Ejercicios cognitivos para descargar

Hoy, queremos compartir con vosotros un nuevo link que nos facilita diferentes ejercicios de estimulación cognitiva para descargar de forma gratuita en formato pdf.

BLOG_CEREBRO

Los diferentes documentos que nos ofrecen son útiles para trabajar con daño neurológico provocado por distintas causas como, Alzheimer, Parkinson, Demencia vascular….Por profesionales especializados.

Algunos ejemplos de los ejercicios que podéis encontrar son:

  • Ejercicios de estimulación de la atención de Francisca Salas Baena
  • Ejercicios de estimulacion cognitiva para personas con deterioro cognitivo leve
  • Ejercicios de estimulación cognitiva para mayores
  • Libro de Estimulación cognitiva para adultos
  • Ejercicios de estimulación cognitiva para personas con parkinson
  • Programa de actividades de estimulacion cognitiva
  • Ejercicios de estimulacion cognitiva para imprimir para personas con demencia vascular, Alzheimer

Y muchos mas…

El enlace de descarga es el siguiente:

http://www.demenciayalzheimer.com/ejercicios-cognitivos-para-descargar/

Muchas gracias a Virginia Martín Sancho por compartir tan válida documentación.

Fuente: http://www.demenciayalzheimer.com/

Imagen: www.estimulacion-cognitiva.com

Técnicas de compensación en la deglución

Gracias al blog de Astrane compartimos hoy tres artículos muy interesantes  sobre logopedia que abordan técnicas compensatorias para facilitar la deglución.

www.dysphagiaonline.com

 

Los cambios y el abordaje en el control postural  es recomendable en el tratamiento en casos de disfagia para así garantizarnos conseguir una alimentación segura y funcional. Contando con la importancia de disminuir el riesgo de complicaciones como las aspiraciones.

En los documentos que compartimos, se abordan diferentes ejercicios en los que se muestran cambios posturales que compensan las deficiencias deglutorias que presenta el paciente y permiten, mientras se realiza la rehabilitación, poder mantener una alimentación oral sin complicaciones.

Las pautas que nos da el autor, van desde el objetivo planteado, como el desarrollo y explicación de la maniobra, además de la consistencia que tiene que llevar el alimento.

A continuación podéis ver los tres artículos, pinchando en los enlaces

Técnicas de compensación en la deglución: Cambios posturales

Técnicas de compensación en la deglución: Cambios posturales (II)

Disfagia orofaríngea: Cambios posturales compensatorios

Esperamos que os sea de interés.

Fuente de la información: http://www.astrane.com/category/logopedia/

Os recordamos que nuestro curso «Evaluación e intervención en la disfagia orofaríngea neurógena» comienza muy pronto!

Dirigido a terapeutas ocupacionales y logopedas que quieran ampliar su formación en este ámbito. Online de carácter muy práctico.

No lo dudes y consúltanos en rhbneuromad@gmail.com

GUÍAS GRATUITAS para padres con NIÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL

Bebé, Niño, Manos, La Boca, Personas

Hoy le queremos dedicar la entrada a los padres que tienen algún niño con Parálisis Cerebral. 

Hemos encontrado varias guías a través de la página de Orientación Andújar (http://www.orientacionandujar.es), una página que ofrece diversos materiales descargables educativos, y accesibles, de forma gratuita. 

Estas guías han sido elaboradas por la Confederación ASPACE. Contienen información práctica y básica sobre esta patología, así como posibles recursos y ayudas que se pueden solicitar. Aquí os dejamos los enlaces para que las podáis descargar:

Una vez más, queríamos agradecer al portal de Orientación Andújar, toda la información, recursos y materiales prácticos que ofrecen de forma gratuita.

___________________________________________________________________________________________

Día 21. #YoMeQuedoEnCasa. Cuaderno GRATUITO para mejorar la COMUNICACIÓN de personas con AFASIA en el entorno sanitario.

Dibujo3¿Trabajas en un hospital o en un entorno sanitario? ¿Tienes pacientes con Afasia y es difícil la comunicación con ellos?

Aquí os dejamos un práctico cuaderno de apoyo para facilitar la comunicación de personas con AFASIA. Está diseñado para llevarlo a cabo en un entorno sanitario, como puede ser un hospital, y está dirigido a aquellas personas que participen o hayan participado en un programa individualizado de intervención multidisciplinar.

Con este cuaderno, se pretende mejorar la comunicación con el uso de un apoyo visual/escrito para expresar/comprender mejor el lenguaje oral.

Está incluído, en la Fase II del proyecto de apoyo a la comunicación, de personas mayores y personas mayores con discapacidad, “Yo te cuento, cuenta conmigo”, coordinado, por el CEAPAT-IMSERSO.

Esperamos que sea de gran ayuda para aquellos profesionales, familiares y pacientes que trabajan en un entorno sanitario con personas que han sufrido un Daño Cerebral.

Para descargar el cuaderno completo, pincha en el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a cuadernoafasia.pdf

Fuente imagen: portada procedente de la propia guía.

Además, os queremos informar de nuestros próximo curso online en el área de LOGOPEDIA neurológica: 

“EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA EN LA DISFAGIA OROFARÍNGEA NEURÓGENA”

Que tendrá lugar del 13 de Abril al 27 de Mayo (50 horas).  Abordaje muy  práctico!.

Más información e inscripciones en:  rhbneuromad@gmail.com o bien rellenando el siguiente formulario:

Colección de CUADERNOS de EJERCICIOS de ESTIMULACIÓN COGNITIVA.

cognitivo

cognitivo-2.jpg

Hoy Martes, y a través de la página http://madridsalud.es/, os queremos dejar, una colección de documentos, elaborados por profesionales pertenecientes al Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo, del Instituto de Salud Pública de Madrid Salud, del Ayuntamiento de Madrid.

Estos documentos constituyen un material muy bueno e interesante de ejercicios sobre estimulación cognitiva. A través de estos ejercicios, se puede trabajar la atención memoria, lenguaje, cálculo, etc…

Sus autores son:  Montenegro Peña, M.; Reinoso García, A. I.; Ruiz Sánchez de León, J. M.; de Andrés Montes, M. E.; Llanero Luque, M. ; García Marín, A.; García Mulero, E.; Lozano Ibáñez, M.; Gómez Sánchez-Garnica, J. M.; Aragón Cancela, M. C.; Fernández Blázquez, M. A.; Montejo Carrasco, P. 

Aquí os dejamos los enlaces correspondientes a cada uno de estos cuadernos:

Esperamos que os sirva de ayuda!

Rhbneuromad.

Os recordamos que en el mes de marzo tendrá lugar nuestro curso «Intervención cognitivo-conductual en pacientes neurológicos. Abordaje desde Terapia Ocupacional»

Más información e inscripciones: rhbneuromad@gmail.com

Fuente imagen: portadas de cada uno de los cuadernos.

MATERIALES Y RECURSOS GRATUITOS: ACTIVIDADES para trabajar la MOTRICIDAD FINA.

                                                                                  https://www.imageneseducativas.com

Hoy queremos compartir uno de los materiales publicados en imageneseducativas.com. Consiste en una colección de fichas que contienen actividades y juegos para trabajar la motricidad fina.

Las actividades están diseñadas para realizar con niños, se pueden trabajar a nivel escolar, educativo en general, e incluso las podemos tomar como ideas para trabajar por profesionales especializados. Además, algunas de ellas pueden ser adaptadas para trabajar los déficit de destreza en adultos con patologías neurológicas.

Este proyecto ha sido llevado a cabo por Juanma Cao y diferentes integrantes de su grupo de trabajo de motricidad. Está basado en una idea de:

Callender, S.A. (2008). Gross and fine motor activities for early childhood: Preschool children (2nd ed.). Mississippi State, MS: Mississippi State University Early Childhood Institute

Una vez más, agradecer a la página de imageneseducativas.com y a todos los que lo componen, esta información tan práctica.

Podéis acceder a él, pinchando sobre el siguiente enlace:

https://www.imageneseducativas.com/completa-guia-de-juegos-para-trabajar-la-motricidad-fina/

Ya sabéis, que en nuestro apartado de «Formación» podéis consultar el calendario que tenemos programado para los próximos meses:

https://rhbneuromad.com/2019/07/26/quieres-especializarte-en-rehabilitacion-neurologica/

EXPERTO UNIVERSITARIO TERAPIA DE LA MANO NEUROLÓGICA. APLICACIONES EN LA PRÁCTICA CLÍNICA. 1ª Edición. (3)+

Más información e inscripciones en

rhbneuromad@gmail.com

 

Cuaderno para mejorar la COMUNICACIÓN de personas con AFASIA en el entorno sanitario.

Dibujo3¿Trabajas en un hospital o en un entorno sanitario? ¿Tienes pacientes con Afasia y es difícil la comunicación con ellos?

Aquí os dejamos un práctico cuaderno de apoyo para facilitar la comunicación de personas con AFASIA. Está diseñado para llevarlo a cabo en un entorno sanitario, como puede ser un hospital, y está dirigido a aquellas personas que participen o hayan participado en un programa individualizado de intervención multidisciplinar.

Con este cuaderno, se pretende mejorar la comunicación con el uso de un apoyo visual/escrito para expresar/comprender mejor el lenguaje oral.

Está incluído, en la Fase II del proyecto de apoyo a la comunicación, de personas mayores y personas mayores con discapacidad, “Yo te cuento, cuenta conmigo”, coordinado, por elCEAPAT-IMSERSO.

Esperamos que sea de gran ayuda para aquellos profesionales, familiares y pacientes que trabajan en un entorno sanitario con personas que han sufrido un Daño Cerebral.

Para descargar el cuaderno completo, pincha en el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a cuadernoafasia.pdf

Fuente imagen: portada procedente de la propia guía.

MATERIALES Y RECURSOS GRATUITOS: ACTIVIDADES para trabajar la MOTRICIDAD FINA.

Hoy queremos compartir uno de los materiales publicados en imageneseducativas.com. Consiste en una colección de fichas que contienen actividades y juegos para trabajar la motricidad fina.

Las actividades están diseñadas para realizar con niños, se pueden trabajar a nivel escolar, educativo en general, e incluso las podemos tomar como ideas para trabajar por profesionales especializados. Además, algunas de ellas pueden ser adaptadas para trabajar los déficit de destreza en adultos con patologías neurológicas.

Este proyecto ha sido llevado a cabo por Juanma Cao y diferentes integrantes de su grupo de trabajo de motricidad. Está basado en una idea de:

Callender, S.A. (2008). Gross and fine motor activities for early childhood: Preschool children (2nd ed.). Mississippi State, MS: Mississippi State University Early Childhood Institute

Podéis acceder a él, pinchando sobre el siguiente enlace:

https://www.imageneseducativas.com/completa-guia-de-juegos-para-trabajar-la-motricidad-fina/

Una vez más, agradecer a la página de imageneseducativas.com y a todos los que lo componen, esta información tan práctica.

Fuente imagen: enlace arriba indicado. 

Vídeos GRATUITOS sobre la E. PARKINSON.

Resultado de imagen de Parkinson

Hoy Martes, os queremos dejar una serie de material y documentos audiovisuales elaborados por la Escuela de Parkinson.

La Escuela de Parkinson es un proyecto puesto en marcha por la Asociación Parkinson de Madrid y que ofrece un servicio de formación integral y exclusivo en España sobre la enfermedad de Parkinson y que va dirigido tanto a profesionales (sanitarios, sociales, rehabilitadores, auxiliares, etc…), cuidadores informales, como a personas que sufren de esta enfermedad.

En su página web (https://escueladeparkinson.com ), podréis encontrar gran cantidad de material audiovisual (vídeos informativos, conferencias, y entrevistas a profesionales), relacionados con esta patología:

  • Vídeos informativos:
    • Fisioterapia aplicada al Parkinson.
    • Trastornos del control de impulsos.
    • Sexualidad y Parkinson.
    • Ley de Dependencia.
  • Conferencias:
    • Actualización farmacológica de la E. Parkinson.
    • Buscando fármacos efectivos para la E. Parkinson.
    • Los síntomas más desconocidos de la E. Parkinson.
    • Recomendaciones para adaptar el día a día en la E. Parkinson.
    • Y muchas más…
  • Entrevistas a profesionales.

Podréis ver toda esta información, pinchando sobre el siguiente enlace: https://escueladeparkinson.com/videos-gratuitos/

Sólo quedan unos días para el comienzo de nuestro curso universitario de especialización «Intervención en Mano Neurológica. Nivel básico». Todavía estás a tiempo de apuntarte!!! No pierdas tiempo y escríbenos!!!

CURSO de mano básico definitivo

Fuente imagen: https://psicoportal.com/trastornos/enfermedad-de-parkinson/

GUÍA VISUAL del Habla y Escucha.

Os mostramos esta interesante guía visual rápida sobre la neurofisiología del habla y la escucha. En este artículo que compartimos, se expone de forma muy clara y sencilla las distintas fases que tienen lugar durante el proceso de habla y escucha. Se detallan las áreas cerebrales que intervienen y su función.

La han compartido en el blog de PsicoWisdom y es de gran utilidad para aclarar algunos conceptos y explicarlos de forma muy visual. Nos puede servir como un material más, utilizable por profesionales y para aquellos pacientes o familiares que quieran comprender mejor su situación o patología.

9549  areas len

Los autores nos explican como el proceso de “hablar” se divide en 5 fases, en las que intervienen diferentes partes de nuestro cerebro, tales como el Área de Broca o de Wernicke.

Durante el proceso de “escuchar” intervienen otras áreas como la corteza auditiva o la amígdala descifrando el contenido emocional de los estímulos. Está dividida también en 5 fases como la anterior.

Brodmann_41_42

Según el autor, todas la funciones suelen estar lateralizadas, se encuentran en uno de los hemisferios predominantes, normalmente el izquierdo, aunque en algunos casos no es así, como ya sabemos en los zurdos las posibilidades de desarrollarlo en el hemisferio derecho aumentan bastante.

Os invitamos a ver la guía completa en el siguiente artículo cuyo autor es Daniel Tejedor en el siguiente link: https://psicowisdom.wordpress.com/2015/02/13/guia-visual-rapida-sobre-neurofisiologia-del-habla-y-escucha/

Muchas gracias por compartir tan buen material!

Y a tod@s feliz fin de semana!

Fuente de la imagen extraída de la misma web. Bibliografía consultada por el autor: The brain book. R. Carter. Dorling Kindersley Limited, Londres, 2009; “Understanding in an instant: Neurophysiological evidence for mechanistic language circuits in the brain” F. Pulvermüller en Brain & Languaje, vol. 110, págs, 81-94, 2009.