¿Cómo trabajar desde T.O con un paciente en COMA o mínima alerta?»

No sé si habéis tenido la oportunidad de trabajar con pacientes en estado de mínima alerta o en coma. Creo que tratarles, supone un reto que tiene gran carga emocional, para el que tienes que estar muy preparada emocionalmente. En muchas ocasiones, son personas que han sufrido un accidente y son tan jóvenes como tú, lo que te supone empatizar más aún con ellos.

Para mí, este tipo de pacientes suponen un reto, un trato muy especial  y mucha paciencia. Me surgían miles de dudas, de preguntas, y es que, ante una persona que no responde, no se mueve, no habla, ¿Hasta qué punto me comprende? Como puedo saber si me escucha, si no tengo ninguna respuesta?, ¿Qué siente? , ¿Tiene dolor?, ¿Conoce? …etc

images (2)

www.ecuavisa.com

Recientes estudios que han investigado sobre cómo medir la conciencia y la actividad cerebral durante el coma o estado de mínima alerta, han concluido que hay respuesta cerebral ante estímulos del mundo exterior.

Por ejemplo, en 2006 Adrian Owen en Science, reunió un grupo de pacientes en estado vegetativo y  descubrió mediante escáner de resonancia magnética funcional , que había activación en áreas de planificación motora, cuando les pidió que imaginaran que estaban jugando al tenis. Nuevos estudios también demostraron activación del área cerebral correspondiente a la respuesta de diferentes órdenes, aunque también ha habido controversias con respecto al registro de algunos análisis más meticulosos.

De igual modo, no debemos dejar de intentar establecer una vía de conexión, teniendo en cuenta el posible “despertar” y recuperación de la persona, ya que las conexiones neuronales no están completamente perdidas.

¿Qué puede hacer un T.O con este tipo de usuarios?

La verdad que es un campo tan amplio, en el que os recomiendo hacer diferentes cursos de formación porque te abre la forma de ver las cosas y de comprender a una persona a la que a veces , no sabemos cómo acceder. Puedo destacar entre ellos,  Estimulación basal, Affolter, Estimulación multisensorial, Perfetti, integración sensorial, entre otros.

Bajo mi experiencia y formación, os puedo destacar algunas de las herramientas que he aprendido y aspectos a considerar importantes.

En primer lugar, la COMUNICACIÓN con el paciente debe ser mediante contacto visual, intentar que nos mire y si no responde buscar su mirada. Es importante informarle y VERBALIZAR cualquier cosa que vas a realizar con él, de forma CLARA, SENCILLA y PRECISA.

ORIENTACIÓN de su situación, fecha, lugar, estado actual, historia de lo que le ha pasado, familia, sus terapeutas..etc..

Con el objetivo de obtener alguna respuesta y conexión con el medio, podemos acceder mediante la ESTIMULACIÓN multisensorial , utilizando diferentes tipos de estímulos con los que podamos CONECTAR con cada uno de sus sentidos, buscando también un aprendizaje.

Dentro de los ESTÍMULOS podemos utilizar:  Sonoros ( como música relajante, alguna canción..), luminosos ( linterna, luces de colores..), gustativos ( dulce, salado, agrio..), táctil ( una toalla, terciopelo, algo áspero), objetos personales.. Es importante no FATIGAR, darle tiempo y pausas, no presentar estímulos muy aversivos, estar muy atentos a cualquier RESPUESTA, por mínima que sea.

descarga (4)

teleton.com.uy

VERBALIZAR siempre lo que estás utilizando y cómo lo estás haciendo, por ejemplo: “Ahora voy a ponerte en la mano una pelota, ¿La puedes coger? ó ¿Notas que el tacto es suave?”

Las Actividades Básicas de la Vida Diaria (ABVD).

Aunque todo es asistido, debemos entrenar con sus cuidadores familiares o profesionales, para que la forma de realizar su cuidado personal  no cause rechazo, miedo e incluso dolor para la persona, dándole la mayor calidad y confort posible.

670px-Give-a-Bed-Bath-Step-4

es.wikihow.com

Por ejemplo, es importante ANTICIPARLE la actividad que se va a realizar y porque es necesario,“Vamos a afeitarte, ¿ves que tienes barba? “, podemos llevarle la mano a la cara para que se toque, enseñarle la máquina o el ruido para que lo conozca y ver cómo reacciona.

Con respecto a sus transferencias o cambios posturales, además de lo anteriormente destacado, debemos tener en cuenta la mayor suavidad posible, transmitiéndole TRANQUILIDAD, considerando su posible búsqueda en el espacio.

Mediante el  VESTIDO, establecemos un contacto táctil mediante el cual podemos hacer notar determinadas partes de su cuerpo, por ejemplo, frotando poco a poco al subir el pantalón despacio estamos dando imputs sensitivos por los que puede adquirir conciencia corporal de sus piernas.

Se podría profundizar en muchos más aspectos, utilizando diferentes herramientas y técnicas que nos permitan establecer una relación y un vínculo con la persona. Os recomiendo las siguientes lecturas que os pueden facilitar vuestro trabajo, y que podéis encontrar en la web, pinchando los siguientes enlaces:

¡Esperamos que os haya servido de ayuda!

Gracias por leernos.

Pilar Rodríguez

Neuroterapeuta Ocupacional

 

Nuevo artículo: “Dime qué comes y te diré cómo funciona tu sistema nervioso”

 

Hoy, día 28 de Mayo, se celebra el Día Nacional de la Nutrición, por eso hoy mejor que nunca, os queremos dejar un artículo relacionado con la nutrición y el funcionamiento del Sistema Nervioso.

Aquí os dejamos la primera parte de este interesante artículo, escrito por nuestra gran colaboradora Emma Gil Orejudo:

“Dime qué comes y te diré cómo funciona tu sistema nervioso”
La nutrición del sistema nervioso. Parte I: Los macronutrientes.

La popular frase “eres lo que comes” es comúnmente utilizada para persuadir a las personas de que tomen una diversidad de alimentos. No solemos ponerla en relación con nuestros sistemas nerviosos. Sin embargo, si tenemos en cuenta que solo el cerebro consume el 60% del requisito total diario de glucosa del organismo, puede ser interesante que nos paremos a analizar qué nutrientes necesita nuestro sistema nervioso para funcionar de manera óptima.

Estamos acostumbrados a encontrarnos en situaciones en que nuestro sistema nervioso disminuye su rendimiento por circunstancias relacionadas con la alimentación (por ejemplo la somnolencia que notamos después de una comida copiosa). Otras manifestaciones del sistema nervioso como la aparición de calambres, problemas de atención, falta de tono muscular, apatía, etc, pueden deberse a la falta de los niveles requeridos de ciertos nutrientes. Su detección y aporte puede resolver estas condiciones de forma sencilla, pero para ello hemos de estar atentos y considerar el factor nutricional como origen de multitud de signos disfuncionales del sistema nervioso.

El objetivo del presente artículo (dividido en dos partes dada la extensión del tema) trata de ofrecer información sobre los nutrientes necesarios para el óptimo funcionamiento del sistema nervioso así como subrayar la importancia que tiene cada uno de ellos, y los alimentos donde se encuentran.

En nutrición humana se utiliza una clasificación que distingue entre macronutrientes y micronutrientes. Los macronuntrientes se caracterizan por ser los nutrientes que se necesitan en mayores cantidades y además por ser los que aportan la mayor parte de energía metabólica al organismos. Por otro lado, los micronutrientes se toman en menores cantidades en los alimentos, aportando mucha menos energía; no obstante resultan imprescindibles para la correcta metabolización de todas las sustancias que necesita el organismo.

En esta primera parte del artículo se pasan a describir el oxígeno y agua como sustancias imprescindibles, así como los macronutrientes.

OXÍGENO

Aunque el oxígeno no se considere un nutriente como tal, en la actualidad se describe como pseudonutriente, ya que es imprescindible en numerosas reacciones fisiológicas del organismo.
El órgano que más aporte de oxígeno requiere es el cerebro, de hecho la privación de oxígeno durante 3 minutos puede causar muerte neuronal. El cerebro requiere el 20% del aporte total de oxígeno al organismo, que puede llegar al 40% en determinados momentos.
Para asegurar que el sistema tiene una fuente de oxígeno suficiente es recomendable estar en ambientes con una ventilación adecuada (ventana mejor que rejillas de ventilación) y libres de humo. Síntomas de que no está recibiendo suficiente oxígeno pueden ser dolor de cabeza, disminución de rendimiento intelectual, irritabilidad y signos de ansiedad.
Para que el sistema nervioso tenga un buen aporte de oxígeno, además es necesario que llegue de forma adecuada a las células a través de la sangre. La clorofila, que encontramos sobre todo en vegetales de color verde, tiene la capacidad de almacenar oxígeno en el cerebro. Además, se requiere que tanto el sistema respiratorio como el vascular mantengan su función óptima.

AGUA

Al igual que el oxígeno, el agua es considerado un pseudonutriente. El 85% del cerebro es agua (aunque parezca mentira), y el funcionamiento de las neuronas se basa, en gran medida, en el intercambio constante de líquidos. Esto nos puede dar una idea de lo importante que es una buena hidratación para el sistema nervioso.
La mejor forma de hidratarse es tomando agua, mejor que no sea solo durante las comidas, sino también entre horas en pequeñas dosis y continuadas mejor que una gran cantidad de una vez.
El agua mineral es una buena opción, ya que además es una fuente de minerales, de ahí su nombre (el apartado de minerales en el apartado de micronutrientes, en la segunda parte), siendo recomendable cambiar de marca de agua mineral ya que cada una tiene una concentración diferente de minerales.
Se recomienda un aporte de 35ml de agua por kg de peso y día en un adulto, siendo el requerimiento diario mayor para personas ancianas, niños y mujeres embarazadas.
Se puede, además de esta cantidad de agua diaria, tomar líquidos en forma de zumos, infusiones etcétera, teniendo en cuenta que éstos no sustituyan la ingesta de agua, ya que su absorción difiere.

MACRONUTRIENTES

Como se ha dicho anteriormente, son los nutrientes que se toman en mayor cantidad, y que aportan la mayor parte de energía metabólica al organismo. Existen tres tipos: hidratos de carbono o glúcidos, proteínas o prótidos y ácidos grasos o lípidos.

Hidratos de carbono

La principal fuente de energía del sistema nervioso es la glucosa, que es la unidad básica de los hidratos de carbono. Como el sistema nervioso esta superespecializado en su funcionamiento, no tiene la capacidad de almacenar energía, de forma que depende del continuo aporte de glucosa a través de la sangre. Las fluctuaciones importantes de los niveles de glucosa en la sangre son muy nocivas para el sistema. Sabemos que los estados tanto de hiper como de hipoglucemia hacen disminuir la capacidad intelectual, entre otras capacidades. Por eso es muy importante mantener el nivel de glucosa en sangre lo más estable posible.

Existen tres tipos de hidratos de carbono:

• Monosacáridos o hidratos de carbono simples: glucosa, fructosa (en las frutas).

• Disacáridos o hidratos de carbono dobles: sacarosa (azúcar doméstica), lactosa (en la leche).

• Polisacáridos: (almidón: patata, arroz; fibra alimentaria: cereales integrales).

Los dos primeros tipos de hidratos de carbono, por su estructura sencilla, son absorbidos por el sistema digestivo de forma rápida, pasando al torrente sanguíneo. El páncreas segrega la hormona insulina, que ayuda a que la glucosa se entre en las células para obtener la energía que necesita. La liberación de gran cantidad de insulina como consecuencia de una ingesta de glucosa en las formas simple y doble, provoca una caída brusca de la glucemia, lo que crea cansancio repentino y disminución del rendimiento.

Los polisacáridos son absorbidos de forma más lenta debido a que su estructura más compleja requiere de hidrolización en la digestión. Esto favorece la disposición de glucosa de manera más constante y gradual.

Es importante la elección del tipo y momento de ingesta de hidratos de carbono para favorecer la estabilidad mental y emocional, y que la vulnerabilidad sea mínima.

Proteínas

Las proteínas tienen multitud de funciones metabólicas en el organismo y en concreto en el sistema nervioso, entre otras, la de vincular a las neuronas entre sí y formar neurotranmisores.

Cada proteína está formada por una cadena de aminoácidos. Existen 20 tipos de aminoácidos diferentes, de los cuales 9 son esenciales (no sintetizables por el organismo y que hay que ingerir en la dieta) y 11 no esenciales (el organismo los puede sintetizar a partir de otros compuestos). Mediante la digestión de alimentos ricos en proteínas, éstas se descomponen en los aminoácidos que las constituyen. El organismo utilizará estos aminoácidos para sintetizar las proteínas que necesite en los lugares donde se requieran.

Los aminoácidos tienen un papel imprescindible en la regulación de la actividad cerebral, ya que son imprescindibles en el metabolismo del cerebro. Los neurotransmisores están formados por aminoácidos. Para llevar a cabo la síntesis (formación) de los distintos tipos de neurotransmisores a partir de aminoácidos, es imprescindible la presencia de cantidades suficientes de ácidos grasos poliinsaturados, vitaminas, minerales, oxígeno y glucosa (en condiciones de glucosa excesiva en sangre, la insulina liberada favorece el paso de aminoácidos al tejido muscular, disminuyendo los disponibles para la síntesis de neurotransmisores).
Los aminoácidos más importantes para el sistema nervioso, por su implicación para la síntesis de neurotransmisores, son los siguientes:

• Triptófano:

A partir de este aminoácido el organismo puede sintetizar la vitamina B3, muy importante para el sistema nervioso. Pero la mayor importancia de este aminoácido para el sistema nervioso es que es un precursor de la serotonina, que es un neurotransmisor asociado a la sensación de bienestar emocional, con efecto ansiolítico y en algunos casos antidepresivo. La serotonina es precursora de la hormona melatonina, implicada en la regulación de los ciclos circadianos de sueño-vigilia.

El triptófano circula en la sangre unido a otra proteína llamada albúmina, lo cual hace que no se arrastre normalmente a través de la barrera hemoatoencefálica si compiten otras proteínas. Sin embargo, cuando existe un alto nivel de insulina en sangre (por aumento de glucosa) ésta arrastra a otras proteínas a otros tejidos como el muscular, de modo que facilita el paso de triptófano a través de esta barrera. Esta es la razón por la cual una dieta rica en proteínas no aumenta el nivel de triptófano, y sin embargo sí lo facilita el aporte de hidratos de carbono.
Para el adecuado metabolismo del triptófano se requieren además niveles equilibrados de vitamina B6 y magnesio.
Los alimentos que contienen triptófano suelen ser más de origen animal que animal. Alimentos que tienen triptófano: leche, plátano, pavo, cereales integrales, avena, pipas de calabaza, garbanzos, semillas de sésamo.

• Tirosina

Es un aminoácido necesario para la síntesis de los neurotransmisores adrenalina, noradrenalina y dopamina, además de estimular la síntesis de acetilcolina, neurotransmisor que participa en procesos de memoria. Esto hace que la tirosina sea uno de los aminoácidos más importantes para el cerebro.
La tirosina puede ser sintetizada a partir de la fenilalanina, aminoácido esencial que hay que obtener directamente de la alimentación.
Alimentos que contienen fenilalanina: carne, pescados, huevo, productos lácteos, garbanzos, lentejas, cacahuetes, soja.

• Lisina

Este aminoácido resulta imprescindible en la regeneración de tejidos. Su falta provoca fatigabilidad, irritabilidad y falta de concentración.
Alimentos que contienen lisina: pescados, carnes magras, leche, huevos.

• Metionina

Interviene en la síntesis de acetilcolina. Cuando se consume con vitamina B12 tiene una aparente función antidepresiva, por su capacidad para disminuir las histaminas en sangre.
Alimentos que contienen metionina: trigo integral, cebolla, ajo, alubias.

• Ácido glutámico

Este aminoácido produce glutamina, la cual estimula la producción de GABA, neurotransmisor con funciones inhibitorias que favorece la concentración y el sueño.
Alimentos que lo contienen: harinas de trigo, almendras, nueces, huevos y leche.
Alimentos que contienen ácido glutámico: harinas de trigo, almendras, nueces, huevos, leche.

Otros aminoácidos que pueden relacionarse con incremento de actividad intelectual son la asparagina y la serina.

Ácidos grasos o lípidos

Los ácidos grasos tienen, entre otras, función de reserva de energía en el organismo. En el sistema nervioso forman parte de todas las membranas celulares. También compone la vaina de mielina que recubre los nervios para aumentar su conductancia. Además son necesarios para la formación de sustancias indispensables para el cerebro, entre ellos los neurotransmisores. El cerebro está compuesto por una gran cantidad de grasa en su estructura que no se metaboliza ni siquiera en periodos de largo ayuno.

Los ácidos grasos se clasifican según su estructura química en dos tipos: grasas insaturadas y grasas saturadas.

Las grasas insaturadas se llaman así por tener dobles enlaces en su estructura química. De dividen a su vez en monoinsaturadas y poliinsaturadas.

Las grasas monoinsaturadas tienen una insaturación en su estructura química. La principal es el ácido oleico que se encuentra en el aceite de oliva. Es beneficioso porque disminuye los niveles de LDL (colesterol “malo”) y aumenta el HDL (colesterol “bueno”).

Las grasas poliinsaturadas tienen dos o más insaturaciones en su estructura. La grasa que compone la estructura cerebral está compuesta en su mayoría por grasas poliinsaturadas. Dentro de estas, las grasas de mayor relevancia para el sistema nervioso son los llamados ácidos grasos omega 3 y omega 6, que son esenciales (el organismo no los puede sintetizar, y han de obtenerse a través de la dieta).

Dentro de los ácidos omega 3 se distinguen tres tipos: alfa-linoléico (de cadena corta, con capacidad para disminuir el nivel de triglicéridos); el eicosapentanoico (EPA) y docosopentatoico (DHA), estos dos últimos de cadena larga. Hay muchos datos que apoyan el hecho de que los ácidos grasos omega 3 de cadena larga reducen el riesgo de sufrir ictus. Además, al formar parte de las membranas celulares de las neuronas, alteran la disponibilidad de neurotransmisores, modula las moléculas de transducción de señales y afecta a la sinaptogénesis y a la diferenciación neuronal. El alfa linleico está contenido en los aceites de linaza, soja y nueces, mientras que los de cadena larga los encontramos sobre todo en pescados criados en libertad de movimiento.

En cuanto a los ácidos grasos omega 6, los principales para el organismos son el ácido linoleico y el araquidónico. Ambos son necesarios para el sistema nervioso ya que componen en parte las membranas de las células del cerebro. Alimentos que contienen ácido linoleico son nueces, espinacas, lentejas, aceites de cacahuete, soja y pepitas de uva.

Las grasas saturadas se llamas así porque en su estructura química no tienen ningún doble enlace o insaturación. Su consume se relaciona con aumento de los niveles de colesterol (en concreto LDL o colesterol “malo”, llamado así porque se deposita en las arterias aumentando el riesgo de patología vascular). Este tipo de grasas se encuentra en alimentos de origen animal como carnes, leche entera y ciertos derivados de lácteos. Estos alimentos sin embargo, nos aportan otros nutrientes muy útiles para el organismo, por lo que no hay que prescidir de ellos sin controlar su consumo.

Emma Gil Orejudo: emma_g10@yahoo.es

Si te ha parecido interesante, no te pierdas la segunda parte:

“MICRONUTRIENTES (VITAMINAS Y MINERALES)”

Fuente imagen: http://audioshoyleoparavos.blogspot.com.es/2013/08/alimente-su-cerebro-para-que-no-se.html

Intervención desde terapia ocupacional en UCI. Pacientes con COVID-19

Hace tiempo escribí un artículo que realizaba una pequeña descripción de cómo abordar desde Terapia Ocupacional a pacientes en coma o mínima alerta, os lo comparto aquí:

Intervención desde terapia ocupacional en pacientes en coma o mínima alerta

Y como no, en la situación actual en la que nos encontramos, somos una disciplina que también forma parte del equipo de intervención con pacientes con COVID-19, y en este caso nuestro abordaje puede ser muy amplio, y por ello hace unos día compartimos un guía que ha sido recientemente publicada para dar a conocer nuestra intervención con este tipo de pacientes.

Pero en este artículo me gustaría aportar mi reflexión sobre nuestra intervención en UCI con pacientes más graves afectados por COVID-19 y es que nuestra intervención me parece fundamental, y nuestra figura por desgracia no está reconocida lo suficiente.

Desde el otro lado de la puerta: carta a los profesionales de la ...

¿Y que hacemos para resolver esto? pues no silenciarnos, compartir nuestra práctica con la más alta de nuestras voces.

Y es que la figura del/la terapeuta ocupacional abarca todos estos aspectos:

  • Pautas sobre cambios posturales e indicaciones a los profesionales sanitarios para la prevención de UPP, para prevención de rigidez, acortamientos..etc. El terapeuta ocupacional debe verificar e indicar que se realizan de forma correcta e INDIVIDUALIZADA, puesto que todos los pacientes no requieren ni tienen las mismas características,para ello nos ayudaremos de la información verbal y escrita así como la formación al resto del personal sanitario.
  • Elaboración y asesoramiento sobre órtesis pasivas para prevenir acortamiento y rigidez en las articulaciones, por ejemplo en ingresos en UCI de larga estancia y cuando llevan mucho tiempo sin ponerse en bipedestación, es necesario antiequinos para el mantenimiento en la medida de lo posible de la posición correcta del pie.
  • Entrenamiento en transferencias, forman parte de las actividades de la vida diaria y debemos entrenar  tanto al personal sanitario como a los familiares que necesiten movilizar y transferir de la forma más adecuada e individualizada en función de sus características.
  • Participación en el aseo,vestido y otras AVD básicas. En este caso son fundamentalmente pacientes dependientes, pero será necesario intervenir para pautar la forma más adecuada de realizar la actividad a las auxiliares, dependiendo de las características del paciente y situación. Será también importante utilizar la misma actividad como medio para la estimulación multisensorial, procurando que la actividad no resulte aversiva ni agresiva para la persona y convirtiendo este momento en una terapia en sí.
  • Actividades que favorezcan su orientación espacial-temporal-personal ayudan a tranquilizarle en su estado, además de favorecer su despertar y mejorar sus capacidades, mermadas por el inmovilismo y las secuelas propias de la enfermedad.
  • Entrevista con los familiares para que nos ayuden a realizar un perfil del paciente con actividades, gustos y preferencias que puedan ser significativos para ellos, por ejemplo, la música. Puede ser un elemento clave para su recuperación y hay elementos que incluso en la UCI se pueden utilizar para influir de forma muy positiva en su mejoría.
  • Apoyo a las familias, capacitando sobre los cuidados y atención básicas de su familiar, así como instrucciones adecuadas sobre la intervención.

¿Qué opináis sobre estos aspectos? Os agradezco los comentarios sobre vuestra intervención con este tipo de pacientes, hagamos visible nuestra profesión!

Que tengáis buen fin de semana.

Os informamos que próximamente en junio se celebrará una nueva edición del curso «Técnicas de estimulación sensorial para pacientes gravemente afectados», curso abierto para los profesionales sanitarios y de mucho interés.

Más información e inscripciones en:

rhbneuromad@gmail.com

*Imagen extraida del blog https://curaraveces.wordpress.com/2014/01/21/desde-el-otro-lado-de-la-puerta-carta-a-los-profesionales-de-la-uci/

 

Artículo: “CLAQUÉ PARA REHABILITACIÓN EN CASOS DE ESPASTICIDAD DEL TRÍCEPS SURAL”

LA MÚSICA PUEDE AYUDAR A LA RECUPERACIÓN MOTORA DEL MIEMBRO INFERIOR EN AFECTADOS DE ENFERMEDADES NEURÓLOGICAS.

Esta última semana, por tres vías diferentes, me ha llegado información o me he dado cuenta de que la música puede ayudar en la rehabilitación.

Lo primero de todo, hablando con un compañero fisioterapeuta, me comentó que el paciente que tenía después le pedía poner música heavy metal durante el tratamiento sobre todo si iba a ser intenso porque le ayudaba a tener más fuerza y resistencia. Son muchas las personas que corren con música porque les motiva a correr más tiempo o más rápido.

Lo segundo, acudo a las Jornadas de EM en el IMSERSO y escucho al musicoterapeuta Rodrigo Martín Munuera hablar de Estimulación Auditiva Rítmica (RAS). Busco en la red y encuentro una revisión de siete ensayos (http://www.update-software.com/BCP/BCPMainFrame.asp?DocumentID=CD006787&SessionID=0) que cito a continuación:

“Se incluyeron siete estudios (184 participantes). Los resultados indican que la estimulación auditiva rítmica (EAR) puede ser beneficiosa para mejorar los parámetros de la marcha en pacientes con accidente cerebrovascular, incluidos los parámetros de la velocidad de marcha, la cadencia, la longitud del paso y la simetría de la marcha.”

Hay referencias de los resultados positivos en la mejora de la marcha con estimulación auditiva rítmica (RAS) en pacientes con EM: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/20643882

La tercera coincidencia es que desde hace un mes aproximadamente estoy proponiendo a cuatro pacientes afectados de esclerosis múltiple utilizar el feedback del sonido de sus pies para trabajar la movilidad del miembro inferior. ¿Cómo se me ha ocurrido? Pues a raíz de practicar yo misma claqué y darme cuenta de cómo en función de lo relajado que deje el pie y de que el movimiento nazca de una parte del cuerpo o de otra (cadera o tobillo) el sonido es más fuerte, flojo, más largo, corto, tiene más brillo o menos…

Se me ocurrió empezar simplemente con los pies calzados para que haya sonido proponiendo a pacientes con espasticidad moderada del tríceps sural (pantorrillas) poner un pie de puntillas y dejar caer el talón produciendo sonidos alternos del pie derecho e izquierdo. El pie que presenta espasticidad no hace ruido al caer o hace mucho menos. Sin embargo a medida que el paciente se da cuenta de la diferencia de sonidos empieza a probar de forma intuitiva qué hacer para que el sonido sea similar y de esta forma encuentra finalmente cómo lograrlo.

Enseñar al talón a bajar con la suficiente inercia para provocar un sonido es enseñarle a soltar el tono excesivo al tríceps sural, es aprender a controlar la espasticidad. El paciente recibe el feedback del sonido para darse cuenta de cuándo efectivamente ha logrado la inhibición del tono necesaria. Al mismo tiempo, intentar sacar un tempo al movimiento, con la sucesión rítmica de diferentes sonidos ayuda a motivar al paciente para seguir practicando.

DibujoSe puede graduar esta actividad a medida que el paciente va mejorando desplazando hacia atrás el pie de modo que aumenten los grados de flexión de rodilla y de tobillo así como incrementando el tempo de modo que los movimientos cada vez sean más rápidos. También puede aumentarse la dificultad añadiendo más movimientos como punta derecha-punta izquierda, talón derecho-talón izquierdo-planta derecha-planta izquierda. También complicando aún más las secuencias para mejorar coordinación y atención incluyendo incluso palmadas.

Te propongo probarlo, tanto si eres afectado y tienes espasticidad en tu pantorrilla como si eres terapeuta y quieres probarlo con tus pacientes. Verás cómo mejoras o mejoran a base de práctica, cómo el feedback del sonido ayuda al cerebro a aprender a modular el tono muscular.

Para ello, puedes pinchar en este enlace para ver un vídeo explicativo:

Si te animas, puedes contarnos qué tal te va practicando claqué.
Muchas gracias,

Beatriz Tierno Tierno. Fisioterapeuta y Terapeuta Ocupacional.

beatriztiernotierno@gmail.com

EXOTRAJE ROBÓTICO para mejorar la MARCHA en pacientes con ICTUS.

El exotraje actúa sobre el tobillo. Foto: Wyss Institute/Universidad de Harvard

Un grupo de científicos estadounidenses formado por ingenieros mecánicos y eléctricos, expertos en neurorrehabilitación han desarrollado un exotraje que permite que pacientes que han sufrido un Ictus y presentan problemas de movilidad puedan mejorar su marcha en cuanto a parámetros como la velocidad y el tiempo.

Hace tres años, este equipo de ingenieros pertenecientes a la Universidad de Harvard y de Boston, desarrollaron un exotraje robótico, conectado a una batería y un motor externo que mejoraba significativamente las funciones de la marcha biomecánica de los tobillos de pacientes con ictus cuando caminaban sobre una cinta de marcha. Dicho dispositivo se ha actualizado, incorporando actualmente la batería y motor en el propio exotraje y han demostrado que puede aumentar significativamente la velocidad de la marcha en personas con hemiparesia, pasando de 0,14 a 0,28 metros por segundo, y consiguiendo una distancia mayor de desplazamiento, con una media de 32 metros de más.

Según Lou Award, de la Universidad de Harvard, los niveles de mejoría en cuanto a velocidad y distancia que encontraron en su estudio, superaron sus expectativas de un efecto inmediato, sin ningún tipo de entrenamiento.

Este exotraje, proporciona potencia mecánica a los tobillos a través de un mecanismo basado en unos cables que se encuentran anclados al cuerpo por textiles funcionales ligeros. Está diseñado para ayudar con la flexión plantar y con la dorsiflexión en las diferentes fases de la marcha.

Los hallazgos, han sido publicados en la revista IEE Open Journal of Engineering in Medicine and Biology, bajo el título: «Walking Faster and Farther with a Soft Robotic Exosuit: Implications for Post-Stroke Gait Assistance and REhabilitation». 

Podéis descargar el artículo, pinchando sobre el siguiente enlace: https://ieeexplore.ieee.org/document/9054932

Fuente imagen: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2020-05-13/exotraje-mejorar-movilidad-personas-ictus-tobillo_2592907/

Fuente noticia: https://www.elconfidencial.com/tecnologia/ciencia/2020-05-13/exotraje-mejorar-movilidad-personas-ictus-tobillo_2592907/  y https://ieeexplore.ieee.org/document/9054932. 

 

Guía CLÍNICA de Intervención en Terapia Ocupacional en pacientes con COVID-19.

El Colegio Profesional de Terapeutas Ocupacionales de la Comunidad de Madrid (COPTOCAM) ha publicado la «Guía clínica de intervención de terapia ocupacional en pacientes con Covid-19», un documento con indicaciones para orientar las actuaciones de l@s terapeutas ocupacionales en el abordaje de los pacientes con Covid-19.

La presente guía, contempla diferentes intervenciones, entre ellas las actuaciones en la fase de hospitalización, las intervenciones en UCI, las actuaciones en la fase ambulatoria, así como el trabajo de continuidad de cuidados a través de las actuaciones en el domicilio de los pacientes.

La podréis descargar pinchando sobre el siguiente enlace: https://coptocam.org/coptocam-publica-la-guia-clinica-de-intervencion-de-terapia-ocupacional-en-pacientes-con-covid-19/

O bien, verla desde aquí:

Haz clic para acceder a Gu%C3%ADa-cl%C3%ADnica-de-TO-covid-19-.pdf

Fuente noticia: https://coptocam.org/coptocam-publica-la-guia-clinica-de-intervencion-de-terapia-ocupacional-en-pacientes-con-covid-19/

Ejercicios FÍSICOS, de HABLA y VOZ para afectados de Parkinson

Bajo la dirección de Àngels Bayés Rusiñol, Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento,  Centro Médico Teknon (Barcelona), han creado este manual de ejercicios, que tiene como objetivo ayudar a las personas afectadas por la Enfermedad de Parkinson (EP).

A pesar de los avances en la investigación, hoy en día aún no existe cura en la enfermedad, siendo de vital importancia paras su calidad de vida, la perspectiva terapéutica. El abordaje multi e interdisciplinario es fundamental ajustándose a las necesidades de los afectados y sus familias.

Los ejercicios que presenta este libro, recomiendan hacerlos en fase ON, evitando grandes fatigas, es importante introducir descansos. Las actividades pueden ser flexibles y ajustadas a cada paciente.

Podemos destacar dos bloques:

  • Ejercicios físicos. En esta parte podemos encontrar ejercicios para mejorar el equilibrio o la marcha, y abordaje desde Terapia Ocupacional, aparecen apartados de rehabilitación de habilidades motoras, ayudas técnicas y AVD.
  • Tratamientos de habla y voz. En esta sección se encuentran diferentes técnicas de tratamiento como relajación, respiración o postura. Nuevas tecnologías de tratamiento y ejercicios de disfagia.

A nosotras nos parece que es bastante práctico, los ejercicios son sencillos y están bien explicados con fotos y aclaraciones. Sin embargo en controversia, he de decir, que algunos ejercicios físicos, hay que adaptarlos a la edad que tienen los afectados de EP. Aunque están enfocados a la EP, también os pueden servir de idea y ayuda para otro tipo de enfermedades, como personas con Alzheimer por ejemplo.

Esperamos que os guste.

descarga (1)

Podéis descargarlo en el siguiente enlace: http://uparkinson.org/wp-content/uploads/2013/05/Ejercicios-f%C3%ADsicos-de-habla-y-voz.pdf

NUEVO: Manual COVID-19 para el NEURÓLOGO GENERAL.

Portada manual COVID 19 300

Dentro de los síntomas que pueden aparecer en esta nueva enfermedad, se encuentran ciertos síntomas neurológicos como pueden ser la cefalea, anosmia o algias musculares. Además, se están describiendo múltiples perfiles clínicos con afectación del sistema nervioso central y periférico cuya frecuencia y alcance todavía no están del todo definidos.

Desde la Sociedad Española de Neurología (SEN), y desde el inicio de este problema en nuestro país, diferentes expertos han desarrollado varias iniciativas, entre las que se encuentran la edición de este manual COVID-19 para el neurólogo general,  una obra que pretende ser de ser de gran ayuda tanto para el neurólogo clínico como para otros profesionales que deben diagnosticar y tratar a pacientes con COVID-19 con síntomas o manifestaciones neurológicas.

Este manual consta de un capítulo inicial que describe el virus y los mecanismos de invasión, replicación y transmisión. Un capítulo de epidemiología que analiza la prevalencia, la incidencia de síndromes neurológicos y los factores de riesgo de evolución desfavorables. Otro capítulo dedicado a mecanismos fisiopatogénicos de afectación neurológica que incluye la posibilidad de que el cerebro, además de por vía hematógena, pueda ser invadido por vía transneuronal.

Hay otro bloque dedicado a las manifestaciones neurológicas asociadas con otros coronavirus, entre ellos un capítulo dedicado a las manifestaciones neurológicas causadas por el SARS-COV-2 y otro capítulo sobre el manejo de las principales complicaciones neurológicas, dándose recomendaciones sobre cómo afrontar situaciones frecuentes como las crisis epilépticas, el ictus asociado a COVID-19 y el síndrome confusional.

Al final de la guía, se describen los diferentes fármacos que se utilizan actualmente para el tratamiento del COVID-19.

La podéis descargar, pinchando sobre el siguiente enlace: http://www.sen.es/attachments/article/2677/Manual_neuroCOVID-19_SEN.pdf

Fuente noticia e imagen: http://www.sen.es/noticias-y-actividades/noticias-sen/2677-manual-covid-19-para-el-neurologo-general