En la página web de Alzheimer Universal, encontramos Actividades para la Estimulación Sensorial que nos pueden ser de utilidad.
Algunas de ellas están orientadas a niños, pero se pueden adaptar a la población con la que queráis trabajar. Dentro de las categorías que podéis encontrar se encuentran,
Estimulación sensorial
Auditiva
Visual
Táctil
Olfativa
Fuente fotografía: elmundo.es
Tenéis todas las las actividades completas pinchando en el siguiente enlace:
Os informamos que próximamente en junio se celebrará una nueva edición del curso “Técnicas de estimulación sensorial para pacientes gravemente afectados”, Curso muy práctico en el que se verán diferentes técnicas y métodos de abordaje, abierto a todos los profesionales sanitarios que estén interesados en el campo.
Os queremos dejar un vídeo realizado por Laura Seco, logopeda del CEADAC (Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral), donde nos ofrece un recurso de bajo coste para mejorar la debilidad muscular de la lengua en el paciente con daño neurológico.
Este recurso de bajo coste, está indicado para casos de debilidad muscular, pero siempre deberá estar pautado y supervisado por un logopeda.
Sabemos que la lengua es un órgano importantísimo tanto en la fase oral de la deglución (para formar el bolo y propulsarlo) como en la fase faríngea (evitando la caída prematura del alimento o que queden residuos de comida en el tracto aerodigestivo superior pudiendo provocar aspiraciones y neumonías).
Este recurso de bajo coste consta simplemente de una pipeta alimentaria y de un vaso de agua… quieres saber cómo se lleva a cabo? Aquí te dejamos este vídeo tan interesante:
Como ya sabemos, la deglución puede verse afectada en ciertas patologías neurológicas, produciendo la disfagia, o la dificultad para tragar y para alimentarse adecuadamente.
Es importante, que los pacientes que sufren disfagia, sean tratados por un profesional especializado (logopeda) y tengan en cuenta las recomendaciones que se le pauten, ya que su alimentación va a tener una serie de características determinadas, entre ellas la textura que deben tener los alimentos para evitar atragantamientos.
Sin embargo, no siempre es fácil realizar platos atractivos para los pacientes que tienen disfagia. Por eso, Campofrío, ha lanzado la línea “Health Care“, una línea que ofrece soluciones globales en alimentación con textura modificada para el sector sociosanitario.
Entre sus publicaciones, destaca “Recetas & Trucos de triturados y triturados de fruta“, una guía con recetas, simples y fáciles de llevar a cabo. Es importante destacar que aunque se utilice como ingrediente principal los purés de esta línea (“Health Care”), no todas las recetas utilizan ingredientes para personas que presentan disfagia. Por eso es importante que su profesional de referencia (logopeda) le indique y pauta sobre el tipo de textura a tener en cuenta.
También os queríamos recordar que en unos días comenzamos el curso «Evaluación e Intervención Logopédica en la Disfagia Orofaríngea Neurógena», de 50 horas de duración. Destinado tanto a logopedas como a terapeutas ocupacionales:
Si quieres recibir más información, envíanos un mail a rhbneuromad@gmail.com, o bien, rellenando el siguiente formulario:
Hoy Martes, os queremos dejar un nuevo material que hemos encontrado en la red sobre estimulación cognitiva, para que podáis utilizar en las terapias con vuestros pacientes. Este cuaderno, consta de 60 fichas y ejercicios prácticos con soluciones para trabajar la estimulación cognitiva con adultos.
Su autor es Andrés Sardinero Peña,psicólogo Especialista en Neuropsicología, con un Postgrado en Neuropsicología y Demencias y Diplomado en Estimulación Cognitiva del Daño Cerebral.
Entre las diferentes temáticas que ofrecen las nuevas tecnologías, nos encontramos con las aplicaciones que existen para el entrenamiento y la rehabilitación cognitiva. Estas aplicaciones cuentan y plantean actividades vinculadas con la memoria, el razonamiento, la atención, el cálculo o incluso la comunicación, entre otras.
Estas aplicaciones se plantean como herramientascon un GRAN POTENCIAL para estimular y favorecer la autonomía de las personas que presentan algún déficit cognitivo.
¿Pero sabes qué aplicaciones puedes utilizar para el entrenamiento cognitivo y cuáles son las más conocidas y que los profesionales más utilizan?. ¿Quieres saber cómo se están utilizando y con qué objetivos?
¿Sabes realmente cómo elegir entre todos los recursos disponibles y sabes cuáles son las más útiles e interesantes, dependiendo de las características y necesidades que presenta nuestro paciente?
¿Quieres aprender a manejar los diferentes déficits cognitivos mediante el uso de estas nuevas tecnologías y aprender a crear un plan de tratamiento personalizado basado en el uso y aplicación de estas herramientas?
Si es que sí, No lo pienses más!! Ampliamos el plazo de inscripción sólo una semana más!! Este domingo cerramos completamente el plazo de inscripción!! Metodología e-learning de carácter muy práctico!!
Te esperamos!!!
Pide más información en rhbneuromad@gmail.com o bien rellenando el siguiente formulario:
Existen multitud de aplicaciones para móviles, tablets y multitud de programas para el ordenador que podemos utilizar para el entrenamiento y rehabilitación cognitiva. Estas nuevas tecnologías, plantean actividades vinculadas con la concentración, la atención, la memoria, el razonamiento, el cálculo, incluso la comunicación.
Se trata de recursos muy interesantes que podemos utilizar en varios ámbitos, y entre ellos, se encuentran el campo de la rehabilitación neurológica. Ya sabemos que un daño cerebral puede cursar con déficits cognitivos y estos déficits cognitivos van a repercutir en las actividades cotidianas que realiza nuestro paciente.
Por ello, es importante que conozcamos nuevos recursos que podemos utilizar con nuestros pacientes, y saber elegir entre el amplio abanico de programas y apps, aquellas que resulten más adecuadas a las necesidades de nuestro paciente y a nuestros objetivos para crear un plan de tratamiento personalizado y adecuado.
Por ello, te animamos a que te apuntes a nuestro siguiente curso, impartido por nuestra Neuropsicóloga, que tendrá comienzo este lunes 15 de Junio!!!
No lo pienses más!! Solo quedan 4 días y cerramos el plazo de inscripción!! Metodología e-learning de carácter muy práctico!!
Te esperamos!!!
Pide más información en rhbneuromad@gmail.com o bien rellenando el siguiente formulario:
¿Sabías que en España se descargan más de 4 millones de aplicaciones desde los dispositivos móviles?
Es tal la cantidad de aplicaciones nuevas que cada día están disponibles que es muy difícil seleccionar aquellas que son útilesy que realmente se adaptan y son adecuadasa las necesidadesde cada persona.
Entre las diferentes temáticas que ofrecen las nuevas tecnologías, nos encontramos con las aplicaciones que existen para el entrenamiento y la rehabilitación cognitiva. Estas aplicaciones cuentan y plantean actividades vinculadas con la memoria, el razonamiento, la atención, el cálculo o incluso la comunicación, entre otras.
Estas aplicaciones se plantean como herramientas con un gran potencial para estimular y favorecer la autonomía de las personas que presentan algún déficit cognitivo.
¿Pero sabes qué aplicaciones puedes utilizar para el entrenamiento cognitivo y cuáles son las más conocidas y que los profesionales más utilizan?. ¿Quieres saber cómo se están utilizando y con qué objetivos?
¿Sabes realmente cómo elegir entre todos los recursos disponibles y sabes cuáles son las más útiles e interesantes, dependiendo de las características y necesidades que presenta nuestro paciente?
¿Quieres aprender a manejar los diferentes déficits cognitivos mediante el uso de estas nuevas tecnologías y aprender a crear un plan de tratamiento personalizado basado en el uso y aplicación de estas herramientas?
Si es que sí, éste es TU Curso!!! Comenzamos el 15 de Junio!! No esperes más, y pide más información en rhbneuromad@gmail.com o bien rellenando el siguiente formulario:
Hoy viernes os compartimos un enlace de vídeo en el que se muestran ejemplos de actividades de estimulación cognitiva para realizar en el domicilio.
En el video nos muestran varios recursos gratuitos que podemos usar, sobre todo juegos que nos pueden servir de utilidad tanto como para hacer en casa como para poder utilizarlos en la terapia.
Lo importante como siempre os decimos es individualizar cada caso y usarlos en función de las características de la persona. Lo importante es que el profesional marque las pautas y realice un análisis de las mismas.
Os informamos que próximamente en JUNIO realizaremos un curso ONLINE de «Nuevas tecnologías aplicadas a la rehabilitación cognitiva en el daño cerebral».
No os lo perdáis! El abordaje será muy práctico.
Más información e inscripciones en rhbneuromad@gmail.com
El Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad de Madrid (COPTOCAM) ha publicado la «Guía clínica de intervención de terapia ocupacional en pacientes con Covid-19», un documento con indicaciones para orientar las actuaciones de l@s terapeutas ocupacionales en el abordaje de los pacientes con Covid-19.
La presente guía, contempla diferentes intervenciones, entre ellas las actuaciones en la fase de hospitalización, las intervenciones en UCI, las actuaciones en la fase ambulatoria, así como el trabajo de continuidad de cuidados a través de las actuaciones en el domicilio de los pacientes.
Bajo la dirección de Àngels Bayés Rusiñol, Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento, Centro Médico Teknon (Barcelona), han creado este manual de ejercicios, que tiene como objetivo ayudar a las personas afectadas por la Enfermedad de Parkinson (EP).
A pesar de los avances en la investigación, hoy en día aún no existe cura en la enfermedad, siendo de vital importancia paras su calidad de vida, la perspectiva terapéutica. El abordaje multi e interdisciplinario es fundamental ajustándose a las necesidades de los afectados y sus familias.
Los ejercicios que presenta este libro, recomiendan hacerlos en fase ON, evitando grandes fatigas, es importante introducir descansos. Las actividades pueden ser flexibles y ajustadas a cada paciente.
Podemos destacar dos bloques:
Ejercicios físicos. En esta parte podemos encontrar ejercicios para mejorar el equilibrio o la marcha, y abordaje desde Terapia Ocupacional, aparecen apartados de rehabilitación de habilidades motoras, ayudas técnicas y AVD.
Tratamientos de habla y voz. En esta sección se encuentran diferentes técnicas de tratamiento como relajación, respiración o postura. Nuevas tecnologías de tratamiento y ejercicios de disfagia.
A nosotras nos parece que es bastante práctico, los ejercicios son sencillos y están bien explicados con fotos y aclaraciones. Sin embargo en controversia, he de decir, que algunos ejercicios físicos, hay que adaptarlos a la edad que tienen los afectados de EP. Aunque están enfocados a la EP, también os pueden servir de idea y ayuda para otro tipo de enfermedades, como personas con Alzheimer por ejemplo.
Esperamos que os guste.
Podéis descargarlo en el siguiente enlace: http://uparkinson.org/wp-content/uploads/2013/05/Ejercicios-f%C3%ADsicos-de-habla-y-voz.pdf