!!Es hora de especializarse!! ABIERTO PLAZO de INSCRIPCION: «Especialista Universitario en Terapia de la Mano Neurológica. Aplicaciones en la práctica clínica». Plazas limitadas.

Universidad Europea Miguel de Cervantes / RhbNeuromad.

  • Especialista Universitario en Terapia de la mano neurológica. Aplicaciones en la práctica clínica. 33 créditos ECTS.
  • Año 2022/2023 De octubre a Julio. SEMIPRESENCIAL. HIBRIDO. ONLINE.
  • Web oficial Universidad Europea Miguel de Cervantes
  • Más información en rhbneuromad@gmail.com

Te ofrecemos formación de calidadaprendizaje práctico y global, razonamiento y análisis clínico con casos reales, aprendizaje dinámico y metodología exclusiva.

Mínimos costes garantizados, facilidad en la conciliación y posibilidad de acceso desde cualquier lugar del mundo.

Hemos seleccionado en las imágenes algunas opiniones de esta última edición del Experto. Las opiniones de nuestros alumnos avalan nuestra formación de calidad, puedes consultar más en https://www.facebook.com/rhbneuromad.rhbneuromad/reviews/?ref=page_internal

Docentes especializadas y con amplia experiencia en el campo de la neurorrehabilitación.

Experto Universitario en Terapia de la mano neurológica. Aplicaciones en la práctica clínica. 33 créditos ECTS/Semipresencial Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Cursos Universitarios de Especialización en “Intervención en Mano Neurológica” Nivel Básico o Avanzado avalado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

No lo dudes más, y pídenos información!!! Envíanos un mail a rhbneuromad@gmail.com o bien rellena el siguiente formulario:

TE ESPERAMOS!!!

¿Quieres especializarte en Neurorrehabilitación? Aquí tienes nuestro Experto Universitario más práctico… no lo dejes escapar y especialízate!!!

Aquí os mostramos en las imágenes algunas de nuestras opiniones del Experto y podéis consultar más en https://www.facebook.com/rhbneuromad.rhbneuromad/reviews/?ref=page_internal

ABIERTO el plazo de inscripción para el Experto Universitario en “TERAPIA DE LA MANO NEUROLÓGICA. APLICACIONES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA”, avalado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes, con 33 créditos de formación.

Modalidad semipresencial (vía e-learning con algunos seminarios presenciales, que podrás asistir en directo o verlos en diferido)

Con carácter fundamentalmente PRÁCTICO.

Docentes especializadas y con amplia experiencia en el campo de la neurorrehabilitación.

Tutorizado las 24 horas.

Facilidades de conciliación laboral y familiar.

Rompemos fronteras… con posibilidad de especializarte desde cualquier parte del mundo.

Título expedido por una Universidad de calidad, la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Si quieres recibir más información, envíanos un mail a rhbneuromad@gmail.com o si te resulta mucho más fácil, déjanos tu mail y te enviamos toda la información:

TE ESPERAMOS!!!

101 Actividades para la Estimulación Sensorial

En la página web de Alzheimer Universal, encontramos Actividades para la Estimulación Sensorial que nos pueden ser de utilidad.

Algunas de ellas están orientadas a niños, pero se pueden adaptar a la población con la que queráis trabajar. Dentro de las categorías que podéis encontrar se encuentran,

  • Estimulación sensorial
  • Auditiva
  • Visual
  • Táctil
  • Olfativa

1316537745_0

Fuente fotografía: elmundo.es

Tenéis todas las las actividades completas pinchando en el siguiente enlace:

http://www.alzheimeruniversal.eu/2011/10/25/101-actividades-para-estimulacion-sensorial/

Os informamos que próximamente en junio se celebrará una nueva edición del curso “Técnicas de estimulación sensorial para pacientes gravemente afectados”, Curso muy práctico en el que se verán diferentes técnicas y métodos de abordaje, abierto a todos los profesionales sanitarios que estén interesados en el campo.

Más información e inscripciones en:

rhbneuromad@gmail.com

Formación en Rehabilitación Neurológica Curso 20/21

 

Universidad Europea Miguel de Cervantes / RhbNeuromad.

  • Experto Universitario en Terapia de la mano neurológica. Aplicaciones en la práctica clínica. 33 créditos ECTS.
  • Año 2020/2021 De octubre a Julio. SEMIPRESENCIAL
  • Web oficial Universidad Europea Miguel de Cervantes
  • Más información en rhbneuromad@gmail.com

Cursos Universitarios de Especialización

cropped-apertura-mano2.jpg

RhbNeuromad en colaboración con profesionales especializados.

  • Curso Evaluación e Intervención en Disfagia Orofaríngea Neurógena.
    • Noviembre 2020
    • Dirigido a Terapeutas Ocupacionales, Logopedas.
    • Curso Online, 50 horas.
  • Curso Técnicas de Estimulación Sensorial en pacientes gravemente afectados.
      • Curso Online. 50 horas.
      • Febrero 2021
      • Dirigido a Profesionales sanitarios.
      • más información en: rhbneuromad@gmail.com

dav

Información detallada e inscripciones en:

rhbneuromad@gmail.com

Nuevo artículo: «Las diferentes configuraciones de la mano para el agarre y la manipulación. Parte I».

Sabemos que la estructura y biomecánica tan compleja que posee la mano permite
realizar multitud de movimientos, adaptaciones y ajustes posturales, que nos permiten
percibir la forma de los objetos, manipularlos, y adecuarlos a las diferentes formas y
volúmenes.

También hemos visto en otros artículos, la importancia que tiene la musculatura intrínseca de la mano (lumbricales e interóseos) en el soporte postural y cómo proporciona estabilidad a la mano para las diferentes configuraciones de prensión. De hecho, algunos autores definen la posición lumbrical de la mano como la base para el desarrollo de las diferentes pinzas.

Si seguimos la clasificación clásica de A.I. Kapandji, la prensión la podemos dividir en tres tipos: las presas (también denominadas pinzas), las presas con la gravedad y las presas con acción.  Sin embargo, esta clasificación no resume todas las posibilidades de acción que tiene la mano, ya que además de la prensión, la mano puede realizar otras funciones como la función de protección, de orientación, con la función de apoyo, como medio de expresión para poder comunicar nuestros pensamientos, sentimientos, necesidades y emociones…

En este primer artículo, vamos a ver las diferentes configuraciones que existen de pinzas digitales:

Presas o pinzas digitales:

Las presas o pinzas digitales pueden dividirse en dos grupos: pinzas bidigitales y pinzas pluridigitales.

Las pinzas bidigitales constituyen la clásica pinza pulgar-digital. Pueden ser de tres tipos, dependiendo de que la oposición sea terminal, subterminal o subterminolateral:

Presas o pinzas por oposición terminal o terminopulpejo: es la más fina y precisa.
Permite sujetar o coger un objeto de pequeño calibre (aguja, palillo, cerilla…). Cuando el
calibre del objeto es excesivamente pequeño (un grano de arroz, un hilo muy fino…), el
pulgar y el dedo índice (o 3º dedo), se oponen por el extremo del pulpejo, incluso por
el borde la uña, denominándose prensión pulpejo-ungueal. Es la prensión más fácil de
verse comprometida ante la menor alteración de la mano, ya que es necesario una
integridad plena a nivel articular, muscular y tendinosa.

Pinzas 1

Presa o pinza por oposición subterminal o del pulpejo: es la más común. Permite
sujetar objetos relativamente más gruesos que los anteriores, como un bolígrafo, un
lápiz, una hoja de papel… En este tipo de prensión, el pulgar y dedo índice (o cualquier
otro dedo), se oponen por la cara palmar del pulpejo, la articulación IFD (interfalángica
distal), puede estar en extensión o en semiflexión.

Pinzas 2

Presa o pinza por oposición subterminolateral o pulpolateral: en esta pinza, la cara
palmar del pulpejo del pulgar contacta con la cara externa de la primera falange del
dedo índice (coger una moneda, una llave…).

Entre las pinzas digitales, existe un tipo de pinza que no constituye la clásica pinza pulgo
digital, se trata de la pinza interdigital laterolateral. Este tipo de pinza permite una prensión accesoria para sujetar un cigarro o cualquier otro objeto que contenga un diámetro pequeño, ya que es una pinza débil y sin precisión. En ella, el pulgar no interviene, siendo la más frecuente entre el 2º y el 3º dedo.

Pinza 3

Las presas o pinzas pluridigitales hacen intervenir, además del pulgar, los otros dos, tres o cuatro dedos. Permiten, por lo tanto, una prensión mucho más firme que la bidigital. Entre ellas, se encuentran:

Pinza o presa tridigital: son las que se utilizan con mayor frecuencia. En ella,
intervienen tanto el pulgar como el 2º y 3º dedo. Se utiliza para coger por ejemplo,
una pelota pequeña, cuando utilizamos el tenedor, al desenroscar un tapón de una
botella o en la escritura (siendo en este caso, pulpejo del dedo pulgar con el pulpejo
del 2º dedo y lateral para el 3º dedo). Este último tipo de presa es muy direccional y se
parece tanto a las presas centradas como a las presas activas, ya que la escritura es el
resultado de los movimientos del hombro y de la mano, siendo la zona cubital y el
dedo meñique los que se deslizan por la mesa junto con la acción de los movimientos
que generan los tres primeros dedos.

Pinzas 4

Pinza o presa tetradigital: se utilizan cuando el objeto es más grueso y demanda
mayor firmeza para cogerlo. Pueden ser de tres tipos:

o Tetradigital del pulpejo: cuando se coge un objeto esférico.

o Tetradigital pulpejo-lateral: se utiliza para desenroscar una tapa. En este caso,
el contacto con el pulgar es amplio (pulpejo y cara palmar de la primera
falange), siendo lateral sobre el 2º y 3º dedo y del pulpejo en la segunda
falange del 4º dedo que bloquea el objeto por dentro.

o Tetradigital del pulpejo pulgotridigital: se utiliza para sujetar un lápiz,
sostener un pincel o para sujetar el arco de un violinista.

Pinzas 5

Pinza o presa pentadigital: en ella se utilizan todos los dedos, siendo el pulgar el que
se opone de forma variada a los otros dedos. Este tipo de pinza se utiliza generalmente
para coger objetos grandes, pero también se pueden utilizar para coger objetos
pequeños utilizando una presa pentadigital del pulpejo, efectuando el 5º dedo un
contacto lateral. Si el objeto es un poco más voluminoso (pelota de tenis), la pinza se
convierte en pentadigital pulpejo-lateral.
Como pinzas o presas pentadigitales, también están la presa pentadigital comisural (se
utiliza para coger objetos gruesos hemiesféricos como puede ser un cuenco, en este
caso se requiere una gran flexibilidad y posibilidad de separación de la primera
comisura) y la presa pentadigital panorámica (que permite coger objetos grandes
planos como una bandeja, donde es necesario gran abducción de los dedos).

Pinzas 7

En el siguiente artículo, veremos más configuraciones que puede hacer la mano durante el agarre o manipulación, no te lo pierdas!!!

Yolanda Carretero Serrano. TO especializada en neurorrehabilitación.

Os recordamos nuestra formación por si es de vuestro interés.

¿Quieres especializarte en Terapia de la Mano Neurológica? Abierto plazo de inscripción 2020-2021!!!

 

 

 

Terapia de la mano neurológica. Aplicaciones en la práctica clínica.

Queremos recordaros a todos que el plazo de matriculación para el Experto en Terapia de la mano neurológica. Aplicaciones en la práctica clínica está abierto.

Por ello te damos las razones y las claves por las que este experto puede ser de tu interés:

  • Experto universitario oficial certificado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
  • Modalidad SEMIPRESENCIAL, compaginamos la formación online de calidad, con un formato exclusivo, dinámico y de gran aprendizaje.
  • Si buscas especializarte en Terapia de la mano neurológica, y aprender práctica clínica este es tu experto.
  • Si buscas un Experto Universitario que te facilite y concilie con tu vida laboral y personal.
  • Si eres Fisioterapeuta o Terapeuta Ocupacional y quieres especializarte en mano neurológica.
  • Te aseguramos que no te vas a arrepentir, y si necesitas opiniones que avalen tu decisión te las facilitamos.

publicidad experto

Más información y matrículas en rhbneuromad@rhbneuromad.com

Podéis solicitar mayor información también en Universidad Miguel de Cervantes lpozo@uemc,es

 

 

 

Actividades para pacientes neurológicos durante el confinamiento.

Hoy de nuevo os traemos una nueva recopilación de algunos de los recursos gratuitos, se trata de distintos materiales elaborados por distintos profesionales y algunas APPS gratuitas.

puzzle-1746550_960_720

La recopilación la hemos encontrado a través de la web de «Neurohabitat», en el enlace que os facilitamos podéis encontrar descargas gratuitas del material y otras recomendaciones de interés, así como una propuesta de actividades de estimulación para diferentes perfiles.

Esperamos que os sirva de ayuda.

Pinchad en el siguiente enlace:

¿Qué actividades puede realizar un paciente con daño neurológico durante el confinamiento?

Gracias por leernos.

 

 

NUESTRA FORMACIÓN…

 

Rhbneuromad destaca por ofrecer a nuestros alumnos una formación fundamentalmente PRÁCTICA, favoreciendo la CONCILIACIÓN LABORAL Y FAMILIAR.

Porque creemos, AFIRMAMOS y DEMOSTRAMOS, que en la metodología E-LEARNING también se pueden hacer cursos en los que de verdad se puede APRENDER sobre práctica CLÍNICA.

¿Quieres que te contemos cómo? Nuestra metodología es ÚNICA y así lo AVALAN las OPINIONES de nuestros ex-alumnos.

Cerebro, Encienda, Educación, Lectura, Libro, Escuela

OPINIONES ALUMNOS

Nuestra filosofía es “acortar” todas las distancias. Formando a profesionales de todo el MUNDO.

Os ofrecemos formación especializada en neurorrehabilitación de diferentes disciplinas: Terapia Ocupacional, Fisioterapia, Logopedia y Neuropsicología.

EXPERTO EN TERAPIA DE LA MANO NEUROLÓGICA. APLICACIONES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.

  • Curso 20/21. Abierto el plazo de inscripción.
  • SEMIPRESENCIAL 825 horas/33 créditos ECTS
  • Inicio en OCTUBRE 2020.
  • Certificado por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.

Os mostramos el calendario de los próximos cursos:

JUNIO

  • “Aplicaciones y juegos como herramientas en el tratamiento cognitivo”.
  • DIRIGIDO A: NEUROPSICOLOGOS Y TERAPEUTAS OCUPACIONALES.

SEPTIEMBRE

  • Curso Universitario de Especialización “Intervención en mano neurológica. Nivel Avanzado”
    • Septiembre 2020
    • 10 créditos ECTS certificados por la Universidad Europea Miguel de Cervantes.
    • DIRIGIDO A: Fisioterapeutas y terapeutas ocupacionales.

NOVIEMBRE

  • Curso Técnicas de estimulación sensorial a pacientes gravemente afectados.
  • Noviembre 2020
  • Dirigido a: Neuropsicólogos, terapeutas ocupacionales, logopedas y profesionales sanitarios.

DICIEMBRE

  • Curso Aplicaciones del tape en mano neurológica.
  • Dirigido a Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales
  • 140 horas.

Si quieres más información y detalles. No dudes en preguntarnos a rhbneuromad@gmail.com

 

Tratamientos, ejercicios, actividades para realizar en el domicilio. Día 3.

EJERCICIOS PARA REALIZAR EN CASA PARA PACIENTES CON HEMIPARESIA

En este post, os planteo algunos ejercicios sencillos que contribuyen a la mejoría de la movilidad y de la sensibilidad de vuestra mano y que podéis realizar de forma sencilla.

Primero me gustaría daros algunos consejos sobre lo que debéis EVITAR:

  • Tened cuidado con los movimientos asistidos libres. Mover de forma pasiva con nuestro otro brazo sano levantando y moviendo nuestro brazo más afecto puede provocar LESIONES, y no es del todo favorecedor, ya que no deja actuar de forma independiente  y activar nuestra mano con paresia.
  • Apretar y tener una pelota en la mano constantemente NO es siempre recomendable, a veces aumenta nuestro patrón flexor, pedir consejo de cual es vuestro caso y si es apropiado.
  • La INTENSIDAD no siempre ayuda, intentar mover de forma constante nuestra mano, sin periodos de descanso, no favorece el aprendizaje motor.  Es mejor poco y bien, que demasiados ejercicios sin control.

EJERCICIOS PRÁCTICOS

  • Utilizar vuestra mano de soporte y sujección. Por ejemplo: Agarrar la botella, yogur,vaso mientras que con la otra mano realizamos la actividad.
  • Colocad vuestra mano de forma presente en cualquier tarea o actividad, que siempre esté en vuestro campo visual.
  • Estimular la sensibilidad. Es importante que sea otra persona la que realice este tipo de ejercicios. Se puede pasar en la mano una toalla, diferentes texturas ( para ver si las reconoce), con un cepillo de dientes estimular la yema de los dedos, la zona de la palma (nos centraremos en la eminencia tenar e hipotenar).
  • Cuando no hay nada de movilidad. Usad la “imaginería motora”. Imaginar los movimientos de la mano de forma rutinaria por ejemplo antes de irse a dormir. Hay estudios de investigación que han demostrado la eficacia de esta técnica.
  • Terapia en espejo. Se trata de introducir la mano afecta en una caja con espejo fuera de tal manera que el reflejo y movimientos de la mano sana que vamos a realizar estimularán la movilidad de la mano con hemiparesia.

Resultado de imagen de MIRROR THERAPY

https://mrri.org/tag/mirror-therapy/

  • Cuando hay movilidad ejercicios de apertura y cierre de mano o ejercicios básicos de movilidad de los dedos de la mano. Siempre procurad que la mano esté colocada encima de una mesa y bien alineada.
    • Separar y juntar dedos
    • Contar dedos.
    • Flexionar y extender.
    • Hacer puño y abrir.

En este enlace se muestran algunos ejercicios sencillos

https://emalbacete.es/rehabilitacion-de-la-mano/

Espero que os sirva de ayuda.

Gracias por leernos.

Pilar Rodriguez Pérez

pilar.terapeutaocupacional@gmail.com

Terapeuta Ocupacional

 

Todo va a salir bien. 💕

Yo me quedo en casa.🏠

Juntos podemos.🦾

Tratamientos, ejercicios, actividades para realizar en el domicilio. #yomequedoencasa

En estos momentos tan duros en los que España y el mundo está pasando por un momento tan difícil, nos sumamos al reto #yomequedoencasa y queremos ayudar a todas las personas que están en sus casas, al otro lado, queremos aportar nuestro granito de arena y de ayuda.

Cada día subiremos ejercicios, actividades, tratamientos y ejemplos de terapias fisicas para trabajar en casa, por aquellas personas que no pueden acudir a sus centros de rehabilitación, por las personas con demencia, para los niños con diversidad funcional y para aquellos que les puedan servir nuestros recursos.

TODOS LOS DÍAS subiremos con el #hastag #yomequedoencasa #terapiasendomicilio #tratamientos #rehabilitación, compartiremos con todos vosotros todas nuestras ideas, nuestros tratamientos para trabajar con vuestros familiares…y una serie de recursos que podéis disponer en nuestras redes sociales.

Ayer comenzamos con esta campaña, hoy es nuestro #día2  y aquí compartimos nuestra guía de ejercicios de estimulación temprana.

A través de imageneseducativas.com nos facilitan un enlace de descarga en pdf.  Los contenidos de la guía y edición son a cargo de la Dirección General del Programa Oportunidades a través de la Dirección de Desarrollo Operativo en la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, así como del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia en México, UNICEF.

Resultado de imagen de ESTIMULACION TEMPRANA

El proyecto está destinado a todos aquellos padres y familiares que quieran realizar ejercicios que favorezcan las capacidades y desarrollo del niño, también puede ser de gran utilidad como apoyo para profesionales.

Dentro de las Áreas del desarrollo que se trabajan:

  • Motor Grueso: son los grandes movimientos del cuerpo, piernas y brazos.
  • Motor fino: son los movimientos finos y precisos de las manos y dedos.
  • Lenguaje: es la capacidad de comunicarse y hablar.
  • Socio-afectivo: es la capacidad de relacionarse con los demás y expresar sentimientos y emociones.

Algunos consejos y sugerencias para la Estimulación Temprana son:

  • Desarrolla las actividades en un ambiente tranquilo y seguro.
  • Siempre premia o festeja los resultados obtenidos.
  • No fuerces su respuesta si no quiere hacer las actividades.
  • Participen ambos padres o aquellas personas encargadas del cuidado diario en la estimulación de los hijos o hijas.
  • Las actividades deben realizarse diariamente o por lo menos tres veces a la semana.
  • Repite las series de ejercicios por lo menos cinco veces.
  • Acompaña las actividades con música, canciones, rimas y juegos.
  • El momento ideal para estimularles es cuando están despiertos y tranquilos.
  • Deja pasar 30 minutos después de alimentarle.
  • Aprovecha las actividades diarias como la alimentación, el baño, el juego, el vestirle.
  • Diseña tus propios instrumentos para los ejercicios, no necesitas gastar para estimularle.

Esperamos que os sirva de ayuda.

Podéis descargar la guía en el siguiente enlace:

http://www.imageneseducativas.com/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/completa-guia-con-ejercicios-para-la-estimulacion-temprana/

Fuente de la imagen: https://www.slideshare.net/Jhossytorres94/estimulacin-temprana-57196932

No estamos solos.

Yo me quedo en casa.

Todo va a salir bien ❤.