Nueva Guía: NEUROCIENCIA PARA EL CAMBIO. Neurosicoeducación para todos.

Tapa libro Neurociencias

Hoy Martes, os queremos dejar una guía o libro digital de neurociencias gratuita. El material es de uso libre, y ha sido proporcionada por la Asociación Educar – www.asociacioneducar.com.

Ha sido escrita por Dr. Carlos Logatt Grabner y por Marita Castro.

En ella, podréis encontrar los siguientes capítulos:

  1. Introducción a la Neurosicoeducación.
  2. Evolución del pensamiento humano.
  3. Mundo interior y exterior.
  4. Aprendiendo sobre nuestro cerebro.
  5. Algunos de los factores que pueden contribuir al desequilibrio de nuestro mundo interior.
  6. La salida al problema humano.
  7. Final: Neurosicoeducación.

La podéis descargar directamente o bien recibirla en vuestro correo electrónico. Sólo tenéis que pinchar en el siguiente enlace:

http://asociacioneducar.com/libro-neurociencias

Fuente imagen: enlace arriba indicado.

ÚLTIMO DÍA PARA LA INSCRIPCIÓN AL CURSO: «INTERVENCIÓN EN MANO NEUROLÓGICA».

Dibujo2

Curso:  “Intervención en Mano Neurológica. Nivel Básico“.

Último día para inscribirse al curso!

Apúntate ya!

¿Todavía no te has inscrito? ¿Sigues estando interesad@? Hoy es el último día para poder inscribirte al curso «Intervención en mano neurológica. Nivel Básico«.  Anímate!!

El curso es un curso de formación teórica, pero sobre todo, muy práctica impartido vía e-learning.

El objetivo fundamental es que conozcáis y podáis aplicar los conocimientos en vuestra práctica clínica diaria. Para ello, utilizaremos las nuevas tecnologías, y también contaremos con una plataforma para poder realizar la parte presencial. De esta forma, nos permitirá que lo vivenciéis acortando cualquier distancia.

Cuenta con 125 horas de formación, organizadas del 1 de junio al 5 de Julio, siendo el último fin de semana de forma presencial a través de video-conferencia. Está destinado tanto a Terapeutas Ocupacionales como a Fisioterapeutas, pudiendo también acceder los estudiantes del último curso de estas disciplinas.

Si por lo que sea no pudieras acceder a esta convocatoria, incorporamos nuevas fechas disponibles del 1 de septiembre al 4 de octubre, siendo el último fin de semana de forma presencial. Si queréis realizar la reserva para estas últimas fechas, también podéis rellenar el formulario de inscripción y reservar vuestra plaza indicando “Convocatoria Septiembre“.

El precio del mismo serán de 135 euros.

Aquí os dejamos el dossier del curso, con toda la información detallada, el temario del mismo y el formulario de inscripción:

Dossier curso: DOSSIER CURSO INTERVENCIÓN EN MANO NEUROLÓGICA. NIVEL BÁSICO

Temario del curso: TEMARIO DEL CURSO

Formulario de inscripción: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Una vez rellenado el formulario sólo nos lo tenéis que enviar a rhbneuromad@gmail.com

Nuevo artículo: «Dime qué comes y te diré cómo funciona tu sistema nervioso»

Hoy, 28 de Mayo, se celebra la XIV edición del Día Nacional de la Nutrición, por eso hoy mejor que nunca, os queremos dejar un artículo relacionado con la nutrición y el funcionamiento del Sistema Nervioso.

Aquí os dejamos la primera parte de este interesante artículo, escrito por nuestra gran colaboradora Emma Gil Orejudo:

«Dime qué comes y te diré cómo funciona tu sistema nervioso»
La nutrición del sistema nervioso. Parte I: Los macronutrientes.

La popular frase “eres lo que comes” es comúnmente utilizada para persuadir a las personas de que tomen una diversidad de alimentos. No solemos ponerla en relación con nuestros sistemas nerviosos. Sin embargo, si tenemos en cuenta que solo el cerebro consume el 60% del requisito total diario de glucosa del organismo, puede ser interesante que nos paremos a analizar qué nutrientes necesita nuestro sistema nervioso para funcionar de manera óptima.

Estamos acostumbrados a encontrarnos en situaciones en que nuestro sistema nervioso disminuye su rendimiento por circunstancias relacionadas con la alimentación (por ejemplo la somnolencia que notamos después de una comida copiosa). Otras manifestaciones del sistema nervioso como la aparición de calambres, problemas de atención, falta de tono muscular, apatía, etc, pueden deberse a la falta de los niveles requeridos de ciertos nutrientes. Su detección y aporte puede resolver estas condiciones de forma sencilla, pero para ello hemos de estar atentos y considerar el factor nutricional como origen de multitud de signos disfuncionales del sistema nervioso.

El objetivo del presente artículo (dividido en dos partes dada la extensión del tema) trata de ofrecer información sobre los nutrientes necesarios para el óptimo funcionamiento del sistema nervioso así como subrayar la importancia que tiene cada uno de ellos, y los alimentos donde se encuentran.

En nutrición humana se utiliza una clasificación que distingue entre macronutrientes y micronutrientes. Los macronuntrientes se caracterizan por ser los nutrientes que se necesitan en mayores cantidades y además por ser los que aportan la mayor parte de energía metabólica al organismos. Por otro lado, los micronutrientes se toman en menores cantidades en los alimentos, aportando mucha menos energía; no obstante resultan imprescindibles para la correcta metabolización de todas las sustancias que necesita el organismo.

En esta primera parte del artículo se pasan a describir el oxígeno y agua como sustancias imprescindibles, así como los macronutrientes.

OXÍGENO

Aunque el oxígeno no se considere un nutriente como tal, en la actualidad se describe como pseudonutriente, ya que es imprescindible en numerosas reacciones fisiológicas del organismo.
El órgano que más aporte de oxígeno requiere es el cerebro, de hecho la privación de oxígeno durante 3 minutos puede causar muerte neuronal. El cerebro requiere el 20% del aporte total de oxígeno al organismo, que puede llegar al 40% en determinados momentos.
Para asegurar que el sistema tiene una fuente de oxígeno suficiente es recomendable estar en ambientes con una ventilación adecuada (ventana mejor que rejillas de ventilación) y libres de humo. Síntomas de que no está recibiendo suficiente oxígeno pueden ser dolor de cabeza, disminución de rendimiento intelectual, irritabilidad y signos de ansiedad.
Para que el sistema nervioso tenga un buen aporte de oxígeno, además es necesario que llegue de forma adecuada a las células a través de la sangre. La clorofila, que encontramos sobre todo en vegetales de color verde, tiene la capacidad de almacenar oxígeno en el cerebro. Además, se requiere que tanto el sistema respiratorio como el vascular mantengan su función óptima.

AGUA

Al igual que el oxígeno, el agua es considerado un pseudonutriente. El 85% del cerebro es agua (aunque parezca mentira), y el funcionamiento de las neuronas se basa, en gran medida, en el intercambio constante de líquidos. Esto nos puede dar una idea de lo importante que es una buena hidratación para el sistema nervioso.
La mejor forma de hidratarse es tomando agua, mejor que no sea solo durante las comidas, sino también entre horas en pequeñas dosis y continuadas mejor que una gran cantidad de una vez.
El agua mineral es una buena opción, ya que además es una fuente de minerales, de ahí su nombre (el apartado de minerales en el apartado de micronutrientes, en la segunda parte), siendo recomendable cambiar de marca de agua mineral ya que cada una tiene una concentración diferente de minerales.
Se recomienda un aporte de 35ml de agua por kg de peso y día en un adulto, siendo el requerimiento diario mayor para personas ancianas, niños y mujeres embarazadas.
Se puede, además de esta cantidad de agua diaria, tomar líquidos en forma de zumos, infusiones etcétera, teniendo en cuenta que éstos no sustituyan la ingesta de agua, ya que su absorción difiere.

MACRONUTRIENTES

Como se ha dicho anteriormente, son los nutrientes que se toman en mayor cantidad, y que aportan la mayor parte de energía metabólica al organismo. Existen tres tipos: hidratos de carbono o glúcidos, proteínas o prótidos y ácidos grasos o lípidos.

Hidratos de carbono

La principal fuente de energía del sistema nervioso es la glucosa, que es la unidad básica de los hidratos de carbono. Como el sistema nervioso esta superespecializado en su funcionamiento, no tiene la capacidad de almacenar energía, de forma que depende del continuo aporte de glucosa a través de la sangre. Las fluctuaciones importantes de los niveles de glucosa en la sangre son muy nocivas para el sistema. Sabemos que los estados tanto de hiper como de hipoglucemia hacen disminuir la capacidad intelectual, entre otras capacidades. Por eso es muy importante mantener el nivel de glucosa en sangre lo más estable posible.

Existen tres tipos de hidratos de carbono:

• Monosacáridos o hidratos de carbono simples: glucosa, fructosa (en las frutas).

• Disacáridos o hidratos de carbono dobles: sacarosa (azúcar doméstica), lactosa (en la leche).

• Polisacáridos: (almidón: patata, arroz; fibra alimentaria: cereales integrales).

Los dos primeros tipos de hidratos de carbono, por su estructura sencilla, son absorbidos por el sistema digestivo de forma rápida, pasando al torrente sanguíneo. El páncreas segrega la hormona insulina, que ayuda a que la glucosa se entre en las células para obtener la energía que necesita. La liberación de gran cantidad de insulina como consecuencia de una ingesta de glucosa en las formas simple y doble, provoca una caída brusca de la glucemia, lo que crea cansancio repentino y disminución del rendimiento.

Los polisacáridos son absorbidos de forma más lenta debido a que su estructura más compleja requiere de hidrolización en la digestión. Esto favorece la disposición de glucosa de manera más constante y gradual.

Es importante la elección del tipo y momento de ingesta de hidratos de carbono para favorecer la estabilidad mental y emocional, y que la vulnerabilidad sea mínima.

Proteínas

Las proteínas tienen multitud de funciones metabólicas en el organismo y en concreto en el sistema nervioso, entre otras, la de vincular a las neuronas entre sí y formar neurotranmisores.

Cada proteína está formada por una cadena de aminoácidos. Existen 20 tipos de aminoácidos diferentes, de los cuales 9 son esenciales (no sintetizables por el organismo y que hay que ingerir en la dieta) y 11 no esenciales (el organismo los puede sintetizar a partir de otros compuestos). Mediante la digestión de alimentos ricos en proteínas, éstas se descomponen en los aminoácidos que las constituyen. El organismo utilizará estos aminoácidos para sintetizar las proteínas que necesite en los lugares donde se requieran.

Los aminoácidos tienen un papel imprescindible en la regulación de la actividad cerebral, ya que son imprescindibles en el metabolismo del cerebro. Los neurotransmisores están formados por aminoácidos. Para llevar a cabo la síntesis (formación) de los distintos tipos de neurotransmisores a partir de aminoácidos, es imprescindible la presencia de cantidades suficientes de ácidos grasos poliinsaturados, vitaminas, minerales, oxígeno y glucosa (en condiciones de glucosa excesiva en sangre, la insulina liberada favorece el paso de aminoácidos al tejido muscular, disminuyendo los disponibles para la síntesis de neurotransmisores).
Los aminoácidos más importantes para el sistema nervioso, por su implicación para la síntesis de neurotransmisores, son los siguientes:

• Triptófano:

A partir de este aminoácido el organismo puede sintetizar la vitamina B3, muy importante para el sistema nervioso. Pero la mayor importancia de este aminoácido para el sistema nervioso es que es un precursor de la serotonina, que es un neurotransmisor asociado a la sensación de bienestar emocional, con efecto ansiolítico y en algunos casos antidepresivo. La serotonina es precursora de la hormona melatonina, implicada en la regulación de los ciclos circadianos de sueño-vigilia.

El triptófano circula en la sangre unido a otra proteína llamada albúmina, lo cual hace que no se arrastre normalmente a través de la barrera hemoatoencefálica si compiten otras proteínas. Sin embargo, cuando existe un alto nivel de insulina en sangre (por aumento de glucosa) ésta arrastra a otras proteínas a otros tejidos como el muscular, de modo que facilita el paso de triptófano a través de esta barrera. Esta es la razón por la cual una dieta rica en proteínas no aumenta el nivel de triptófano, y sin embargo sí lo facilita el aporte de hidratos de carbono.
Para el adecuado metabolismo del triptófano se requieren además niveles equilibrados de vitamina B6 y magnesio.
Los alimentos que contienen triptófano suelen ser más de origen animal que animal. Alimentos que tienen triptófano: leche, plátano, pavo, cereales integrales, avena, pipas de calabaza, garbanzos, semillas de sésamo.

• Tirosina

Es un aminoácido necesario para la síntesis de los neurotransmisores adrenalina, noradrenalina y dopamina, además de estimular la síntesis de acetilcolina, neurotransmisor que participa en procesos de memoria. Esto hace que la tirosina sea uno de los aminoácidos más importantes para el cerebro.
La tirosina puede ser sintetizada a partir de la fenilalanina, aminoácido esencial que hay que obtener directamente de la alimentación.
Alimentos que contienen fenilalanina: carne, pescados, huevo, productos lácteos, garbanzos, lentejas, cacahuetes, soja.

• Lisina

Este aminoácido resulta imprescindible en la regeneración de tejidos. Su falta provoca fatigabilidad, irritabilidad y falta de concentración.
Alimentos que contienen lisina: pescados, carnes magras, leche, huevos.

• Metionina

Interviene en la síntesis de acetilcolina. Cuando se consume con vitamina B12 tiene una aparente función antidepresiva, por su capacidad para disminuir las histaminas en sangre.
Alimentos que contienen metionina: trigo integral, cebolla, ajo, alubias.

• Ácido glutámico

Este aminoácido produce glutamina, la cual estimula la producción de GABA, neurotransmisor con funciones inhibitorias que favorece la concentración y el sueño.
Alimentos que lo contienen: harinas de trigo, almendras, nueces, huevos y leche.
Alimentos que contienen ácido glutámico: harinas de trigo, almendras, nueces, huevos, leche.

Otros aminoácidos que pueden relacionarse con incremento de actividad intelectual son la asparagina y la serina.

Ácidos grasos o lípidos

Los ácidos grasos tienen, entre otras, función de reserva de energía en el organismo. En el sistema nervioso forman parte de todas las membranas celulares. También compone la vaina de mielina que recubre los nervios para aumentar su conductancia. Además son necesarios para la formación de sustancias indispensables para el cerebro, entre ellos los neurotransmisores. El cerebro está compuesto por una gran cantidad de grasa en su estructura que no se metaboliza ni siquiera en periodos de largo ayuno.

Los ácidos grasos se clasifican según su estructura química en dos tipos: grasas insaturadas y grasas saturadas.

Las grasas insaturadas se llaman así por tener dobles enlaces en su estructura química. De dividen a su vez en monoinsaturadas y poliinsaturadas.

Las grasas monoinsaturadas tienen una insaturación en su estructura química. La principal es el ácido oleico que se encuentra en el aceite de oliva. Es beneficioso porque disminuye los niveles de LDL (colesterol “malo”) y aumenta el HDL (colesterol “bueno”).

Las grasas poliinsaturadas tienen dos o más insaturaciones en su estructura. La grasa que compone la estructura cerebral está compuesta en su mayoría por grasas poliinsaturadas. Dentro de estas, las grasas de mayor relevancia para el sistema nervioso son los llamados ácidos grasos omega 3 y omega 6, que son esenciales (el organismo no los puede sintetizar, y han de obtenerse a través de la dieta).

Dentro de los ácidos omega 3 se distinguen tres tipos: alfa-linoléico (de cadena corta, con capacidad para disminuir el nivel de triglicéridos); el eicosapentanoico (EPA) y docosopentatoico (DHA), estos dos últimos de cadena larga. Hay muchos datos que apoyan el hecho de que los ácidos grasos omega 3 de cadena larga reducen el riesgo de sufrir ictus. Además, al formar parte de las membranas celulares de las neuronas, alteran la disponibilidad de neurotransmisores, modula las moléculas de transducción de señales y afecta a la sinaptogénesis y a la diferenciación neuronal. El alfa linleico está contenido en los aceites de linaza, soja y nueces, mientras que los de cadena larga los encontramos sobre todo en pescados criados en libertad de movimiento.

En cuanto a los ácidos grasos omega 6, los principales para el organismos son el ácido linoleico y el araquidónico. Ambos son necesarios para el sistema nervioso ya que componen en parte las membranas de las células del cerebro. Alimentos que contienen ácido linoleico son nueces, espinacas, lentejas, aceites de cacahuete, soja y pepitas de uva.

Las grasas saturadas se llamas así porque en su estructura química no tienen ningún doble enlace o insaturación. Su consume se relaciona con aumento de los niveles de colesterol (en concreto LDL o colesterol “malo”, llamado así porque se deposita en las arterias aumentando el riesgo de patología vascular). Este tipo de grasas se encuentra en alimentos de origen animal como carnes, leche entera y ciertos derivados de lácteos. Estos alimentos sin embargo, nos aportan otros nutrientes muy útiles para el organismo, por lo que no hay que prescidir de ellos sin controlar su consumo.

Emma Gil Orejudo: emma_g10@yahoo.es

Si te ha parecido interesante, no te pierdas la segunda parte:

«MICRONUTRIENTES (VITAMINAS Y MINERALES)»

Fuente imagen: http://audioshoyleoparavos.blogspot.com.es/2013/08/alimente-su-cerebro-para-que-no-se.html

27 Mayo: DÍA MUNDIAL DE LA ESCLEROSIS MÚLTIPLE

Hoy día 27 de Mayo, se celebra el Día Mundial de la Esclerosis Múltiple (EM). Esta iniciativa es llevada a cabo por la Federación Internacional de EM y sus redes de apoyo.

El objetivo es reunir a la comunidad internacional de EM con el fin de compartir experiencias, concienciar y hacer campaña con y para todos aquellos afectados por la EM. Se llevarán a cabo diferentes iniciativas dependiendo del lugar.

El tema para este año es el «acceso«: acceso a diagnóstico, tratamiento y apoyo; acceso a edificios, instalaciones de transporte y de ocio; acceso a educación, formación y empleo.

Y ¿por qué el acceso? Porque las barreras de acceso a las que se enfrentan las personas con EM varían dependiendo del lugar en que se encuentren y de cuáles sean sus síntomas.  En la página www.worldmsday.org, podrás encontrar testimonios de los diferentes accesos.

Este año, también se va a desarrollar la campaña “¿A quién le vas a dar las gracias?”, que pretende homenajear a todos aquellos que han roto las barreras a la hora de vivir con esta enfermedad. Entre ellos pueden encontrarse cuidadores, amigos, familiares, profesionales sanitarios, responsables políticos, empresas, escuelas o grupos de apoyo… Todos aquellos, que hayan marcado una diferencia en la vida de las personas con EM.

Si quieres “dar las gracias”, el equipo de esta campaña, ha creado unas tarjetas de agradecimiento que se pueden descargar y compartir desde la página oficial de esta campaña: http://www.worldmsday.org/es/take-part-2/sendamessage/

Sólo tienes que utilizar el hashtag #strongerthanMS cuando compartas tu homenaje. Todos los mensajes recibidos con este hashtag se compartirán en la página web y a través de las redes sociales que disponen.

Penguins_Thankyou_Spanish

El objetivo es homenajear a todas aquellas personas y redes de apoyo, para compartir logros, concienciar e inspirar a tomar acciones, y para romper aún más las barreras de las personas que viven con EM.

Fuente noticia: http://www.worldmsday.org

ÚLTIMA SEMANA para inscribirse al curso: «INTERVENCIÓN EN MANO NEUROLÓGICA».

Dibujo2

Curso:  “Intervención en Mano Neurológica. Nivel Básico“.

Última semana para inscribirse al curso!

Últimas plazas, apúntate ya!

¿Todavía no te has inscrito? ¿Sigues estando interesad@? Nos quedan muy poquitos días y muy poquitas plazas. Tienes hasta el 30 de Mayo para inscribirte y poder realizar el pago para acceder al curso. Anímate!!

El curso es un curso de formación teórica, pero sobre todo, muy práctica impartido vía e-learning.

El objetivo fundamental es que conozcáis y podáis aplicar los conocimientos en vuestra práctica clínica diaria. Para ello, utilizaremos las nuevas tecnologías, y también contaremos con una plataforma para poder realizar la parte presencial. De esta forma, nos permitirá que lo vivenciéis acortando cualquier distancia.

Cuenta con 125 horas de formación, organizadas del 1 de junio al 5 de Julio, siendo el último fin de semana de forma presencial a través de video-conferencia. Está destinado tanto a Terapeutas Ocupacionales como a Fisioterapeutas, pudiendo también acceder los estudiantes del último curso de estas disciplinas.

Si por lo que sea te quedases sin plaza o no pudieras acceder a esta convocatoria, incorporamos nuevas fechas disponibles del 1 de septiembre al 4 de octubre, siendo el último fin de semana de forma presencial. Si queréis realizar la reserva para estas últimas fechas, también podéis rellenar el formulario de inscripción y reservar vuestra plaza indicando «Convocatoria Septiembre«.

El precio del mismo serán de 135 euros.

Aquí os dejamos el dossier del curso, con toda la información detallada, el temario del mismo y el formulario de inscripción:

Dossier curso: DOSSIER CURSO INTERVENCIÓN EN MANO NEUROLÓGICA. NIVEL BÁSICO

Temario del curso: TEMARIO DEL CURSO

Formulario de inscripción: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Una vez rellenado el formulario nos lo enviáis a rhbneuromad@gmail.com

Sobre la epilepsia….

La epilepsia es una enfermedad neurológica que afecta en España a aproximadamente 400.000 personas, y que afecta a cualquier edad, sexo o raza.

epilepsia_220515_consalud

Se diagnostican al año entre 12.000 y 22.000 casos nuevos, y la repercusión en la calidad de vida de la persona afectada puede ser bastante significativa; dándose casos de personas «farmacorresistentes» (no existe tratamiento farmacológico que logre controlar las crisis).

Os adjuntamos el siguiente enlace dónde se proporciona información relevante sobre su incidencia y grado de repercusión esperando que sea de vuestro interés.

Enlace: http://consalud.es/pacientes/cerca-de-22000-nuevos-casos-de-epilepsia-al-ano-18180

Fuente de la imagen: http://consalud.es/pacientes/actualidad/imagenes/epilepsia_220515_consalud.jpg

Últimas plazas en JUNIO y SEPTIEMBRE para el Curso “INTERVENCIÓN EN MANO NEUROLÓGICA”

https://rhbneuromad.files.wordpress.com/2015/05/apertura-mano.jpg

Curso:  “Intervención en Mano Neurológica. Nivel Básico“.

Últimas plazas, apúntate ya!

Se trata de un curso de formación teórica, pero  sobre todo, muy práctico impartido vía e-learning. ¿Y por qué hemos elegido esta modalidad on-line? Porque hemos recibido muchos mails de vosotros, tanto de España como de otros países que estarían interesados en estos cursos y que les sería más fácil acceder a través de esta modalidad, sin necesidad de desplazarse. Y porque creemos que la formación a distancia también puede ser de calidad y más económica.

El objetivo fundamental es que conozcáis y podáis aplicar los conocimientos en vuestra práctica clínica diaria. Para ello, utilizaremos las nuevas tecnologías, y contaremos con una plataforma que nos permita que lo vivenciéis acortando cualquier distancia.

Cuenta con 125 horas de formación, organizadas del 1 de junio al 5 de Julio, siendo el último fin de semana de forma presencial a través de video-conferencia. Está destinado tanto a Terapeutas Ocupacionales como a Fisioterapeutas, pudiendo también acceder los estudiantes del último curso de estas disciplinas.

Incorporamos nuevas fechas disponibles del 1 de septiembre al 4 de octubre, siendo el último fin de semana de forma presencial. en estas últimas fechas, también podéis rellenar el formulario de inscripción y reservar vuestra plaza.

El precio del mismo serán de 135 euros.

Aquí os dejamos el dossier del curso, con toda la información detallada y el formulario de inscripción al mismo para que podáis realizar la reserva:

Dossier curso: DOSSIER CURSO INTERVENCIÓN EN MANO NEUROLÓGICA. NIVEL BÁSICO

Formulario de inscripción: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Una vez rellenado el formulario nos lo enviáis a rhbneuromad@gmail.com

La mano del NIÑO con hemiparesia

RhbNeuromad

Hoy compartimos con todos vosotros este artículo tan interesante que hemos encontrado en la red. Se trata de un blog llamado «Fisioinfacia», en el que se comparten varios archivos y documentos de fisioterapia en atención temprana y desarrollo infantil. Un blog destinado a la ayuda de profesionales y aprendizaje de familiares.

fisioinfancia.com

Nosotras nos centramos en compartir este gran artículo «La mano del niño con hemiparesia», en el que se hace hincapié sobre las capacidades y limitaciones del niño, la evaluación e intervención desde el campo de la fisioterapia, adaptaciones del entorno y el uso de férulas.

La verdad es que la autora lo explica de forma muy sencilla y clara, el artículo merece la pena que lo leáis. Os dejamos aquí el enlace:

La mano del niño con hemiparesia

Podéis encontrar en el blog otros documentos relacionados con el niño como:

Ver la entrada original 38 palabras más

Recursos de apoyo a la discapacidad: Pensión No Contributiva por Invalidez (PNC)

En un post anterior, os presentaba como gestionar/tramitar procedimiento de Incapacidad Permanente (laboral), en el caso que, por motivos de salud, una persona no pudiera dar continuidad a su actividad laboral (https://rhbneuromad.wordpress.com/2014/12/18/y-que-pasa-si-no-puedo-seguir-trabajando-incapacidad-permanente-laboral/).

Dicho reconocimiento de IP supondrá el derecho a percibir una pensión que satisfaga la necesidad de ingresos económicos para cubrir nuestras necesidades.

imagesCAE1BPA2

Pero ¿qué pasaría si no cumplo requisitos (tiempo mínimo cotizado, estar en situación de alta o asimilada, o no haber desempeñado nunca una actividad laboral)?… Para dar cobertura a esa situación, se podría optar a la solicitud de una Pensión No Contributiva por Invalidez.

Por definición, la PNC Invalidez, asegura a todos los ciudadanos en situación de invalidez y en estado de necesidad una prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y servicios sociales complementarios, aunque no se haya cotizado o se haya hecho de forma insuficiente para tener derecho a una Pensión Contributiva.

Reconocer dicho derecho es una competencia transferida a las Comunidades Autónomas, siendo en el caso de Madrid, responsabilidad de la Consejería de Asuntos Sociales a través de su Dirección General de Servicios Sociales.

Para su reconocimiento, se deberán cumplir (imprescindible) con los siguientes requisitos:

  • Tener entre 18 y 65 años (los mayores de 65 optarían a PNC Jubilación).
  • Residir legalmente en territorio español por un periodo mínimo de 5 años, de los cuales 2 han de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la fecha de solicitud.
  • Tener reconocido grado de discapacidad igual o superior al 65%. Sobre procedimiento para el reconocimiento de grado de discapacidad os remito a un post anterior: https://rhbneuromad.wordpress.com/2014/05/22/pensando-en-discapacidad-personas-y-entorno/
  • Carecer de recursos suficientes.

El concepto de “recursos suficientes” está baremado y resulta revisable anualmente. De modo general (para este año 2015) queda fijado de modo individual el importe de 5.136,60 € anuales (lo que supondría no superar los 428,05 €/mensuales en caso de disponer de un ingreso periódico).

No obstante, para la percepción de la PNC también se tiene en cuenta a la unidad económica de convivencia (UEC), estableciendo límites de ingresos en función al número de miembros y grado de consanguinidad. Podéis consultar dichos limites en el siguiente enlace: http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobheadername1=Content-Disposition&blobheadervalue1=filename%3DL%C3%ADmite+Ingresos+Pensi%C3%B3n+no+contributiva+por+invalidez.pdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352863918164&ssbinary=true

Para la tramitación de dicha solicitud, se deberá realizar entrega de la siguiente documentación (de modo general):

  • Formulario de solicitud.
  • Fotocopia DNI.
  • Certificado de grado de discapacidad.
  • Autorización para recabar datos que deberá ser firmada por todos los miembros de la unidad económica de convivencia para que el órgano competente pueda consultar datos referidos a datos que disponga la Agencia Tributaria sobre el IRPF de todos los miembros, así como datos sobre su vida laboral (informe) y certificados del INSS sobre cuantía de las pensiones en caso de que se perciban. El hacer entrega de dicha autorización evita que se deba recabar personalmente dicha información para adjuntarla a la solicitud.
  • Certificado de empadronamiento histórico y colectivo.

Podéis descargar la documentación necesaria (solicitud, autorización para recabar datos…) en el siguiente enlace: http://www.madrid.org/cs/Satellite?pagename=ComunidadMadrid/Comunes/Presentacion/popupGestionTelematica&language=es&c=CM_ConvocaPrestac_FA&cid=1142537665147&nombreVb=impresos&other=1

Todo ello deberá ser entregado en cualquier registro de la Comunidad de Madrid que disponga del servicio de “Ventanilla Única”, o directamente en Registro de Consejería de Asuntos Sociales ubicado en C/ O’Donnell 50.

Una vez presentada la documentación y habiendo sido aceptada la solicitud, el solicitante tendrá derecho a percibir una prestación económica con un importe máximo de 366,90 €/mes (14 pagas), o si tiene reconocido el complemente por necesidad de tercera persona, un importe máximo de 550,35 €/mes (14 pagas).

La renovación de dicha prestación se realiza anualmente a fin de comprobar el mantenimiento de requisitos que nos otorgaron el derecho. Para dicha renovación se deberá presentar la siguiente documentación:

Información más detallada sobre dicho procedimiento podéis consultarla a través del siguiente enlace: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=CM_ConvocaPrestac_FA&cid=1142537665147&definicion=Prestaciones+Sociales&pagename=ComunidadMadrid%2FEstructura&tipoServicio=CM_ConvocaPrestac_FA

Espero que la información haya resultado de vuestro interés, así como que contactéis conmigo en caso de requerir cualquier tipo de aclaración.

Un abrazo y feliz día.

Miguel Delgado.

Trabajador Social.

Twitter: https://twitter.com/migueld1981 (@migueld1981)

Fuente de la imagen:

http://www.aspasformayemplea.com/wp-content/uploads/2014/02/imagesCAE1BPA2.jpg

Últimas plazas en JUNIO y SEPTIEMBRE para el Curso “INTERVENCIÓN EN MANO NEUROLÓGICA”

apertura mano

Hoy, os queremos hacer llegar un nuevo curso, “Intervención en Mano Neurológica. Nivel Básico“, organizado e impartido por Nosotras.

Se trata de un curso de formación teórica, pero  sobre todo, muy práctico impartido vía e-learning. ¿Y por qué hemos elegido esta modalidad on-line? Porque hemos recibido muchos mails de vosotros, tanto de España como de otros países que estarían interesados en estos cursos y que les sería más fácil acceder a través de esta modalidad, sin necesidad de desplazarse. Y porque creemos que la formación a distancia también puede ser de calidad y más económica.

El objetivo fundamental es que conozcáis y podáis aplicar los conocimientos en vuestra práctica clínica diaria. Para ello, utilizaremos las nuevas tecnologías, y contaremos con una plataforma que nos permita que lo vivenciéis acortando cualquier distancia.

Cuenta con 125 horas de formación, organizadas del 1 de junio al 5 de Julio, siendo el último fin de semana de forma presencial a través de video-conferencia. Está destinado tanto a Terapeutas Ocupacionales como a Fisioterapeutas, pudiendo también acceder los estudiantes del último curso de estas disciplinas.

Incorporamos nuevas fechas disponibles del 1 de septiembre al 4 de octubre, siendo el último fin de semana de forma presencial. en estas últimas fechas, también podéis rellenar el formulario de inscripción y reservar vuestra plaza.

El precio del mismo serán de 135 euros.

Aquí os dejamos el dossier del curso, con toda la información detallada y el formulario de inscripción al mismo para que podáis realizar la reserva:

Dossier curso: DOSSIER CURSO INTERVENCIÓN EN MANO NEUROLÓGICA. NIVEL BÁSICO

Formulario de inscripción: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Una vez rellenado el formulario nos lo enviáis a rhbneuromad@gmail.com