Nuevo artículo: “Estudio de un caso clínico. Valoración y Tratamiento de Terapia Ocupacional.2ª parte.”

En la primera parte del artículo del otro día planteamos los siguientes objetivos a corto plazo…Vamos a recordarlo:

En este caso, a corto plazo planteamos que debido al nivel de actividad e independencia que tenía el paciente antes de la lesión, era muy importante para él que adquiriera mayor autonomía. Por lo que nos centramos en conseguir la independencia en el vestido de la parte superior con buena calidad en el movimiento esto implicaría:

  • Buena activación y alineación de tronco
  • Integración de su miembro superior afecto

Por lo que en las sesiones de tratamiento para la consecución de los objetivos planteados debemos trabajar los siguientes aspectos:

Decíamos que al paciente le costaba extender el tronco para colocarse la camiseta, así tenía mucha dificultad para conseguir ponérsela y si lo conseguía, era de forma muy costosa. Para conseguir una mayor activación, debemos trabajar la core stability facilitando como terapeutas para conseguir activación de la musculatura.

Podemos trabajar desde diferentes “postural set”, progresando en el nivel de dificultad/exigencia.

En sedestación debemos plantear actividades que impliquen extensión de tronco, por lo que trabajaremos en sedestación activa y provocando reacciones de enderezamiento para llevar carga a su hemicuerpo afecto.

Realizar alcances con diferentes objetos y alturas, jugando también con la altura de la camilla o banqueta en la que se encuentre sentado, a mayor altura más exigencia.

1

“En esta actividad se le pide que pase los objetos de un lado a otro, las manos del terapeuta facilitan la activación abdominal, otra de las manos controlan el miembros superior afecto”.

Se pueden plantear también actividades funcionales en bipedestación, ya que en este caso al ser tan hipotónico facilita la activación de la musculatura extensora.

Después de trabajar el control de tronco nos centramos en el miembro superior afecto, debemos incidir en una buena alineación, normalizar tono y tratamiento específico de la musculatura, como preparación para la funcionalidad.

El tratamiento de la sensibilidad en este caso también es muy importante, para conseguir mayor integración en su esquema corporal.

2

Podemos trabajar la activación de patrones de movimiento del miembro superior con actividades en cadena cerrada para dar mayor estabilidad, como por ejemplo realizar cargas/apoyos sobre su brazo afecto, con buena alineación facilita la activación de la musculatura extensora y la estabilidad escapular.

Después podemos darle progresividad en el tratamiento con tareas funcionales más complejas.

Como ejemplo, le pedimos el alcance de un vaso controlando en todo momento buen apoyo y alineación del miembro superior, facilitando el inicio del movimiento. 3

Concluyendo…

Después de varias sesiones de tratamiento, para la consecución de los objetivos planteados conseguimos que sea autónomo en la actividad planteada en el inicio del tratamiento “puesta de camiseta” y logramos los siguientes aspectos:

  • La actividad se realiza de forma más armónica y con menor gasto energético.
  • Mejoramos la extensión de tronco y mejor reparto de cargas en sedestación.
  • Conseguimos que haya mayor integración de su miembro superior afecto.
  • Por lo tanto, la actividad se realiza con mejor CALIDAD de movimiento y logramos la consecución de nuestro objetivo a corto plazo.

4

¿Y vosotros, como plantearíais el tratamiento?

Autora. Pilar Rodríguez Pérez

Nota:

El objetivo de este artículo es compartir de forma práctica y sencilla nuestra experiencia clínica diaria, es meramente informativo y complementario, por lo que no sustituye la formación específica, las bases de las técnicas actuales y los conocimientos profesionales adquiridos en la especialización del campo.

 

Investigadores españoles desarrollan un generador de pulsos que destruye tumores

Esta reciente investigación llevada a cabo por las universidades de Zaragoza y Barcelona sobre el estudio de los tumores, parece dar de nuevo un nuevo avance en la lucha contra el cáncer.

«La técnica consiste en utilizar generadores de pulsos contra las zonas cancerosas. De este modo, se aumentaría la efectividad del tratamiento y se evitarían los efectos invasivos de la quimioterapia».

La noticia ha sido publicada recientemente en los medios de comunicación y prensa, en este caso la hemos extraído de laSexta.com

Parece según los autores que «este tratamiento supone la muerte inmediata de las células tumorales y de su pared celular» . Además, se actuaría de un modo más rápido y menos agresivo que las técnicas actuales de tratamiento como la radioterapia o quimioterapia.

Los efectos se aplicarían directamente para reducir la célula tumoral lo que no supondría ningún problema a nivel general, por lo que provoca una mayor eficacia de los tratamiento.

Según las fuentes, «el tratamiento es algo similar a la radiofrecuencia pero va más allá porque permite tratar el tumor con mayor potencia y mayor precisión. De momento ha sido probado con éxito en estudios in vivo».

De momento aún están realizando ensayos clínicos, estaremos atentos a la efectividad de los resultados y si produce algún efecto contraproducente en la publicación de nuevas investigaciones.

Podéis ver el vídeo de la noticia, así como la noticia completa en:

http://www.lasexta.com/noticias/ciencia-tecnologia/investigadores-espanoles-desarrollan-generador-pulsos-que-destruye-tumores_2016032801080.html

 

Fuentes:

Documentos DESCARGABLES y GRATUITOS sobre ATENCIÓN TEMPRANA

Hoy Martes, os queremos dejar dos documentos muy interesantes sobre atención temprana. Ambos documentos, han sido elaborados por la Consejería de Sanidad y Asuntos Sociales de la Región de Murcia.

Los podréis encontrar en la siguiente página: http://www.murciasalud.es/publicaciones.php?op=mostrar_publicacion&id=1271&idsec=88

El primero de ellos es una ficha muy visual del desarrollo del niño desde los 0 hasta los 3 años. Contiene la evolución en cada una de las áreas del desarrollo (área motora, perceptivo-cognitiva, área del lenguaje y área social).

desarrollo niño

Lo podréis descargar pinchando sobre el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a 149654-nino.pdf

El segundo documento es una Guía de Atención Temprana para la prevención de deficiencias en la población infantil de 0 a 6 años.

La guía ha sido elaborada por numerosos profesionales (psicólogos, psicopedagogos, trabajadores sociales, logopeda, pediatra…) de diferentes Centros de Estimulación Precoz y hospitales. 

La podréis descargar pinchando sobre el siguiente enlace: http://www.murciasalud.es/recursos/ficheros/149620-guia_regional_de_atencion_primaria.pdf

Tecnología terapéutica: rehabilitación orofacial de niños con alteraciones neurológicas.

Empezamos la semana compartiendo con vosotros la siguiente noticia: «La rehabilitación facial en niños, posible con la nueva plataforma de juegos ‘SONRIE'»

sonrie_paralisis_22032016_consalud.jpg

Fuente de la imagen: http://www.consalud.es/tecnologia/actualidad/imagenes/sonrie_paralisis_22032016_consalud.jpg

«Investigadoras de las universidades Politécnica de Madrid y Rey Juan Carlos han creado una plataforma de juegos que permite la rehabilitación de los trastornos orofaciales de los niños con alteraciones neurológicas».

Esperamos que la información resulte de vuestro interés.

Un saludo y buen comienzo de semana.

Más de 20 Juegos de estimulación cognitiva

En el enlace que os facilitamos hoy, podéis acceder de forma gratuita a distintos juegos y recursos que se pueden emplear para trabajar procesos cognitivos con vuestros pacientes/ familiares.

Son unos materiales útiles para trabajar los procesos de memoria, atención, razonamiento, lógica entre otros, y pueden ayudar a terapeutas dentro de la rehabilitación cognitiva y objetivos que nos marquemos con nuestros usuarios.

Además, pueden ser de ayuda para familiares de pacientes como ayuda al proceso rehabilitador, siempre con las pautas de un profesional.

Os dejamos el enlace aquí:

Juegos de Razonamiento

Esperamos que os sirva de ayuda.

Fuentes:

Aphasia y Nlazados: dos APPs para personas con AFASIA

Aphasia y Nlazados son dos aplicaciones disponibles para personas con afasia.

Aphasia facilita el uso de oraciones intransitivas y transitivas mediante el relato de pequeñas historias. Esta aplicación ha sido desarrollada por logopedas utilizando técnicas basadas en la evidencia para tratar aspectos como la afasia, la anomia. Ha sido utilizado en patologías como ACV, demencias, Alzheimer o autismo.

Esta app está pautada en un orden creciente de complejidad donde a través de la repetición de palabras y frases, se contribuye a la recuperación del lenguaje.

Incluye 10 ejercicios de órdenes con una sola palabra, 10 ejercicios de oraciones cuya estructura es: Verbo + Objeto Directo y 3 ejercicios evaluativos.

Podéis descargarla en Play Store:

Nlazados es un comunicador basado en paneles de imágenes que permite a usuarios con afasia comunicarse a través de SMS con sus familiares y otras personas cercanas.

Esta aplicación sustituye a las versiones anteriores de Nlazados Tablero y Nlazados Messenger.

Aquí os dejamos el enlace para la descarga de esta aplicación:

Esperamos que os sirva de ayuda!

Rhbneuromad.

Fuente información:CEAPAT(Centro de Referencia Estatal de Autonomía Personal y Ayudas Técnicas) y CEADAC(Centro de Referencia Estatal de Atención al Daño Cerebral).

Fuente imagen: http://www.psicologiahoy.com/afasia/

«Inútilmente guapo». Mi batalla contra el ictus

«Inútilmente guapo» es el título de un relato autobiográfico escrito por Jorge Martínez Reverte y sobre el que hoy queremos hablaros, ya que nos ha parecido de muy interesante lectura.

Para aquellas personas que están pasando por ello o han pasado por esta enfermedad, pueden sentirse identificados y con un toque de «humor» a su recuperación. Nos lo han recomendado varios pacientes que lo han leído y se han sentido muy reflejados en muchos aspectos con el libro.

Para los profesionales que trabajamos en daño cerebral, es una aportación más para tener más empatía aún, con sus síntomas y sentimientos…

 

Jorge M. Reverte sufrió un ictus en 2014 que lo dejó maltrecho. Pero, tras ver muy de cerca la muerte, decidió que merecía la pena seguir luchando sin dejar de lado  lo que más le gustaba, la escritura . Tenía que vivir, y debía vivir para contarlo. Y eso es lo que hace en Inútilmente guapo. Mi batalla contra el ictus (La esfera de los libros), la crónica de su propio drama, donde relata las consecuencias de lo ocurrido aquel maldito 9 de septiembre y da cuenta del «balance de daños».

Visión doble, serias dificultades para hablar o comer y el brazo y la pierna derecha sin músculo ni movimiento. «Así contado, no parece tanta cosa», dice el escritor y periodista. «Pero a mí me parece demasiado para mis méritos». «Estoy hecho un asco». «Aún así, mi mujer y algunas amigas dicen que estoy muy guapo». Estos son algunos de los relatos que hay dentro de su libro.

Este es el resumen oficial según la editorial

«Inútilmente guapo es un relato autobiográfico, un testimonio de un hombre que ha sufrido un ictus, que ha visto a la muerte de cara y la ha esquivado. Pero es mucho más que eso. Es un libro lleno de humor, como lo sugiere su título. En lo literario, es difícil encontrar una prosa tan dura y descarnada como la de Jorge M. Reverte. A cada historia de las que conforman esta gran historia de una lucha contra la muerte y las muertes, siempre le corresponde un punto de vista humorístico que le da la vuelta a la forma de ver las cosas. Una historia ejemplar que sirve a quienes padecen el ictus –muchos más de los que imaginamos–, como a los que creen, seguramente con razón, que no lo van a padecer jamás. Apasionante y crudo. Divertido y cruel. Explosivo».

Esperamos que os guste la lectura y feliz viernes!

Fuentes:

 

Nuevo artículo: «Estudio de un caso clínico. Valoración y Tratamiento de Terapia Ocupacional.1ª parte.»

Me gustaría compartir con vosotros un caso clínico y el tratamiento que utilicé para abordar desde Terapia Ocupacional a este paciente tomándolo como ejemplo de abordaje y os daré algunas de las estructuras de mi evaluación y tratamiento.

Os pongo en situación con el paciente:

Varón de 61 años que sufre un ACV de ganglios basales izquierdos el día 6 de septiembre de 2011, presenta secuelas de hemiplejia severa derecha, alteración de la deglución, disartria y parálisis vocal izquierda.
Anteriormente a la lesión llevaba una vida bastante activa, era profesor de matemáticas de instituto y en su tiempo libre le gustaba caminar, leer, y como hobby le gustaba hacer bolillos. En la actualidad realiza de manera independiente las trasferencias de la cama-silla, silla de ruedas-Wc. Es independiente en el vestido-desvestido de la parte superior, y para quitarse las zapatillas/zapatos.

En la valoración inicial…

Es importante la observación del individuo en conjunto, ver su globalidad así centrarnos en otros aspectos que quizás no sean tan visibles, pero pueden influenciar de forma directa en su mejoría. Así veremos al paciente como un todo en el que debemos analizar diferentes factores.
Podemos hacer la observación de algunas tareas funcionales que pueda realizar. En este caso analizamos la siguiente:

Vestido/ desvestido de la parte superior

vestido

Así en esta actividad nos dimos cuenta de algunas de sus limitaciones funcionales:

• No era capaz de mantener una sedestación erguida
• No podía colocar de forma adecuada el brazo afecto para subirse la manga de la prenda correctamente
• No mantenía un apoyo simétrico de ambos lados, la carga no se produce en su lado derecho.
• No podía mantener la extensión del tronco mientras se coloca el cuello de la camiseta.

Además, realicé una valoración exhaustiva con escalas de valoración estandarizadas, que nos aporten valores objetivos sobre el estado del paciente.
Podemos pasar escalas específicas de terapia ocupacional y además de dejar reflejadas aquellas que nos puedan aportar otros valores e información…

En este caso en la valoración inicial se le pasaron las siguientes Escalas funcionales:
• FIM+FAM
• Índice de Barthel
• Lawton y Broddy

Dando como resultados situación de moderada-severa dependencia en sus Actividades Básicas de la Vida Diaria e Instrumentales.
Por supuesto debemos valorar otros aspectos a los que dedicaremos un análisis en profundidad de aspectos tales como:

• Sensibilidad superficial y profunda
• Control postural
• Componentes musculo-esqueléticos
• Dolor
• Aspectos cognitivos….

Los resultados generales de esta valoración fueron que el paciente tenía una gran afectación de la sensibilidad y propiocepción de su lado derecho, lo que provocaba una falta de activación de los sistemas motores.

En la actividad que se planteó el paciente no podía mantener el tiempo que duraba el vestido de la parte superior una sedestación erguida e integrar de manera efectiva el brazo afecto, ya que la postura retrasa la calidad y el tiempo en el que realiza la tarea para conseguirlo de forma satisfactoria.

Alineación en sedestación

Con todos los datos que recogemos de la valoración, planteamos objetivos a corto plazo y largo plazo. Es importante que siempre individualicemos la situación de cada usuario teniendo en cuenta también su parte activa en el tratamiento, planteando objetivos realistas en conjunto con el paciente.

En este caso, a corto plazo planteamos que debido al nivel de actividad e independencia que tenía el paciente antes de la lesión, era muy importante para él que adquiriera mayor autonomía. Por lo que nos centramos en conseguir la independencia en el vestido de la parte superior con buena calidad en el movimiento esto implicaría:

• Buena activación y alineación de tronco
• Integración del su miembro superior afecto

Y hasta aquí el artículo por hoy, podéis plantear vuestras hipótesis, el próximo día realizaremos el tratamiento.

Continuará….

Autora. Pilar Rodríguez Pérez
Terapeuta Ocupacional, especializada en Neurorrehabilitación. Podéis ver mi curriculum en el blog.
pilar.terapeutaocupacional@gmail.com

Nota: El objetivo de este artículo es compartir de forma práctica y sencilla nuestra experiencia clínica diaria, es meramente informativo y complementario, por lo que no sustituye la formación específica, las bases de las técnicas actuales y los conocimientos profesionales adquiridos en la especialización del campo.

 

Guías para CUIDADORES de enfermos de ALZHEIMER

Hoy, queremos dedicar esa entrada, a esas personas que se dedican y que dedican parte de su tiempo a cuidar a las personas que padecen esta enfermedad.

Sabemos que la E. de Alzheimer es una patología neurológica y degenerativa que se encuentra dentro de las demencias más comunes. En la actualidad afecta a más de  44 millones de personas en todo el mundo y se valora que para el año 2050, pueda afectar a un total de 135 millones de personas.

Por eso mismo, creemos que adquiere gran importancia la figura del cuidador, bien sea de un familiar cercano y de una persona ajena del ámbito familiar.

Por ello, os animamos a que visitéis la página http://www.cuidadorascronicos.com. En ella podréis encontrar gran información para los cuidadores tanto de esta como de otra enfermedad. También podréis encontrar noticias, vídeos, publicaciones y guías para cuidar y cuidarse, e incluso participar en foros de otras cuidadoras o unirte a su comunidad virtual.

En el apartado de «Guías y Recursos«, podréis encontrar estas guías:

Una vez más, agradecer a esta página la difusión de esta información y de estas guías que podéis encontrar en la web.

Fuente información y recursos:http://www.cuidadorascronicos.com/ayudas/guias-para-cuidar-y-cuidarse/guias_alzheimer_y_demencias/

Fuente imagen: http://medicinapreventiva.info/generalidades/17352/el-alzheimer-puede-comenzar-a-los-30-anos-de-edad-por-linternista/

 

Videojuegos y Esclerosis Múltiple.

Empezamos la semana compartiendo con tod@s vosotr@s información que evidencia la influencia positiva que puede ejercer nuestro entorno. En este caso en concreto, como los videojuegos  (teconología) pueden proporcionar beneficios terapéuticos mejorando las capacidades cognitivas de las personas afectadas de Esclerosis Múltiple.

img_34537.jpg

Fuente de la imagen: http://noticiasdelaciencia.com/upload/img/periodico/img_34537.jpg

Podéis ver la información completa pinchando aquí.

Esperamos que la información sea de vuestro interés.

Un saludo y buen comienzo de semana.