Artículo: Sistema de protección: Incapacidad legal.

En algunos casos, dada la evolución de patología neurológica, pueden surgir (y permanecer) secuelas que dificulten y/o imposibiliten a una persona gobernarse por sí misma, ya sea como persona o de sus propios bienes.

Ante esta posible situación, la normativa (Código Civil y Ley de Enjuiciamiento Civil) desarrollan el procedimiento sobre INCAPACITACIÓN LEGAL de una persona.

descarga.jpg

Antes de nada, me gustaría señalar dos aspectos:

  • La incapacidad legal de una persona solo será reconocida mediante la existencia de una sentencia judicial firme que así lo establezca y que será inscrita en el Registro Civil. Por tanto nunca será considerado como “incapaz” a una persona que tenga otros reconocimientos como el de “discapacidad” o “incapacidad laboral”.
  • La incapacidad legal de una persona se concibe como un proceso de protección cuya extensión será determinada por el juez, inhabilitando de tal modo a la persona para celebrar cualquier tipo de acto jurídico que se establezca en la sentencia judicial (contratación, adquisición/compra de bienes, testamentos…). Es por ello que se trata de un proceso de importantes implicaciones tanto para el presunto incapaz como para quién ejerza la responsabilidad de ser tutor/curador.

Según el artículo 757 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el inicio de una incapacitación legal podrá ser promovido por la propia persona o familiares más directos (cónyuge o pareja de hecho, descendientes, ascendientes y/o hermanos). No obstante, también se establece que cualquier persona puede comunicar al Ministerio Fiscal los hechos que consideren oportunos y que motiven dicha incapacitación; así como que, tanto autoridades como funcionarios públicos, por razón de su cargo, en caso de ser conocedores de causas que pudieran motivar una incapacidad, deberán comunicarlo al Fiscal.

Como se indicaba anteriormente, si finalmente un juez determina la incapacidad legal de una persona, este hecho deberá reflejarse en Sentencia firme e inscribirse en el Registro Civil. Dicha sentencia especificará los límites de la incapacitación (actos para los que la persona no podrá obrar por si misma), el régimen de guarda o tutela al que queda sometido, la necesidad de internamiento si fuera necesaria; así como quién ejercerá de tutor/curador (si se solicitó su nombramiento).

Respecto a los límites de la incapacitación, indicar que existen dos posibles figuras de representación de una persona incapacitada: el tutor y/o el curador.

La tutela y la curatela son “instituciones” cuyo objeto es la guarda y protección de personas que no tienen capacidad de autogobierno (parcial o total); y que puede referirse a la persona, a su patrimonio o ambos.  La diferencia entre tutor y curador queda resuelta en función a la pérdida de autogobierno. El tutor será el representante de la persona en el ejercicio de todos sus derechos y cumplimiento de sus obligaciones; mientras que el curador “asistirá” o “complementará” la capacidad de la persona en aquellos actos que hayan quedado especificados en la sentencia judicial.

En el Código Civil (artículo 234) se establece un orden preferente para la designación de un tutor: el desinado por el propio tutelado (artículo 223), cónyuge (o pareja de hecho) que conviva con la persona, padres… No obstante, el Juez podrá designar como tutor a la persona física o jurídica que estime más oportuno en función al superior interés del tutelado.

Dado que es un procedimiento destinado a proteger los intereses de la persona tutelada, se han determinado unos mecanismos de control y seguimiento, que establecen que la persona nombrada como tutor deberá:

  • Presentar un inventario de todos los bienes y derechos del tutelado en un plazo de 60 días desde su nombramiento como tutor.
  • Presentar un informe anual que determine la situación personal y del patrimonio de la persona tutelada.
  • Rendir cuentas al Ministerio Fiscal en el plazo de tres meses desde que cese de su cargo.

Las funciones del tutor vienen desarrolladas en el Código Civil, en sus artículos 267, 268, 269 y 270. Dichas funciones establecen que el tutor deberá velar por los intereses del tutelado, proporcionarle alimento, promover la recuperación de sus capacidades así como el administrar sus bienes como “un buen padre de familia”.

Como se indicaba anteriormente, el Juez determinará/nombrará a una persona física o jurídica (agencia de tutela) como tutor de la persona, en función a la idoneidad/intereses de la persona incapacitada. Cierto es que dicho nombramiento supone un compromiso serio y de larga duración a fin de garantizar y asegurar la estabilidad de la persona tutelada. No obstante, en el caso de las personas físicas nombradas como tutores, se entiende perfectamente la aparición de circunstancias sobrevenidas que imposibiliten o dificulten en exceso el cumplimiento de las obligaciones establecidas. Es por ello que el Código Civil en sus artículos 217, 251, 252, 253, 255, 256 y 257 determina las causas que pueden motivar la “excusa del cargo” y que supondría el nombramiento de un nuevo tutor.

Con esta presentación, lo que he pretendido es acercaros, de modo general, el procedimiento que rige la incapacitación legal de una persona.

Se trata realmente de un procedimiento “extremo”, ya que supondrá la “inhabilitación” de una persona para poder actuar de modo autónomo e independiente en función a sus inquietudes y decisiones. Es por ello, que cualquier solicitud de incapacitación ha de estar suficientemente motivada, y será siempre un Juez quién realmente determine su aplicación o no.

Pese a que el concepto y sus consecuencias puedan resultar bastante extremos, debemos siempre entenderlo como el sistema de protección que es; destinado a proteger los intereses y bienes de la persona, y a garantizar la cobertura de atención de sus necesidades personales.

En caso de requerir cualquier tipo de aclaración, no dudéis en contactar conmigo.

Esperando que la información os resulte de interés, me despido.

Un saludo y muy buena tarde.

Fuente de la imagen: 

http://centroatrade.com/wp-content/uploads/2016/01/incapacitacion.jpg

Atentamente:

Miguel Delgado.

Trabajador Social.

@migueld1981

GUÍA: SILLA DE RUEDAS INFANTILES

silla-ruedas

Hoy Miércoles, os queremos dejar un documento sobre silla de ruedas infantiles, elaborado por el CEAPAT (Centro de Referencia Estatal de Ayudas Técnicas y Autonomía Personal) y el IMSERSO. Este documento pertenece a la serie «Infórmate sobre…«, una serie que proporciona información muy práctica sobre diferentes temas que nos pueden servir de guía para nuestra clínica diaria.

La autora de esta práctica guía es Isabel Valle Gallego, Terapeuta Ocupacional del CEAPAT. 

En ella podréis encontrar:

  • Influencia de la silla de ruedas en el desarrollo del niño.
  • La silla de ruedas como herramienta de rehabilitación.
  • Requisitos a tener en cuenta para una buena elección
  • Tipos de sillas de ruedas (sillas de traslado, multi-ajustables, modulares, bimanuales, eléctricas y otros modelos especiales de sillas de ruedas)
  • Componentes posturales
  • Consideraciones especiales en algunas lesiones/enfermedades.
  • Las sillas para interior, en casa y en la escuela.
  • Mitos frecuentes sobre sillas de ruedas infantiles.
  • Referencias de documentos y páginas y de empresas.

Para descargar la guía sólo tienes que pinchar el siguiente enlace:

Haz clic para acceder a sillas_infant.pdf

Fuente imagen: portada de la propia guía.

Diferenciando Alzheimer y envejecimiento.

En muchas ocasiones, se pueden llegar a confundir determinados síntomas del Alzheimer con el proceso natural de envejecimiento. Es por ello, que resulta primordial la valoración del especialista a fin de «que valore la situación, diagnostique al paciente y, en cada caso, aplique el tratamiento adecuado a cada caso».

alzheimers-749616_960_720.jpg

Fuente de la imagen: https://pixabay.com/static/uploads/photo/2015/05/02/07/58/alzheimers-749616_960_720.jpg

Hoy compartimos con tod@s vosotr@s un interesante artículo dónde se presenta un decálogo de los principales signos de alerta. Para leer el artículo completo PINCHA AQUÍ.

Esperamos que la información resulte de vuestro interés.

Un saludo y buen comienzo de semana.

5 Cuadernos de estimulación cognitiva completamente gratuitos…

El Servicio de Prevención y Promoción de la Salud y Salud Ambiental del Instituto de Salud Pública de Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid) y el Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo (CPDC) y todos sus profesionales, han elaborado estos cuadernos de ejercicios  para que las personas puedan seguir ejercitando en casa, además de en los centros de día y asociaciones a las que acudan.

Las personas que presenten afectación en procesos cognitivos, pueden trabajar con estos cuadernos  y estimulando así su memoria, atención, lenguaje, cálculo…Además también pueden prevenir o retrasar el deterioro cognitivo o el del familiar.

Cuadernos estimulación cognitiva de Sandoz

Podéis descargar los 5 tomos  en el siguiente enlace:

http://www.alzheimeruniversal.eu/2015/10/31/4-cuadernos-de-estimulacion-cognitiva-sandoz/

Nuestros agradecimientos a las personas que han hecho posible estos materiales tan útiles.

Fuente de la información e imagen: http://www.alzheimeruniversal.eu/

NECESITAMOS más TERAPEUTAS por el MUNDO

Como ya sabéis hemos inaugurado una nueva sección, hemos puesto mucha ilusión en ella porque creemos que puede ser de utilidad para COMPARTIR y ENRIQUECER nuestro trabajo.

Resultado de imagen de terapeutas por el mundo

Así que os pedimos vuestra colaboración! porque creemos que puede ser bonito y productivo conocer terapeutas del mundo de la Neurorrehabilitación o de otros ámbitos.

Nos puede servir de ayuda a todos…para aquellas personas por ejemplo, que quieren marcharse a otros lugares a trabajar, o solamente por la curiosidad de cómo se trabaja en otros países o comunidades.

Si estás leyendo este post, y te apetece compartirlo con todos nosotros, escríbenos a rhbneuromad@gmail.com Cualquier aportación será buena, no tiene porque ser un artículo extenso, valdría con una foto de tu lugar de trabajo y una breve descripción.

 

Esperamos vuestra ayuda!

 

Libros de comunicación aumentativa

En el blog «Informática para la educación especial» hemos encontrado libros de comunicación aumentativa sobre diferentes actividades de la vida diaria, ordenados por categorías. Pueden ser utilizados por usuarios e instituciones, facilitando la accesibilidad comunicativa y así la integración de aquellas personas que tienen dificultades comunicativas.

Libro de la salud 1

Los libros están diseñados desde ARASAAC, y se pueden descargar en formato pdf. Aquí os mostramos las categorías y modelos que os podéis descargar:

  • LIBRO DE LA SALUD
  • LIBRO DE VIAJE
  • LIBRO DEL RESTAURANTE
  • LIBRO DE TIENDAS
  • LIBRO DE OCIO
  • LIBRO DE LA NAVIDAD
  • LIBRO DE CARNAVAL

Podéis descargar los libros en el siguiente enlace.

http://informaticaparaeducacionespecial.blogspot.com.es/p/libros-de-comunicacion-en-ca.html

Como siempre agradecemos a los demás blogs que compartáis tan buena información y de gran utilidad para todos los profesionales. Esperamos que os sirva de ayuda.

Gracias por leernos!

Fuente: http://informaticaparaeducacionespecial.blogspot.com.es/

Alzheimer y nuevas perspectivas de investigación.

Para empezar la semana, compartimos con vosotr@s información sobre el desarrollo de un nuevo método para prevenir el Alzheimer.

dementia-595638_960_720.jpg

Fuente de la imagen: https://pixabay.com/static/uploads/photo/2015/01/10/19/44/dementia-595638_960_720.jpg

Actualmente, se encuentra en en sus primeras fases de investigación, pero se ha logrado prevenir la patología en ratones mediante la inyección de un virus inoculado que permite transmitir un gen específico al cerebro.

Para leer la noticia completa PINCHA AQUÍ.

Esperamos que la información sea de vuestro interés.

Un saludo y buen lunes.

Cine y discapacidad: «CIEN METROS»

Hoy Viernes os queremos dejar el trailer de una nueva película que trata sobre la Esclerosis Múltiple y cuyo estreno es el 4 de Noviembre.

El protagonista de la película «Cien Metros», Ramón Arroyo (Dani Rovira), es un empresario con éxito y padre de familia que le gustaría pasar más tiempo con su mujer y con su hijo. Cuando su suegro, viudo y amargado, se instala en su casa, el protagonista empieza a utilizar el trabajo como vía de escape.

Sin embargo, muy pronto es diagnosticado de Esclerosis Múltiple y en poco tiempo no podrá caminar ni 100 metros. Ramón intenta ignorar la realidad, aislándose del mundo, hasta que llega el nacimiento de su segundo hijo. Con la llegada del bebé se propone seguir luchando y por eso toma la decisión de acabar la prueba atlética más dura del mundo: el ironman.

Una historia real, llevada a la pantalla por el guionista y director Marcel Barrena.

Aquí os dejamos el traíler de la película:

Feliz Viernes!!!

Fuente información: http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-242286/

Artículo: ¿Qué es la enfermedad?

Resultado de imagen de enfermedad y salud

«La enfermedad es vivir en la rutina, con valores ajenos, sin haber estado nunca en contacto con la vida que fluye dentro de cada uno, sin haber sentido la complejidad de la propia experiencia de donde surgen las alternativas»

Eugene Gendlin.

Enfermar es alejarte de lo que realmente eres, de lo que tu alma sabe que es bueno para ti. Es vivir una vida que no es la tuya, es no querer reconocerte, es sucumbir a dictados ajenos, o propios pero caducos.

Pero, ¿por qué enfermamos? Y ¿por qué enferma a veces nuestro cuerpo y otras veces y cada vez más enferma nuestro ánimo? ¿pueden enfermar el uno sin el otro? ¿Hay alguna relación entre nuestro estilo de vida y el aumento de las enfermedades psíquicas? ¿Qué papel juega el estrés?

El Dr. Bruce Lipton, un ex Biólogo Celular de la Escuela de Medicina de Stanford , dice en su libro más vendido según el New York Times “La biología de las creencias”, que el estrés es la causa de más del 95% de todos los padecimientos y  enfermedades, y este es causado por una creencia equivocada. Estas creencias equivocadas nos hacen malinterpretar. Muchas veces son imágenes destructivas que difunden una señal de miedo en todo el cuerpo, poniendo al sistema nervioso en un estado de lucha o de huida, sinónimo de estrés. Con el tiempo, este síndrome de lucha o huida da lugar al padecimiento y la enfermedad. Etimológicamente, disease (enfermedad en inglés) significa precisamente falta de tranquilidad.

Pero entonces la enfermedad , ¿es un trastorno psicoemocional o físico? Antes de nada conviene recordar que el hombre, como ser global, vivencia sus experiencias desde lo corporal, lo emocional y lo psíquico. Cuando un adulto sufre una gripe, es frecuente que estando postrado en la cama, experimente una regresión a la infancia sintiéndose impotente y pudiendo hacer muchas menos cosas de las que realmente es capaz. Es frecuente que el sujeto tenga pensamientos negativos acerca de su mala suerte, su excesiva vulnerabilidad, la desconfianza de los compañeros de trabajo o jefes en cuanto a su estado de salud… Y lo que empezó como un simple resfriado puede acabar en un cuadro de ansiedad habiendo traspasado la enfermedad el terreno somático para alcanzar el psíquico (somatopsíquico).También ocurre al revés, una persona con depresión, enfermedad en principio psíquica, acaba padeciendo insomnio, estreñimiento, inmovilidad por la apatía y acaba disminuyendo la eficacia de su sistema inmune siendo mucho más susceptible de padecer infecciones o tumores (psicosomático).

Cada vez parece más claro que la diferencia entre somático y psíquico no es tan evidente, que el paso de enfermedad estrictamente somática a somatopsíquica es cuestión de tiempo o de audacia y habilidad en la percepción del clínico, de la capacidad de reconocer todos nuestros niveles o planos y su interrelación.

Y para ti… ¿qué es enfermar?

Autora: Beatriz Tierno Tierno.

E-mail: beatriztiernotierno@gmail.com

Fuente imagen: http://catalinaristizabal.com/wp-content/uploads/2015/07/Enfermedad-vs-salud.jpg

Material Audiovisual: Elaboración de ESPESANTES para DISFAGIA.

Hoy Martes, os queremos dejar un vídeo elaborado por el servicio de Neurorrehabilitación de los Hospitales Nisa.

Este vídeo está destinado para que los pacientes con disfagia ingieran de forma segura. Para ello, es necesario que los familiares y cuidadores, aprendan a elaborar distintas consistencias empleando diferentes espesantes.

En este vídeo se proporcionan pautas sobre cómo elaborar estas consistencias y cómo es el resultado que esperamos comparándolo con otros alimentos de nuestro día a día.

Fuente vídeo: https://www.youtube.com/watch?v=XYVy4TNmCw8