuestra gran colaboradora Emma Gil Orejudo:

“Dime qué comes y te diré cómo funciona tu sistema nervioso”
La nutrición del sistema nervioso. Parte I: Los macronutrientes.

La popular frase “eres lo que comes” es comúnmente utilizada para persuadir a las personas de que tomen una diversidad de alimentos. No solemos ponerla en relación con nuestros sistemas nerviosos. Sin embargo, si tenemos en cuenta que solo el cerebro consume el 60% del requisito total diario de glucosa del organismo, puede ser interesante que nos paremos a analizar qué nutrientes necesita nuestro sistema nervioso para funcionar de manera óptima.

Estamos acostumbrados a encontrarnos en situaciones en que nuestro sistema nervioso disminuye su rendimiento por circunstancias relacionadas con la alimentación (por ejemplo la somnolencia que notamos después de una comida copiosa). Otras manifestaciones del sistema nervioso como la aparición de calambres, problemas de atención, falta de tono muscular, apatía, etc, pueden deberse a la falta de los niveles requeridos de ciertos nutrientes. Su detección y aporte puede resolver estas condiciones de forma sencilla, pero para ello hemos de estar atentos y considerar el factor nutricional como origen de multitud de signos disfuncionales del sistema nervioso.

El objetivo del presente artículo (dividido en dos partes dada la extensión del tema) trata de ofrecer información sobre los nutrientes necesarios para el óptimo funcionamiento del sistema nervioso así como subrayar la importancia que tiene cada uno de ellos, y los alimentos donde se encuentran.

En nutrición humana se utiliza una clasificación que distingue entre macronutrientes y micronutrientes. Los macronuntrientes se caracterizan por ser los nutrientes que se necesitan en mayores cantidades y además por ser los que aportan la mayor parte de energía metabólica al organismos. Por otro lado, los micronutrientes se toman en menores cantidades en los alimentos, aportando mucha menos energía; no obstante resultan imprescindibles para la correcta metabolización de todas las sustancias que necesita el organismo.

En esta primera parte del artículo se pasan a describir el oxígeno y agua como sustancias imprescindibles, así como los macronutrientes.

OXÍGENO

Aunque el oxígeno no se considere un nutriente como tal, en la actualidad se describe como pseudonutriente, ya que es imprescindible en numerosas reacciones fisiológicas del organismo.
El órgano que más aporte de oxígeno requiere es el cerebro, de hecho la privación de oxígeno durante 3 minutos puede causar muerte neuronal. El cerebro requiere el 20% del aporte total de oxígeno al organismo, que puede llegar al 40% en determinados momentos.
Para asegurar que el sistema tiene una fuente de oxígeno suficiente es recomendable estar en ambientes con una ventilación adecuada (ventana mejor que rejillas de ventilación) y libres de humo. Síntomas de que no está recibiendo suficiente oxígeno pueden ser dolor de cabeza, disminución de rendimiento intelectual, irritabilidad y signos de ansiedad.
Para que el sistema nervioso tenga un buen aporte de oxígeno, además es necesario que llegue de forma adecuada a las células a través de la sangre. La clorofila, que encontramos sobre todo en vegetales de color verde, tiene la capacidad de almacenar oxígeno en el cerebro. Además, se requiere que tanto el sistema respiratorio como el vascular mantengan su función óptima.

AGUA

Al igual que el oxígeno, el agua es considerado un pseudonutriente. El 85% del cerebro es agua (aunque parezca mentira), y el funcionamiento de las neuronas se basa, en gran medida, en el intercambio constante de líquidos. Esto nos puede dar una idea de lo importante que es una buena hidratación para el sistema nervioso.
La mejor forma de hidratarse es tomando agua, mejor que no sea solo durante las comidas, sino también entre horas en pequeñas dosis y continuadas mejor que una gran cantidad de una vez.
El agua mineral es una buena opción, ya que además es una fuente de minerales, de ahí su nombre (el apartado de minerales en el apartado de micronutrientes, en la segunda parte), siendo recomendable cambiar de marca de agua mineral ya que cada una tiene una concentración diferente de minerales.
Se recomienda un aporte de 35ml de agua por kg de peso y día en un adulto, siendo el requerimiento diario mayor para personas ancianas, niños y mujeres embarazadas.
Se puede, además de esta cantidad de agua diaria, tomar líquidos en forma de zumos, infusiones etcétera, teniendo en cuenta que éstos no sustituyan la ingesta de agua, ya que su absorción difiere.

MACRONUTRIENTES

Como se ha dicho anteriormente, son los nutrientes que se toman en mayor cantidad, y que aportan la mayor parte de energía metabólica al organismo. Existen tres tipos: hidratos de carbono o glúcidos, proteínas o prótidos y ácidos grasos o lípidos.

Hidratos de carbono

La principal fuente de energía del sistema nervioso es la glucosa, que es la unidad básica de los hidratos de carbono. Como el sistema nervioso esta superespecializado en su funcionamiento, no tiene la capacidad de almacenar energía, de forma que depende del continuo aporte de glucosa a través de la sangre. Las fluctuaciones importantes de los niveles de glucosa en la sangre son muy nocivas para el sistema. Sabemos que los estados tanto de hiper como de hipoglucemia hacen disminuir la capacidad intelectual, entre otras capacidades. Por eso es muy importante mantener el nivel de glucosa en sangre lo más estable posible.

Existen tres tipos de hidratos de carbono:

• Monosacáridos o hidratos de carbono simples: glucosa, fructosa (en las frutas).

• Disacáridos o hidratos de carbono dobles: sacarosa (azúcar doméstica), lactosa (en la leche).

• Polisacáridos: (almidón: patata, arroz; fibra alimentaria: cereales integrales).

Los dos primeros tipos de hidratos de carbono, por su estructura sencilla, son absorbidos por el sistema digestivo de forma rápida, pasando al torrente sanguíneo. El páncreas segrega la hormona insulina, que ayuda a que la glucosa se entre en las células para obtener la energía que necesita. La liberación de gran cantidad de insulina como consecuencia de una ingesta de glucosa en las formas simple y doble, provoca una caída brusca de la glucemia, lo que crea cansancio repentino y disminución del rendimiento.

Los polisacáridos son absorbidos de forma más lenta debido a que su estructura más compleja requiere de hidrolización en la digestión. Esto favorece la disposición de glucosa de manera más constante y gradual.

Es importante la elección del tipo y momento de ingesta de hidratos de carbono para favorecer la estabilidad mental y emocional, y que la vulnerabilidad sea mínima.

Proteínas

Las proteínas tienen multitud de funciones metabólicas en el organismo y en concreto en el sistema nervioso, entre otras, la de vincular a las neuronas entre sí y formar neurotranmisores.

Cada proteína está formada por una cadena de aminoácidos. Existen 20 tipos de aminoácidos diferentes, de los cuales 9 son esenciales (no sintetizables por el organismo y que hay que ingerir en la dieta) y 11 no esenciales (el organismo los puede sintetizar a partir de otros compuestos). Mediante la digestión de alimentos ricos en proteínas, éstas se descomponen en los aminoácidos que las constituyen. El organismo utilizará estos aminoácidos para sintetizar las proteínas que necesite en los lugares donde se requieran.

Los aminoácidos tienen un papel imprescindible en la regulación de la actividad cerebral, ya que son imprescindibles en el metabolismo del cerebro. Los neurotransmisores están formados por aminoácidos. Para llevar a cabo la síntesis (formación) de los distintos tipos de neurotransmisores a partir de aminoácidos, es imprescindible la presencia de cantidades suficientes de ácidos grasos poliinsaturados, vitaminas, minerales, oxígeno y glucosa (en condiciones de glucosa excesiva en sangre, la insulina liberada favorece el paso de aminoácidos al tejido muscular, disminuyendo los disponibles para la síntesis de neurotransmisores).
Los aminoácidos más importantes para el sistema nervioso, por su implicación para la síntesis de neurotransmisores, son los siguientes:

• Triptófano:

A partir de este aminoácido el organismo puede sintetizar la vitamina B3, muy importante para el sistema nervioso. Pero la mayor importancia de este aminoácido para el sistema nervioso es que es un precursor de la serotonina, que es un neurotransmisor asociado a la sensación de bienestar emocional, con efecto ansiolítico y en algunos casos antidepresivo. La serotonina es precursora de la hormona melatonina, implicada en la regulación de los ciclos circadianos de sueño-vigilia.

El triptófano circula en la sangre unido a otra proteína llamada albúmina, lo cual hace que no se arrastre normalmente a través de la barrera hemoatoencefálica si compiten otras proteínas. Sin embargo, cuando existe un alto nivel de insulina en sangre (por aumento de glucosa) ésta arrastra a otras proteínas a otros tejidos como el muscular, de modo que facilita el paso de triptófano a través de esta barrera. Esta es la razón por la cual una dieta rica en proteínas no aumenta el nivel de triptófano, y sin embargo sí lo facilita el aporte de hidratos de carbono.
Para el adecuado metabolismo del triptófano se requieren además niveles equilibrados de vitamina B6 y magnesio.
Los alimentos que contienen triptófano suelen ser más de origen animal que animal. Alimentos que tienen triptófano: leche, plátano, pavo, cereales integrales, avena, pipas de calabaza, garbanzos, semillas de sésamo.

• Tirosina

Es un aminoácido necesario para la síntesis de los neurotransmisores adrenalina, noradrenalina y dopamina, además de estimular la síntesis de acetilcolina, neurotransmisor que participa en procesos de memoria. Esto hace que la tirosina sea uno de los aminoácidos más importantes para el cerebro.
La tirosina puede ser sintetizada a partir de la fenilalanina, aminoácido esencial que hay que obtener directamente de la alimentación.
Alimentos que contienen fenilalanina: carne, pescados, huevo, productos lácteos, garbanzos, lentejas, cacahuetes, soja.

• Lisina

Este aminoácido resulta imprescindible en la regeneración de tejidos. Su falta provoca fatigabilidad, irritabilidad y falta de concentración.
Alimentos que contienen lisina: pescados, carnes magras, leche, huevos.

• Metionina

Interviene en la síntesis de acetilcolina. Cuando se consume con vitamina B12 tiene una aparente función antidepresiva, por su capacidad para disminuir las histaminas en sangre.
Alimentos que contienen metionina: trigo integral, cebolla, ajo, alubias.

• Ácido glutámico

Este aminoácido produce glutamina, la cual estimula la producción de GABA, neurotransmisor con funciones inhibitorias que favorece la concentración y el sueño.
Alimentos que lo contienen: harinas de trigo, almendras, nueces, huevos y leche.
Alimentos que contienen ácido glutámico: harinas de trigo, almendras, nueces, huevos, leche.

Otros aminoácidos que pueden relacionarse con incremento de actividad intelectual son la asparagina y la serina.

Ácidos grasos o lípidos

Los ácidos grasos tienen, entre otras, función de reserva de energía en el organismo. En el sistema nervioso forman parte de todas las membranas celulares. También compone la vaina de mielina que recubre los nervios para aumentar su conductancia. Además son necesarios para la formación de sustancias indispensables para el cerebro, entre ellos los neurotransmisores. El cerebro está compuesto por una gran cantidad de grasa en su estructura que no se metaboliza ni siquiera en periodos de largo ayuno.

Los ácidos grasos se clasifican según su estructura química en dos tipos: grasas insaturadas y grasas saturadas.

Las grasas insaturadas se llaman así por tener dobles enlaces en su estructura química. De dividen a su vez en monoinsaturadas y poliinsaturadas.

Las grasas monoinsaturadas tienen una insaturación en su estructura química. La principal es el ácido oleico que se encuentra en el aceite de oliva. Es beneficioso porque disminuye los niveles de LDL (colesterol “malo”) y aumenta el HDL (colesterol “bueno”).

Las grasas poliinsaturadas tienen dos o más insaturaciones en su estructura. La grasa que compone la estructura cerebral está compuesta en su mayoría por grasas poliinsaturadas. Dentro de estas, las grasas de mayor relevancia para el sistema nervioso son los llamados ácidos grasos omega 3 y omega 6, que son esenciales (el organismo no los puede sintetizar, y han de obtenerse a través de la dieta).

Dentro de los ácidos omega 3 se distinguen tres tipos: alfa-linoléico (de cadena corta, con capacidad para disminuir el nivel de triglicéridos); el eicosapentanoico (EPA) y docosopentatoico (DHA), estos dos últimos de cadena larga. Hay muchos datos que apoyan el hecho de que los ácidos grasos omega 3 de cadena larga reducen el riesgo de sufrir ictus. Además, al formar parte de las membranas celulares de las neuronas, alteran la disponibilidad de neurotransmisores, modula las moléculas de transducción de señales y afecta a la sinaptogénesis y a la diferenciación neuronal. El alfa linleico está contenido en los aceites de linaza, soja y nueces, mientras que los de cadena larga los encontramos sobre todo en pescados criados en libertad de movimiento.

En cuanto a los ácidos grasos omega 6, los principales para el organismos son el ácido linoleico y el araquidónico. Ambos son necesarios para el sistema nervioso ya que componen en parte las membranas de las células del cerebro. Alimentos que contienen ácido linoleico son nueces, espinacas, lentejas, aceites de cacahuete, soja y pepitas de uva.

Las grasas saturadas se llamas así porque en su estructura química no tienen ningún doble enlace o insaturación. Su consume se relaciona con aumento de los niveles de colesterol (en concreto LDL o colesterol “malo”, llamado así porque se deposita en las arterias aumentando el riesgo de patología vascular). Este tipo de grasas se encuentra en alimentos de origen animal como carnes, leche entera y ciertos derivados de lácteos. Estos alimentos sin embargo, nos aportan otros nutrientes muy útiles para el organismo, por lo que no hay que prescidir de ellos sin controlar su consumo.

Emma Gil Orejudo: emma_g10@yahoo.es

Si te ha parecido interesante, no te pierdas la segunda parte:

“MICRONUTRIENTES (VITAMINAS Y MINERALES)”

Fuente imagen: http://audioshoyleoparavos.blogspot.com.es/2013/08/alimente-su-cerebro-para-que-no-se.html

Guía CLÍNICA de Intervención en Terapia Ocupacional en pacientes con COVID-19.

El Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad de Madrid (COPTOCAM) ha publicado la «Guía clínica de intervención de terapia ocupacional en pacientes con Covid-19», un documento con indicaciones para orientar las actuaciones de l@s terapeutas ocupacionales en el abordaje de los pacientes con Covid-19.

La presente guía, contempla diferentes intervenciones, entre ellas las actuaciones en la fase de hospitalización, las intervenciones en UCI, las actuaciones en la fase ambulatoria, así como el trabajo de continuidad de cuidados a través de las actuaciones en el domicilio de los pacientes.

La podréis descargar pinchando sobre el siguiente enlace: https://coptocam.org/coptocam-publica-la-guia-clinica-de-intervencion-de-terapia-ocupacional-en-pacientes-con-covid-19/

O bien, verla desde aquí:

Haz clic para acceder a Gu%C3%ADa-cl%C3%ADnica-de-TO-covid-19-.pdf

Fuente noticia: https://coptocam.org/coptocam-publica-la-guia-clinica-de-intervencion-de-terapia-ocupacional-en-pacientes-con-covid-19/

NUEVO: Manual COVID-19 para el NEURÓLOGO GENERAL.

Portada manual COVID 19 300

Dentro de los síntomas que pueden aparecer en esta nueva enfermedad, se encuentran ciertos síntomas neurológicos como pueden ser la cefalea, anosmia o algias musculares. Además, se están describiendo múltiples perfiles clínicos con afectación del sistema nervioso central y periférico cuya frecuencia y alcance todavía no están del todo definidos.

Desde la Sociedad Española de Neurología (SEN), y desde el inicio de este problema en nuestro país, diferentes expertos han desarrollado varias iniciativas, entre las que se encuentran la edición de este manual COVID-19 para el neurólogo general,  una obra que pretende ser de ser de gran ayuda tanto para el neurólogo clínico como para otros profesionales que deben diagnosticar y tratar a pacientes con COVID-19 con síntomas o manifestaciones neurológicas.

Este manual consta de un capítulo inicial que describe el virus y los mecanismos de invasión, replicación y transmisión. Un capítulo de epidemiología que analiza la prevalencia, la incidencia de síndromes neurológicos y los factores de riesgo de evolución desfavorables. Otro capítulo dedicado a mecanismos fisiopatogénicos de afectación neurológica que incluye la posibilidad de que el cerebro, además de por vía hematógena, pueda ser invadido por vía transneuronal.

Hay otro bloque dedicado a las manifestaciones neurológicas asociadas con otros coronavirus, entre ellos un capítulo dedicado a las manifestaciones neurológicas causadas por el SARS-COV-2 y otro capítulo sobre el manejo de las principales complicaciones neurológicas, dándose recomendaciones sobre cómo afrontar situaciones frecuentes como las crisis epilépticas, el ictus asociado a COVID-19 y el síndrome confusional.

Al final de la guía, se describen los diferentes fármacos que se utilizan actualmente para el tratamiento del COVID-19.

La podéis descargar, pinchando sobre el siguiente enlace: http://www.sen.es/attachments/article/2677/Manual_neuroCOVID-19_SEN.pdf

Fuente noticia e imagen: http://www.sen.es/noticias-y-actividades/noticias-sen/2677-manual-covid-19-para-el-neurologo-general

 

 

 

!Nuevo artículo!: «QUÉ ES LA PRUEBA DE ROMBERG O POR QUÉ MI MÉDICO ME PIDE QUE CIERRE LOS OJOS DE PIE CON EL MIEDO QUE ME DA»

Vista previa de imagen

La prueba de Romberg forma parte del examen rutinario que hace un neurólogo tanto en una primera consulta como en consultas de revisión.

¿Para qué se realiza?

Su finalidad es comparar la estabilidad en bipedestación (de pie) con ojos abiertos y cerrados para conocer el origen del posible desequilibrio.

El equilibrio precisa de varios sistemas como con el visual, el vestibular (oído medio) y el propioceptivo (por el que conocemos el estado de tensión de nuestros músculos y la posición de nuestras articulaciones). Aunque uno de estos sistemas no funcione bien, los otros pueden compensarlo en parte para mantener el equilibrio. ¡Hasta que se apaga la luz o se le pide a la persona que cierre los ojos y no puede hacer uso del sistema visual!

¿Cómo es la prueba?

En la prueba se solicita al paciente que se mantenga en posición de pie con los brazos a lo largo del cuerpo y con los pies juntos. El paciente ha de permanecer de pie con los ojos abiertos 30 segundos y después con ojos cerrados durante 30 segundos más.

¡Hay que estar atento para apoyar al paciente en caso de desequilibrio!

La prueba se considera positiva cuando el paciente puede permanecer de pie con los ojos abiertos pero pierde el equilibrio cuando los cierra. Esto nos indica una lesión vestibular, de la sensibilidad propioceptiva o cordonal posterior (medular).

Si la afectación es afectación exclusivamente cerebelosa, el paciente presenta las mismas dificultades  para mantenerse estable de pie tanto con los ojos abiertos como cerrados.

Por tanto, esta prueba nos ayuda a diferenciar el origen del desequilibrio y nos da pistas acerca del posible tratamiento. Es por esto que tu médico te pide que cierres los ojos estando de pie aunque sospecha que así te tambalearás más. Puedes confiar en que no te va a dejar caer, por supuesto.

Curiosidades

Hasta aquí lo que yo he sabido o recordado desde la universidad y durante mis años de práctica clínica.

A partir de aquí lo que he descubierto al escribir este artículo:

  • Hay variantes de la prueba como hacerla sobre solo un pie ya que si la afectación es vestibular con frecuencia se compensa muy rápido. O sobre un colchón de gomaespuma para reducir la entrada de información propioceptiva de los pies. La variante llamada test de Romberg sensibilizado pide al paciente que sitúe un pie delante del otro tocándose punta del pie posterior y talón del anterior
  • Es una prueba con frecuencia malentendida y malinterpretada incluso por profesionales experimentados. El valor diagnóstico de la prueba radica en la adecuada realización e interpretación
  • Se puede diferenciar una lesión propioceptiva de una laberíntica ya que estas últimas provocan desequilibrio y caída unilateral hacia el lado de la lesión mientras que en las propioceptivas es en cualquier dirección
  • Romberg es considerado como el primer médico que trajo orden al estudio de la neurología ya que escribió el primer libro sistematizado de enfermedades neurológicas. Entre sus aportaciones más importantes destaca la descripción de la acondroplasia, el síndrome de hemiatrofia facial y, sobre todo, la prueba para la ataxia sensitiva (1).
  • Una deficiencia de vitamina B12 puede dar positivo el test.
  • Mientras que en algunos manuales se señala que si existe una inestabilidad manifiesta ya se considera que el test de Romberg es positivo, el Doctor Jesús García Ruiz (2), apunta que solo es positivo cuando el paciente cae, abre los ojos, extiende los brazos o mueve sus pies.

Este último descubrimiento es el que me ha causado más desconcierto. Por eso quiero preguntaros a los profesionales de Rhbneuromad. ¿Vosotros no consideráis el Romberg positivo cuando el paciente solo presenta un aumento claro de las oscilaciones?

Autora del artículo: Beatriz Tierno Tierno. Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional.

E-mail: beatriztiernotierno@gmail.com

 Bibliografía:

  1. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=51531
  2. https://www.elsevier.es/pt-revista-semergen-medicina-familia-40-articulo-exploracion-neurologica-atencion-primaria-bloque-S1138359311000906

https://es.scribd.com/doc/83378773/Exploracion-del-equilibiro-postural-El-Test-de-Romberg

Noticia: Identifican el CIRCUITO CEREBRAL que se utiliza para el APRENDIZAJE OBSERVACIONAL.

neuronas

Kay Tye, profesora asociada del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), y miembro del Instituto Picower para el Aprendizaje y la Memoria del MIT (EEUU), junto con otros investigadores, han identificado el circuito cerebral que es necesario para el aprendizaje observacional (aprendizaje que se realiza a través de los demás y no a través de las propias experiencias). Este tipo de aprendizaje es extremadamente adaptativo y ofrece una gran ventaja para la supervivencia.

El circuito cerebral que se requiere para este tipo de aprendizaje es diferente de la red cerebral utilizada para aprender de las experiencias de primera mano, ya que depende de la información de una parte del cerebro responsable de interpretar las señales sociales.

Según estudios previos de exploración cerebral en humanos, sugieren que tanto la corteza cingulada anterior (ACC) como la amígdala basolateral (BLA) están activas cuando aprendemos observando a los demás.

La corteza cingulada anterior, está involucrada en la evaluación de la información social, y la amígdala basolateral juega un papel clave en el procesamiento de las emociones. Los investigadores identificaron neuronas específicas en la ACC que se conectan directamente con las neuronas en la BLA, y pudieron identificar el circuito cerebral que se usa para este aprendizaje.

El estudio ha sido publicado en Cell y en él también participaron el ex-estudiante de doctorado Stephen Allsop, junto con Romy Wichmann, Fergil Mills y Anthony Burgos-Robles, que lo co-lideraron.

Si quieres leer más, aquí te dejamos la noticia original: https://www.redaccionmedica.com/secciones/neurologia/identifican-el-circuito-cerebral-que-se-usa-para-el-aprendizaje-por-memoria-1576

Fuente noticia: https://www.redaccionmedica.com/secciones/neurologia/identifican-el-circuito-cerebral-que-se-usa-para-el-aprendizaje-por-memoria-1576

Fuente imagen: http://www.elasertivo.com/vida-y-salud/somos-titeres-de-nuestras-neuronas/

LESIÓN MEDULAR: Manual para el manejo de la vejiga neurógena.

Hoy Miércoles, os queremos dejar un MANUAL sobre el manejo clínico de la disfunción vesicouretral neurógena en la LESIÓN MEDULAR.

La iniciativa de este manual, ha surgido de la Sociedad Española de Paraplejia y de la Asociación Española de Urología, con la colaboración de Coloplast. La idea era crear un manual que pudiera recoger las orientaciones comunes para el manejo de la vejiga neurógena en ellesionado medular.

En él han intervenido un grupo de expertos clínicos, rehabilitadores y urólogos, pertenecientes a hospitales de todo el ámbito nacional, como del Hospital de Parapléjicos de Toledo, del Instituto Guttman, del Hospital Vall d’ Hebrón, del Hospital de La Fe (Valencia), y otros hospitales situados en Sevilla, Cádiz, La Coruña, Granada, Bilbao, Zaragoza, Las Palmas y Oviedo.

En este manual podrás encontrar:

  • Una breve introducción, así como la terminología y nomenclatura común.
  • Fármacos en vejiga neurógena.
  • Lesión medular y tipos.
  • Diagnóstico neuro-urológico.
  • Fisiología, inervación del tracto urinario inferior y clasificación de la disfunción neurógena.
  • Cómo es el manejo urológico de la vejiga neurógena en la fase aguda.
  • El tratamiento en la fase crónica, y medidas para mejorar la capacidad así como el vaciado vesical.
  • Tratamientos invasivos y cirugía.
  • Complicaciones y factores de riesgo.
  • Calidad de vida relacionada con la vejiga neurógena en lesionados medulares.

La guía también cuenta con algunos cuestionarios sobre calidad de vida y lesión medular.

Podéis descargarla, pinchando sobre el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a plan-cuidados-paciente-con-vn.pdf

 

 

ICTUS: «Los estímulos eléctricos podrían restaurar el movimiento».

Resultado de imagen de ictus

Alrededor de un tercio de los pacientes que sufren un ACV, se recuperan completamente, sin embargo, otro tercio quedan con secuelas motrices y el último con secuelas mucho más graves.

Por el momento, la fisioterapia y la terapia ocupacional es el único tratamiento disponible para ayudar a estas personas, sin embargo, científicos de la Universidad de California en San Francisco, están investigando cómo desarrollar neurotecnología implantable para ayudar a estos pacientes.

El estudio ha sido publicado en la revista científica Nature Medicine y fue realizado con ratones, donde lograron mejorar la movilidad gracias a la estimulación eléctrica.

La corriente eléctrica estimulaba al área que rodeaba a la zona donde ocurrió el daño cerebral, al tiempo que aumentaba las oscilaciones de baja frecuencia. Consecuentemente, aparentó mejorar la función motora: “al enviar el impulso antes de que el ratón se moviera, lograron un 60% más de aciertos al alcanzar y agarrar su alimento”.

Según Karunesh Ganguly (autor principal de la investigación), “no creamos una nueva frecuencia, sino que amplificamos la existente. A través de esto, podemos ayudar a organizar la actividad neuronal encargada de realizar tareas”.

Por último, para saber si sus hallazgos podrían implementarse en humanos, analizaron los registros de la superficie del cerebro de un paciente con epilepsia, con limitación de sus movimientos en miembros superiores, y los resultados revelaron que sus oscilaciones de baja frecuencia eran menores a la de otros pacientes que si se habían recuperado, por lo que se sugiere un resultado similar al de los animales al amplificar esas oscilaciones.

Fuente noticia: https://tn.com.ar/salud/lo-ultimo/despues-de-un-acv-los-estimulos-electricos-podrian-restaurar-el-movimiento_880297

Fuente imagen: https://as.com/deporteyvida/2018/02/13/portada/1518540658_111480.html

La Estimulación Eléctrica Sincronizada mejora la memoria y el aprendizaje.

Resultado de imagen de estimulación eléctrica sincronizada cerebro

Según un estudio realizado por un equipo de neurocientíficos de la Universidad de Pennsylvania (EEUU), la estimulación eléctrica sincronizada con precisión en el lado izquierdo del cerebro puede mejorar de manera significativa el rendimiento del aprendizaje y la memoria hasta en un 15%.  Este estudio, ha sido publicado en la revista «Nature Communications» y patrocinado por el Departamento de Defensa de Estados Unidos.

Según sus autores, es la primera vez que se realiza esta conexión, siendo un gran avance hacia el objetivo de restaurar la memoria activa.

En este estudio, desarrollaron un sistema para monitorizar la actividad cerebral de un paciente en tiempo real durante una tarea y poder así, activar la estimulación de manera receptiva en función de la actividad cerebral del sujeto. También identificaron un nuevo objetivo para aplicar la estimulación, la corteza temporal lateral izda.

Durante el estudio, el paciente observaba e intentaba memorizar una lista de palabras, mientras que un ordenador que rastreaba y registraba las señales cerebrales, hacía predicciones basadas en esas señales y luego activaba un pulso eléctrico, a niveles seguros y sin que los participantes lo sintieran, cuando era menos probable que recordara la nueva información.

El estudio involucró a 25 pacientes neuroquirúrgicos que recibieron tratamiento para la epilepsia. Los investigadores creen que existe un gran potencial para beneficios terapéuticos de esta estimulación, particularmente para las personas con lesión cerebral traumática y E. Alzheimer.

Fuente noticia: https://www.redaccionmedica.com/secciones/neurologia/la-estimulacion-electrica-sincronizada-del-cerebro-mejora-la-memoria-3810

Fuente imagen: https://buenavibra.es/

Noticia: «Científicos españoles encuentran una enzima implicada en el daño vascular».

Resultado de imagen de investigacion

Científicos e investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) y de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), han  identificado a la enzima prostaglandina E sintasa microsomal 1 (mPGES-1) como un nuevo mediador implicado en el daño vascular asociado a la HTA (hipertensión arterial).

Según este estudio, publicado en la revista «Hypertension«, la eliminación de esta enzima, en modelos animales, evita el daño vascular producido por hipertensión (enfermedad responsable de aproximadamente la mitad de los casos de ictus y cardiopatía isquémica). Por lo tanto, inhibiendo la actividad de la mPGES-1 y por tanto la inhibición de la producción de prostaglandina E, evita el daño vascular asociado a la hipertensión, a través de un efecto que implica además la disminución de la producción de especies reactivas de oxígeno.

Aunque actualmente existen fármacos (como los antiinflamatorios no esteroideos), que bloquean la producción de PGE, estos medicamentos pueden elevar el riesgo cardiovascular a largo plazo por inhibir también la síntesis de prostaglandinas protectoras a nivel cardiovascular. Por ello, sus autores, sugieren que el bloqueo más selectivo de la producción de PGE, a través de la inhibición de la mPGES-1, podría ser una alternativa terapéutica más segura para combatir el daño vascular asociado a la hipertensión.

Fuente noticia: https://www.heraldo.es/noticias/suplementos/tercer-milenio/investigacion/2018/07/30/cientificos-espanoles-hallan-una-enzima-implicada-dano-vascular-asociado-hipertension-1259725-2121029.html

Fuente imagen: https://colegioenfermeriacaceres.org/investigacion/