Artículo: “Sexualidad y Daño Cerebral Adquirido”

Hoy Jueves, os queremos dejar un artículo sobre el tema de la sexualidad en el Daño Cerebral Adquirido, escrito por la neuropsicóloga Emma Gil Orejudo. Aquí os dejamos este interesantísimo artículo, no te lo pierdas!!!!

Sexualidad y Daño Cerebral Adquirido

La sexualidad es un proceso que se manifiesta durante toda la vida de una persona. Es una energía intrasferible, inherente al ser humano que se expresa como parte integrante de su personalidad (Schon, 1999:157).
Las personas que han sufrido un daño cerebral adquirido son sujetos sexuados.

Sexualidad

Son muchas las ocasiones en que este tema no se trata. Familiares, pareja, terapeutas y la propia persona afectada eluden el tema debido a que en nuestra cultura es tabú. Sin embargo es de gran importancia ser capaces de abordar el tema de la sexualidad, ya que es un plano más, y de gran importancia, de la persona.

Entedemos por sexualidad la capacidad para responder, en un momento concreto, a un estímulo erótico y obtener placer de las actividades sexuales, abarcando éstas a zonas erógenas, genitales, así como pensamientos, deseos y fantasías relacionadas con el sexo. (Pol Bravo, C. et al. 1997).

Un buen punto de partida es considerar que no existe una sexualidad para el afectado y otra para el no afectado, sino que se trata (y de aquí que se hable de sexualidad como “proceso“) de una evolución y aprendizaje a lo largo de la vida de toda persona, que se adapta a los cambios de todo tipo que se van presentando.

En este sentido, dados los cambios que significan en la vida de una persona la aparición de un DCA (cognitivos, físicos, fisiológicos, emocionales, conductuales, sociales) lo más importante es que la persona pueda adaptar su sexualidad a estos cambios, y para ello reciba las ayudas que necesite, tanto por parte de su pareja, familia y terapeutas. Es importante que todas estas personas alrededor se muestren, en el momento adecuado, a disposición y abiertas, tratando el tema con naturalidad.

El momento adecuado dependerá de muchos factores: en el caso de familiares, depende de cómo se ha tratado el tema de la sexualidad desde siempre, si se ha hablado abiertamente o ha sido un tema tabú; en el caso de la pareja, cuando empiece a surgir necesidades o deseos por parte de alguno de los dos, mediando también cómo se ha tratado este tema desde antes; en el caso de losterapeutas es conveniente ir acercándose al tema de la sexualidad a medida que se establece la relación terapéutica y estando muy atentos a las reacciones que suscita en el afectado. Lo ideal es no esperar a que hayan empezado a aparecer problemas para cuando se empiece a hablar de la sexualidad de la persona.

nivel neurofisiológico hemos de tener en cuenta varios puntos:

• En qué medida el daño, por las estructuras nerviosas implicadas en el daño, puede verse afectada a la sexualidad (hiper o hiposexualidad, capacidad fisiológica de respuesta sexual).
• Los efectos de fármacos que pueden afectar a la sexualidad.

En el estudio de FEDACE sobre la atención a la sexualidad de personas con DCA, se señalan los aspectos que más preocupan:

• El manejo de conductas inadecuadas, socialmente no permitidas.
• Satisfacción de demandas eróticas, apoyos necesarios para poder mantener encuentros eróticos.
• Encuentros eróticos, disminución o desaparición de encuentros eróticos en la pareja, percepción de no sentirse deseado.
• Respuesta sexual humana, afrontamiento de nuevas dificultades en cuanto al deseo, excitación u orgasmo.
• Nuevas parejas y nuevas relaciones, acceso a entornos que permitan establecer nuevas relaciones de amistad y pareja. Expresión de afectos.
• Problemas de pareja, reconstrucción del vínculo de la pareja, reajuste de nuevos roles de pareja y cuidador.
• Maternidad-paternidad, volver a ajustarse al rol. Deseos de ser madre o padre.
• Feminidad y masculinidad, sentimiento de identidad de género, volver a sentirse deseada/o.
• Falta de información, qué información necesita la persona, su pareja, su familia. Modo adecuado para hacerles llegar esa información.
• Ajuste de expectativas, para que la nueva realidad y sus deseos no choquen, aceptación de la nueva situación, aprendizaje de nuevas posibilidades.
• Demandas de pareja y familias, cómo acoger sus demandas, ofrecer ayuda, contextos adecuados.
• Demandas de otros profesionales, enfoque del tema en los equipos, respeto a la confidencialidad, puesta en común de intervenciones.
El tema de la sexualidad es extenso y puede afectar a diferentes ámbitos.

FEDACE pone en disposición libre “Cuadernos de Sexualidad y DCA”, una extensa guía donde se tratan con detalle todos esto temas, guiando en ellos tanto a profesionales como a familia y afectados. Recomiendo encarecidamente su lectura y consulta para más información.
Emma Gil Orejudo. Neuropsicóloga

Email: emma_g10@yahoo.es

Fuente imagen: http://conceptodefinicion.de/sexualidad/

DISFAGIA: “RECETAS & TRUCOS DE TRITURADOS”

pures

Como sabemos, la deglución puede verse afectada en ciertas patologías neurológicas, produciendo la disfagia, o la dificultad para tragar y para alimentarse adecuadamente.

Es importante, que los pacientes que sufren disfagia, sean tratados por un profesional especializado (logopeda) y tengan en cuenta las recomendaciones que se le pauten, ya que su alimentación va a tener una serie de características determinadas, entre ellas  la textura que deben tener los alimentos para evitar atragantamientos.

Sin embargo, no siempre es fácil realizar platos atractivos para los pacientes que tienen disfagia. Por eso, Campofríoha lanzado la línea “Health Care“, una línea que ofrece soluciones globales en alimentación con textura modificada para el sector sociosanitario.

Entre sus publicaciones, destaca “Recetas & Trucos de triturados y triturados de fruta“, una guía con recetas, simples y fáciles de llevar a cabo. Es importante destacar que aunque se utilice como ingrediente principal los purés de esta línea (“Health Care”), no todas las recetas utilizan ingredientes para personas que presentan disfagia. Por eso es importante que su profesional de referencia (logopeda) le indique y pauta sobre el tipo de textura a tener en cuenta.

La podéis descargar pinchando en el siguiente enlace:

RECETARIO_PURES+Y+COMPOTAS_1

Fuente imagen: portada de la propia guía.

NUEVAS INCORPORACIONES

Hoy os queremos presentar a nuestras nuevas colaboraciones, con ellas llevaremos a cabo los cursos de especialización en Logopedia y Neuropsicología.Profesor, Cerebro, Investigaciones Sobre El Cerebro

 

Son grandes profesionales y por eso se merecen que conozcáis su curriculum:

Nuria Gómez Zarza.

Psicóloga Licenciada por la Universidad Camilo José Cela. Estudios de Doctorado por la Universidad Complutense de Madrid. Máster en Neuropsicología Cognitiva por la UCM. Experto en Terapia Familiar y Psiquiatría por la UCM. Experto en Intervenciones Sistémicas. Psicóloga experta en Neuropsicología Clínica y habilitada como Psicóloga sanitaria por la Conserjería de Sanidad.

Elena Blanco González. Logopeda especializada en Neurorrehabilitación.  Diplomada en Logopedia por la Universidad Complutense de Madrid (2007-2010). Graduada en Logopedia por Universidad de Castilla-La Mancha (2010-2011). Máster Propio en Neuropsicología Cognitiva por la Universidad Complutense de Madrid (2014-2016). Especialización en Atención Temprana por la Universidad de Alcalá de Henares (2018-2019).

Bienvenidas compañeras!

Os recordamos que ellas van a llevar a cabo cursos de especialización que se celebrarán próximamente y que os adjuntamos en el siguiente calendario.

Próximo curso en MARZO

PROGRAMACIÓN CURSOS RHBNEUROMAD

UNA INTERVENCION SENCILLA PARA DISMINUIR EL PARKINSON.

a través de UNA INTERVENCION SENCILLA PARA DISMINUIR EL PARKINSON.

¿Tienes interés y quieres de verdad especializarte en mano neurológica? Aprovecha y apúntate a nuestra próxima edición del Curso Universitario de Especialización en “INTERVENCIÓN EN MANO NEUROLÓGICA. NIVEL BÁSICO”, lo empezamos ESTE LUNES!!! NO TE LAS PIERDAS!! Nos quedan ya las últimas plazas!!. Las valoraciones de los alumn@s que finalizan este curso son todas muy positivas!!. Además, contamos con una metodología e-learning que facilitará tu aprendizaje!. Escríbenos a rhbneuromad@gmail.com y recibe toda la información!!

*Este Curso de Especialización Universitaria cuenta con 200h/8 créditos ECTS, en colaboración con la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Nuevo artículo: “Las diferentes configuraciones de la mano para el agarre y la manipulación. Parte III”.

En los anteriores artículos de esta colección de posts, vimos diferentes configuraciones que podía realizar la mano para el agarre y la manipulación, y cómo la estructura y biomecánica que posee la mano, le permite realizar multitud de movimientos, adaptaciones y ajustes que le permiten percibir la forma de los objetos, manipularlos y adecuarlos a las diferentes formas y volúmenes.

La prensión la podíamos dividir en varios tipos. En los anteriores artículos vimos de forma más detallada las pinzas bidigitales, las pluridigitales, las presas palmares y las presas con la gravedad. En este artículo vamos a ver las presas centradas, las presas con acción y otros tipos de prensiones. 

Las presas centradas tienen en común que realizan una simetría en torno al eje longitudinal, que en general, se confunde con el eje del antebrazo. El objeto de forma alargada se coge con firmeza mediante una presa palmar donde intervienen el pulgar y los tres últimos dedos, en este caso, el 2º dedo desempeña una función orientativa indispensable para dirigir el utensilio (tenedor/cuchillo, batuta del director de orquesta, destornillador…).

Imagen 1

Presas con acción (PCA) o presas-acción. Además de las presas estáticas, la mano también es capaz de actuar cogiendo. Es lo que se denomina presas con acción (PCA) o presas-acción, que implican acciones elementales como lanzar, impulsar, hacer rodar o hacer girar. Existen otras acciones más complejas donde la mano realiza una acción refleja sobre sí misma. En este caso, el objeto, sujeto por una parte de la mano, sufre una acción que procede de otra parte (como por ejemplo, al encender un mechero, al usar unas tijeras, al comer con unos palillos chinos, al apretar un spray…). Existe una infinita variedad de presas-acción que representan la actividad más elaborada de la mano y que precisan de su integridad funcional.

Imagen 2

Como ya hemos visto, la mano presenta una gran funcionalidad, y además de las
prensiones ya comentadas, la mano puede realizar otras funciones como la función de
protección, de orientación, con la función de apoyo, como medio de expresión para poder comunicar nuestros pensamientos, sentimientos, necesidades y emociones…

La mano posee también capacidades relacionadas con la posibilidad de ejecutar
movimientos repetitivos que implican percusión (ej.: al teclear un ordenador, al utilizar una calculadora…). La dificultad consiste en adquirir la independencia funcional de los dedos entre sí, lo que requiere un aprendizaje cerebral y muscular. Dentro de los
movimientos repetitivos, se encuentran también ciertas actividades relacionadas con la
creación de la música, como la creación de ritmos o percusiones o actividades de deporte como el boxeo o el kárate.
Entre los movimientos relacionados con la expresión gestual, se encuentra la función de contacto social y afectivo que desempeña el contacto de la mano cuando se realiza una caricia o el saludo con el típico apretón de manos. Otros movimientos que realiza la mano y que entran dentro de la función de expresión gestual, son los aplausos, un dedo
señalando un objetivo, una mano abierta haciendo el gesto de “stop” …. En definitiva,
multitud de gestos que algunos son universales y otros que tienen variaciones o son
específicos de cada cultura.

Este tipo de funciones de la mano requiere no sólo de la valoración sensitiva, articular y
muscular del miembro superior y de la mano, sino también de la valoración de
componentes perceptivos, cognitivos, sociales, emocionales y relacionales.

Yolanda Carretero Serrano. TO especializada en Neurorrehabilitación.

¿Tienes interés y quieres de verdad especializarte en mano neurológica? Aprovecha y apúntate a nuestra próxima edición del Curso Universitario de Especialización en “INTERVENCIÓN EN MANO NEUROLÓGICA. NIVEL BÁSICO”, lo empezamos ESTE LUNES!!! NO TE LAS PIERDAS!! Nos quedan ya las últimas plazas!!. Las valoraciones de los alumn@s que finalizan este curso son todas muy positivas!!. Además, contamos con una metodología e-learning que facilitará tu aprendizaje!. Escríbenos a rhbneuromad@gmail.com y recibe toda la información!!

*Este Curso de Especialización Universitaria cuenta con 200h/8 créditos ECTS, en colaboración con la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

 

Vídeo demostrativo. Electroestimulación para facilitar apertura de la mano con paresia

El uso de la Electroestimulación como herramienta complementaria en el tratamiento de la mano con paresia/parálisis en los últimos años es cada vez más frecuente.

Los estudios recientes muestran beneficios de su uso, aunque es muy discutido si no se acompaña de terapia convencional, ejercicios y actividades funcionales.

Hoy, os mostramos un video práctico de su uso, para facilitar la apertura de la mano al soltar objetos, nuestro beneficio clínico está en complementarlo no solamente con una activación de la musculatura extensora sino también con imaginería motora y terminando con una actividad funcional.

Y vosotr@s? Lo incorporáis esta técnica en vuestro tratamiento?

En Enero, y dentro de tan sólo unos días,  comenzamos la próxima edición del Curso Universitario de Especialización en “INTERVENCIÓN EN MANO NEUROLÓGICA. NIVEL BÁSICO”, que se celebrará del 13 de Enero al 8 de Marzo del 2020.

Las valoraciones de los alumn@s que finalizaron la anterior edición son excelentes. Además, contamos con una metodología e-learning que facilitará tu aprendizaje y el curso es muy práctico.

Escríbenos a rhbneuromad@gmail.com y recibe toda la información!!

*Este Curso de Especialización Universitaria cuenta con 200h/8 créditos ECTS, en colaboración con la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Más información e inscripciones en :

rhbneuromad@gmail.com

GRACIAS por leernos