DISFAGIA: «RECETAS & TRUCOS DE TRITURADOS»

pures

Como sabemos, la deglución puede verse afectada en ciertas patologías neurológicas, produciendo la disfagia, o la dificultad para tragar y para alimentarse adecuadamente.

Es importante, que los pacientes que sufren disfagia, sean tratados por un profesional especializado (logopeda) y tengan en cuenta las recomendaciones que se le pauten, ya que su alimentación va a tener una serie de características determinadas, entre ellas  la textura que deben tener los alimentos para evitar atragantamientos.

Sin embargo, no siempre es fácil realizar platos atractivos para los pacientes que tienen disfagia. Por eso, Campofrío, ha lanzado la línea «Health Care«, una línea que ofrece soluciones globales en alimentación con textura modificada para el sector sociosanitario.

Entre sus publicaciones, destaca «Recetas & Trucos de triturados y triturados de fruta«, una guía con recetas, simples y fáciles de llevar a cabo. Es importante destacar que aunque se utilice como ingrediente principal los purés de esta línea («Health Care»), no todas las recetas utilizan ingredientes para personas que presentan disfagia. Por eso es importante que su profesional de referencia (logopeda) le indique y pauta sobre el tipo de textura a tener en cuenta.

La podéis descargar a través de la página https://www.campofriohealthcare.es o bien pinchando el siguiente enlace:

RECETARIO_PURES+Y+COMPOTAS_1

Fuente imagen: portada de la propia guía.

GUÍA con consejos prácticos para personas con DISARTRIA y sus CUIDADORES.

diasartria

Hoy Miércoles, os queremos dejar una guía elaborada por la RED MENNI de DAÑO CEREBRAL, titulada «Guía con consejos prácticos para personas con disartria y sus cuidadores«.

En esta guía, se ofrecen recomendaciones para personas con disartria, familiares, cuidadores e interlocutores en general. El documento presenta una propuesta de trabajo orofacial (masaje facial, en labios y en lengua), así como de gimnasia bucal, trabajo articulatorio, respiratorio y de entonación.

La guía, ha sido editada con ayuda de BBK. Aquí te dejamos un resumen de su contenido:

  1. ¿Qué es la disartria?
  2. ¿Cómo producimos el habla?
  3. Consejos prácticos:
    1. Para la persona con disartria.
    2. Para familiares, cuidadores e interlocutores.
  4. Propuesta de actividades:
    1. Trabajo orofacial
    2. Trabajo de gimnasia bucal orofacial
    3. Trabajo articulatorio
    4. Trabajo respiratorio
    5. Trabajo de entonación

La podéis encontrar pinchando sobre el siguiente enlace: https://es.scribd.com/document/201199764/Guia-para-el-manejo-de-la-disartria

También os queremos dejar un excelente vídeo explicativo, elaborado también por la RED MENNI de DAÑO CEREBRAL, sobre «las estrategias de intervención logopédica en la disartria». En él, Angela Fernández de Corres, logopeda del Servicio de Daño Cerebral del Hospital Aita Menni, nos explica cuáles son las estrategias de intervención logopédica que se utilizan en la disartria.

Lo podéis ver en el canal de Youtube que tiene el Hospital Aita Menni, o en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=r8kdAl-ra3w

Fuente imagen: http://dañocerebral.es/publicacion/guia-con-consejos-practicos-para-personas-con-disartria-y-sus-cuidadores/

Alternativas farmacológicas para la marcha en Esclerosis Múltiple.

Hoy compartimos con vosotr@s una breve noticia que comenta los resultados de un ensayo en fase II que indica que la amantadina mejora significativamente la capacidad de caminar en personas afectadas de Esclerosis Múltiple.

Para leer la información completa PINCHA AQUÍ.

Esperamos que la información sea de vuestro interés.

Un saludo y buen comienzo de semana.

 

 

Artículo: «La importancia de la Terapia Asistida con Animales».

Terapia asistida con animales 2

La relación del hombre con el animal existe desde el principio de todos los tiempos. Todos los que convivimos con mascotas sabemos que los lazos de unión que surgen son muy difíciles de explicar. El hombre a lo largo de su historia se ha dado cuenta del beneficio terapéutico de los animales y es en el siglo XX cuando la terapia asistida por animales comienza a ser investigada desde el punto de vista educativo ( p.e. en el desarrollo psicoemocional del niño) o desde el punto de vista terapéutico en una amplia variedad de transtornos físicos y mentales.

Todo empieza en 1792 con William Tuke, quién fundó “The Retreat” en Yorkshire, U.K, que era un hospital para enfermos mentales con una orientación puramente humanista. Aunque el uso terapéutico de los animales comenzó en el ámbito de la discapacidad de la mano de Shari Bernard (terapeuta ocupacional) en el Baylor Institute for Rehabilitation en Dallas en 1985. El primer paciente era un adulto que había sufrido un traumatismo craneoencefálico 9 meses atrás y que no había respondido a las técnicas de estimulación multisensorial, sin embargo si respondió a los estímulos de su perro desde el primer momento.

En 1990 el Dr. William Thomas creó un ambiente terapéutico denominado “Edén Alternativo” un entorno rural con animales, plantas y niños, en el que la soledad y el aburrimiento disminuyan, proporcionando nuevas oportunidades a los residentes. Más tarde Ranson en 1998 llegó a la conclusión de que el consumo de ansiolíticos y antidepresivos disminuía un 33 %, las úlceras por decúbito un 60% y el absentismo laboral se redujo un 44% en los participantes en el estudio.

A veces nos da la impresión de que nuestra mascota nos entiende, y es cierto que hay estudios como el realizado por Levin en Nueva York en 1994 en el que se parece demostrar la habilidad de ciertos animales para entender símbolos lexigráficos, la lengua humana y la estructura sintáctica de las frases.

Al aplicar la terapia con animales en persona en sillas de ruedas  o invidentes, se ha visto la obtención de mayor sensación de seguridad, menos soledad o aumento de la interacción social con otras personas. En los pacientes con Alzheimer, se propicia la comunicación no verbal, reduciendo los sentimientos de soledad.

La Delta Society es una asociación sin ánimo de lucro que en los últimos 30 años ha conseguido mejorar la salud de la población gracias a esta terapia. Desarrolla unos 2000 programas de terapia con animales en EEUU, centrados en la Psicoterapia y en la Rehabilitación Física y usando al perro como animal más habitual. Ellos establecen dos conceptos:

  1. Terapia Asistida por Animales: un animal es incorporado como parte integral del proceso de tratamiento para promover la mejoría de las funciones físicas, psicosociales y cognitivas de pacientes con problemas de conducta, depresión, ansiedad o autismo.

Es dirigido por especialistas en Terapia asistida por animales, con su formación correspondiente.

  1. Actividades Asistidas por Animales: intervenciones con animales de carácter motivacional, cultural o recreativo obteniéndose beneficios en niños, personas mayores, invidentes o discapacitados. Es algo espontáneo y no regulado en el que el terapeuta puede ser un voluntario no profesional.

Estas terapias no sólo se realizan con perros, en la terapia asistida con mascotas se incluyen al gato, peces, pájaros o cobayas. Cada vez cobra más importancia la terapia con caballos o con delfines.

Los beneficios de la interacción terapéutica con animales se aprecian en los aspectos físicos mejorando las destrezas motoras, las habilidades en el manejo de la silla de ruedas o en la disminución de las cifras de tensión arterial.

Entre los beneficios psicosociales se consigue aumentar la interacción social entre los miembros de un grupo, promover la empatía, la socialización, incrementar el deseo de ejercitarse, aumentar la atención a autoestima, reducir a ansiedad o el sentimiento de soledad. Además a nivel educativo se consigue un incremento del vocabulario, o a aprender conceptos de color, forma o tamaño.

Terapia asistida animales 1

Es la interacción del paciente con el animal la que produce el efecto terapéutico, el profesional debe limitarse a guiar la intervención, provocando la interacción. Es evidente que los animales que participan en la terapia deben recibir el trato ético, de amor y respeto que todos los animales merecen. Debemos de proteger a los animales del abuso, el malestar y el estrés desde el punto de vista físico y mental.

Los estudios científicos publicados nos avalan cada vez más los beneficios de este tipo de terapia en estimulación cognitiva, enfermedad mental, Geriatría o distintos programas de recuperación física. Cada vez son más los profesionales que realizan cursos de postgrado, con especialización en esta terapia siendo un nuevo campo de trabajo en estos momentos de crisis que nos toca vivir.

En los siguientes enlaces podéis encontrar información sobre cursos de equinoterapia reconocidos en España y acceso al portal de terapia con perros y animales de compañía.

En este vídeo se hace un resumen de toda la terapia con animales que se está utilizando en el autismo:

Referencia bibliográfica: Terapia asistida con animales. N. Máximo-Bocanegra y colaboradores. Capítulo 46. Neurorehabilitación. Editorial Médica Panamericana 2012.

Autora: Ana Belén Cordal López.

«Programa ANIMUS»: Una intervención para GDS4 y GDS4-5.

ANIMUS

El programa «Animus«, es una intervención desarrollada por la Fundación María Wolff (Alzheimer y TNFs) para usuarios con GDS4 y GDS5 (Global Deterioration Scale de Reisberg). Es un programa con diferentes terapias de estimulación cognitiva entre las que se incluyen actividades con componentes motores.

El programa consta de una intervención estructurada y adaptada para usuarios en un nivel 4 de la escala de Deterioro Global de Reisberg, otra para usuarios en GDS4-5, un programa personalizado y un conjunto de actividades por función cognitiva.

Cada intervención (tanto para GDS4, como para GDS4-5), se divide en 12 módulos, cada uno incluye 8 sesiones compuestas a su vez por 4 terapias (terapia de orientación a la realidad, terapia cognitiva, terapia de aplicación y terapia / taller psicomotriz).

Cada una de estas terapias se compone de una actividad a llevar a cabo:

  • Terapia de Orientación a la Realidad (TOR).
  • Terapia Cognitiva:
    -2 sesiones de atención.
    -2 sesiones de memoria
    -1 sesión de operaciones numéricas
    -1 sesión de  funciones ejecutiva
    -1 sesión de área viso espacial
    -1 sesión de lenguaje.
  • Terapia de Aplicación: Actividades propuestas para ver cuáles son las aplicaciones de esas funciones cognitivas a la vida diaria.
  • Terapia / Taller psicomotriz: actividades y talleres de actividades manuales y sesiones de psicomotricidad.

Puedes acceder a este programa, pinchando sobre el siguiente enlace: http://www.mariawolff.org/es/animus/index.php

Además, la  Fundación María Wolff,  ofrece FORMACIÓN GRATUITA  sobre fundamentos elementales de la neuropsicología de las fases leve y moderada del Alzheimer. Si quieres saber más, pincha sobre el siguiente enlace: http://www.mariawolff.net/

Fuente imagen: http://www.mariawolff.org/es/animus/inicio.html

 

Artículo: «Parálisis cerebral. Enfoque diagnóstico y terapéutico».

tratamiento de niños con parálisis cerebral

La definición de la parálisis cerebral siempre ha sido complicada desde que Little en el año 1861 relacionó en la revista Lancet la diplejía con el parto distócico prematuro.

En el 2005 se agrupa bajo el término de parálisis cerebral infantil (PCI) a un grupo de alteraciones permanentes del movimiento y la postura que limitan la actividad. Los transtornos motores se acompañan de alteraciones sensoriales, perceptivas, cognitivas, de la comunicación, de la conducta, de epilepsia y problemas músculoesqueléticos secundarios.

Debemos tener en cuenta que la incidencia de la parálisis cerebral es de 2-3 por cada 1000 recién nacidos vivos, siendo la causa más frecuente de discapacidad física grave en la infancia.

Al valorar por primera vez un niño con parálisis cerebral debemos usar la clasificación más usada en la práctica clínica, incluyéndolos dentro de uno de los tres grupos:

-Espástica.

-Discinética.

Atáxica.

En la PCI Espática se produce una alteración del sistema piramidal o corticoespinal con aumento de los reflejos osteotendinosos, clonus y fenómeno de “navaja de muelle” con hipertonía dependiente de la velocidad, predominando los patrones flexores en las extremidades superiores y patrones extensores en las inferiores.

La PCI Discinética apararece por una alteración del sistema extrapiramidal con presencia de movimientos involuntarios, alteraciones del tono y la postura. Los niños presentan movimientos atetósicos, involuntarios, lentos, en abanico y reptantes de los dedos. Pueden tener dificultades en la postura y persistr reflejos primitivos del niño pequeño como la marcha automática, la presión plantar o el reflejo de Galant (incurvación del raquis).

La PCI Atáxica suele relacionarse con alteraciones cerebelosas o de las conexiones cortico-ponto-cerebelosas. Los niños presentan hipotonía e hiperextensibilidad articular, con poca estabilidad en el equilibrio, presenta alteraciones en los movimientos de alcance, en los movimientos oculares, con frecuencia de nistagmus.

Es importante clasificar a los niños, porqué la pregunta más frecuente que nos harán los padres tanto a los médicos como a los terapéutas es si su hijo podrá caminar. Debemos recordar que el pronóstico de la marcha se relaciona con los tipos clínicos de parálisis cerebral.

Según Molnar los hemipléjicos espásticos caminan casi todos a los 3 años. Los dipléjicos en un 65% de los casos consiguen marcha autónoma con o sin  ortesis a los 3 años. Sin embargo otros niños, como los afectados por tetraplejía atetoide adquieren marcha autónoma en el 75% de los casos pero a los 15 años.

Al tratar a los niños siempre debemos estar atentos a la presencia persistente de reflejos primitivos que empeorarán el pronóstico funcional, como el reflejo tónico simétrico o asimétrico, la reacción positiva de soporte, el reflejo de Moro, ausencia e reacción de paracaídas o ausencia de reacción del escalón.

El tratamiento rehabilitador  de la parálisis cerebral se lleva acabo utilizando diferentes técnicas de fisioterapia y terapia ocupacional, orientando su actuación a un enfoque biomecánico, neurodesarrollante, conductivo o de terapia restrictiva.

El Método Neurodesarrollante inhibe la actividad refleja anormal y facilita los movimientos automáticos normales siguiendo la secuencia natural de desarrollo. Debe buscarse un correcto posicionamiento y estimulación de las reacciones de enderezamiento y equilibrio a través de patrones motores básicos.

Otro enfoque de tratamiento cada vez más usado es el Método Vöjta, usando movimientos reflejos complejos que dan lugar al volteo-reptación  a partir de la estimulación de puntos gatillo propioceptivos, situados en el tronco y en las extremidades. La estimulación reiterada de estos patrones reflexógenos normales, en principio bruscos y descoordinados, se almacena en el SNC, de forma que con la repetición llegan a ser más suaves, coordinados y se ejecutarán de forma coordinada.

Además debemos también de estar formados en la terapia restrictiva, la correcta prescripción y posicionamiento de ortesis, ayudas técnicas y aplicaciones de toxina botulínica.

Referencias bibliográfica:

  1. Espinosa Jorge. Parálisis cerebral. Clínica, clasificación y pronóstico. Rehabilitación Infantil. Editorial Panamericana.
  2. Pilar Poó Argüelles. Parálisis cerebral infantil. Servicio de Neurología. Hospital San Juan de Dios. Barcelona.

Autora: Ana Belén Cordal López. Médico rehabilitador.

Camino de detener la progresión del Parkinson.

Para empezar la semana, queremos compartir con vosotros una noticia que nos facilita información sobre «Investigadores del hospital Vall d’Hebron y del Clínic-Idibaps de Barcelona han experimentado en ratones un nuevo tratamiento que ha conseguido reducir la progresión de la enfermedad de Parkinson».

Para acceder a la noticia completa PINCHA AQUÍ.

Esperamos que sea de vuestro interés.

Un saludo y buen lunes!

Artículo: “Prevención de caídas en pacientes con Demencia”

La segunda causa de muerte en el mundo, por lesiones accidentales, son las caídas, según datos de la OMS. Se calcula que unas 424000 personas mueren al año a causa de una caída y la población que más caídas mortales sufre son los mayores de 65 años. En cuanto a porcentajes se estima que el 60% de las personas con deterioro cognitivo caen el año y el 80% en los casos de demencia.

Las características de la población española, que ha venido envejeciendo en las últimas décadas, nos presenta un panorama de aproximadamente 7,5 millones de personas mayores de 64 años, es decir, más de un 16% de la población se ve afectada por este problema .Además representa un problema para la salud pública debido a sus consecuencias médicas, psicológicas, sociales y económicas.

Como sabemos, existen una serie de cambios asociados al envejecimiento que predisponen a las caídas:

• Disminución de la agudeza visual.
• Degeneración de estructuras articulares.
• Disminución de la sensibilidad propioceptiva.
• Enlentecimiento (velocidad de procesamiento y tiempo de reacción).
• Problemas de equilibrio.
• Debilitamiento muscular.
• Deterioro cognitivo.
• Alteración de la atención.
• Alteración de las funciones ejecutivas.
• Problemas conductuales (inhibición principalmente en algunos casos).

 

caidas 1

En el caso de pacientes con demencia, la causa de las caídas es difícil de determinar y, a menudo, su etiología es multifactorial; asi mismo ocurre en los casos de deterioro cognitivo. La propia patología supone un factor de riesgo.

Por ello, son importantes, los programas de prevención que pueden incluir varios componentes para identificar y modificar riesgo tales como:

1. Intervenciones clínicas para identificar factores de riesgo, como el examen y modificación de la medicación.
2. Evaluación del domicilio y modificación del entorno.
3. Prescripción de dispositivos asistenciales apropiados para paliar los problemas físicos y sensoriales.
4. Fortalecimiento muscular y ejercicios de equilibrio prescritos por profesionales sanitarios con formación adecuada.
5. Programas grupales comunitarios que pueden incorporar componentes como la educación para prevenir las caídas así como ejercicios de equilibrio dinámico y fortalecimiento muscular.
6. Uso de protectores de la cadera en personas con riesgo de fractura de la cadera en caso de caída.

Los terapeutas ocupacionales son expertos evaluando tanto al individuo como el ambiente y el desempeño de las actividades de la vida diaria. Desde Terapia Ocupacional se trabaja tanto con el paciente como con sus familiares o cuidador primario para valorar las limitaciones del individuo y el entorno dentro del hogar a fin de detectar riesgos que puedan provocar caídas.

Para ello se requiere una serie de acciones que tienen como objetivo mejorar las habilidades físicas y destrezas a la hora de realizar las actividades de la vida diaria con seguridad.

Es imprescindible trabajar en equipo y diseñar un plan de tratamiento físico individualizado, en el que se incluyan ejercicios de equilibrio, fuerza, coordinación, resistencia física y capacidad de marcha sin olvidar el área cognitiva (atención, funciones ejecutivas y conducta).

En cuanto al cuidado en el hogar, a grandes rasgos y generalizando, algunas de las recomendaciones son:

a) Tener una cama baja, de manera que los pies toquen el suelo cuando se sienten al borde de ésta y minimizar los peligros por tropiezos (retirar cables que pueda haber por la casa, retirar las alfombras, evitar mascotas pequeñas, eliminar escalones, procurar una adecuada iluminación) y en el caso del baño se recomienda el uso de pasamanos en bañera o ducha así como en el inodoro y utilización de tapete antideslizante en la bañera o ducha.
caidas 2

b) Se invita a organizar la casa de manera que las cosas sean fáciles de alcanzar, tener el teléfono accesible, evitar escaleras, ubicar la alcoba en planta baja y disponer de baño en la misma planta.
caídas 3Prevenir caídas y aliviar el temor de caer son intervenciones que promuevan la seguridad y el bienestar del adulto mayor, sobre todo en casos de demencia o deterioro cognitivo, y la terapia ocupacional es una disciplina que trabaja directamente con este colectivo para procurar su máxima participación en las actividades de la vida diaria de manera segura así como potenciar un enlentecimiento del deterioro cognitivo, factores ambos, esenciales en el tema que nos ocupa.

Para finalizar, queremos mencionar que en el año 2008 la Academia Americana de Neurología (AAN) elaboró una guía de valoración del riesgo de caídas en distintos tipos de pacientes neurológicos, entre los que se encuentran los que padecen demencia.

Pueden acceder a ella en este link:https://www.aan.com/Guidelines/Home/GetGuidelineContent/265

AUTORES del ARTÍCULO:

Patricia Madurga Mena, Terapeuta Ocupacional.
Héctor Robles Santalla, Terapeuta Ocupacional. Máster en Neuropsicología Clínica.
Email: amaran.to@hotmail.com
Facebook: Amaranto Terapia Ocupacional
http://www.amarantoterapiaocupacional.com

BIBLIOGRAFÍA:
http://www.neurology.org/content/70/6/473.full.html
http://www.revistaalzheimer.com/PDF/0044.pdf
http://www.hipocampo.org/documentos/doc0003.asp
http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-deterioro-cognitivo-riesgo-caida-el-90040518
http://www.elsevierinstituciones.com/ficheros/pdf/62/62v10n76a90002881pdf001.pdf

Fuente de las imágenes:
deterioroeneladultomayorysuimpac.weebly.com
http://www.terapia-ocupacional.com
agrega.educacion.es