Nuestro blog en el 2015

Con este post especial que resume nuestras entradas, estadísticas, seguidores, y mucho más de nuestro blog durante el 2015, queríamos despedir el año con todos vosotr@s.

Os deseamos un prospero 2016 lleno de felicidad!

Y por supuesto gracias por haber compartido este año con nosotras.

RhbNeuromad

Los duendes de las estadísticas de WordPress.com prepararon un informe sobre el año 2015 de este blog.

Aquí hay un extracto:

El Museo del Louvre tiene 8.5 millones de visitantes por año. Este blog fue visto cerca de 340.000 veces en 2015. Si fuese una exposición en el Museo del Louvre, se precisarían alrededor de 15 días para que toda esa gente la visitase.

Haz click para ver el reporte completo.

Una navidad diferente…

Recientemente leíamos la noticia de que en Sant George un pueblo pequeño de Toronto, todos los vecinos se unieron para celebrar la navidad antes de tiempo. El motivo era que Evan, un niño  de 7 años con un tumor en fase terminal, al que le dieron una corta esperanza de vida, pudiese disfrutar de la ilusión de la navidad .

Este pequeño pueblo, se llenó de solidaridad,cariño y apoyo a la familia donde crearon un ambiente navideño especial en octubre, consiguiendo que el niño viviera una de sus grandes sueños e ilusiones.

-799284_w650

Sin duda un gran ejemplo de unión, amor y esperanza de los vecinos de un pequeño pueblo que decidieron «adelantar» la magia que vivimos en estas fechas.

Ahora en estas fechas tan especiales, todos nos esforzamos por ser más amables y  más solidarios. Nos llenamos ilusión y magia con los más pequeños, con las personas que están enfermas, con aquellos que lo necesitan pero, no debemos olvidar, que lo importante es intentar que permanezca todo el año esa solidaridad, y que da igual la fecha en la que lo celebremos porque como en este pueblo, somos capaces de sacar lo mejor de nosotros cuando queremos, dando igual el momento en que nos encontremos.

Los profesionales que trabajamos en un hospital con personas que tienen algún tipo de enfermedad, y que trabajamos con ellos día a día, ponemos todo el empeño en estos días para que se encuentren como en su hogar acompañados, protegidos y para que sientan cercanía y el cariño, a pesar de que viven una Navidad diferente.

Intentamos transmitir ilusión con actividades y talleres diferentes, decoración navideña, y con la celebración de fiestas,para que vivan estos momentos con alegría.

Y como es mejor una imagen que mil palabras, compartimos con vosotros algunas algunas fotos de como se vive la navidad en los centros y hospitales de daño cerebral.

Postal de Navidad de 2015. Servicio de Neurorehabilitación Nisa Aguas Vivas.

Hospitales Nisa

Fundación Pita López

 

20141223_084827      

       Hospital Los Madroños                           Hospital Beata María Ana

Es verdad que esa alegría, todos los que trabajamos en esto, sabemos que la intentamos compartirla cada día, pero a veces, nos falta un poco de «actitud navideña» para recordar que no podemos dejar de recordar que ellos necesitan de nuestra empatía y comprensión todos los días del año.

Dicho todo esto y perdón por el sermón!, que no se pierda la ilusión, la magia y que llegue a todas las personas del mundo, sobre todo a las más desfavorecidas.

RhbNeuromad os desea feliz navidad y próspero 2016 lleno de buenos deseos.

Estaremos aquí el año que viene para seguir compartiendo con vosotr@s!

Gracias por leernos!

 

Fuentes:

www.hospitalbeata.org

http://www.neurorhb.com/blog-dano-cerebral/

https://www.facebook.com/fundacionpitalopez/?fref=ts

 

 

 

 

Nuevas plazas para el curso: INTERVENCIÓN EN MANO NEUROLÓGICA. NIVEL BÁSICO. 4ª Edición. Enero 2016

Ayer finalizamos la 3ª edición del curso y de nuevo agradecemos al grupo que ha tenido un gran nivel profesional. Hemos recibido muy buen feedback de todos así que estamos muy contentas con los resultados.

Así que aprovechamos para deciros que si estáis interesados/as en apuntaros a nuestra nueva edición del curso “Intervención en mano neurológica. Nivel básico” que comenzará en enero de 2016 está ABIERTO el plazo de inscripción!!

Incorporamos como NOVEDAD la acreditación por la formación continuada del Sistema Nacional de Salud que tenemos ya solicitada.

Te recomendamos que lo realices si buscas un CURSO ONLINE con las siguientes características:

  • Curso online PRÁCTICO, está bien la teoría pero fundamentalmente queremos que puedas aplicarlo en tu trabajo.
  • Realmente APRENDES sobre práctica clínica.
  • No necesitas DESPLAZARTE, llevando el ritmo que tu puedas.

apertura mano

Hemos recibido el feed-back de alumnas que han participado en esta edición y en ediciones anteriores y con su permiso ,compartimos algunas de las opiniones reales sobre el curso, aunque de forma anónima.

  • Una vez que hemos terminado el curso puedo decir que es el mejor curso online que he realizado. Me ha servido mucho para ponerlo en práctica en mi trabajo.
  • Me ha parecido un curso muy interesante, con contenidos claros y directos.
  • Muy completa toda la información expuesta.
  • El curso ha estado cargado en el buen sentido, con mucha práctica y conocimientos muy claros.
  • Buena atención y organización por parte de las formadoras.
  • Curso útil y muy completo.
  • Me ha parecido muy interesante, el contenido muy práctico y cumplía mis expectativas. Muy bien organizado todo, era la primera vez que hacía un curso con este tipo de organización online y me ha sorprendido gratamente.

De nuevo abrimos un nuevo plazo de inscripción para nuestro curso tan solicitado“Intervención en mano neurológica. Nivel básico” que tendrá lugar del 18 de enero al 28 de febrero de 2016.

El curso incluye formación teórica, y  práctica impartida vía e-learning.

El objetivo fundamental es que conozcáis y podáis aplicar los conocimientos en vuestra práctica clínica diaria. Para ello, utilizaremos las nuevas tecnologías, y también contaremos con una plataforma para poder realizar la parte presencial. De esta forma, nos permitirá que lo vivenciéis acortando cualquier distancia.

Cuenta con 150 horas de formación certificadas, organizadas del 18 de enero al 28  de febrero, siendo el 13 de febrero (Sábado) de forma presencial a través de Vídeo-Conferencia. Está destinado tanto a Terapeutas Ocupacionales como a Fisioterapeutas, pudiendo también acceder los estudiantes del último curso de estas disciplinas.

El precio del mismo serán de 150 euros.

Aquí os dejamos el dossier del curso, con toda la información detallada, el temario del mismo y el formulario de inscripción:

Dossier curso: dossier curso mano enero-febrero

Temario del curso: TEMARIO DEL CURSO

Formulario de inscripción: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Método de pago: instrucciones para la reserva de matrícula enero

Una vez rellenado el formulario sólo nos lo tenéis que enviar a rhbneuromad@gmail.com

Juguetes accesibles para niños con capacidades diferentes

Ya falta poco para que comience la navidad y en esta  época navideña son muy protagonistas los niños, la ilusión… y los regalos, pero ¿que pasa con aquellos que tienen alguna discapacidad? Os damos algunos consejos para regalar.

http://www.discapnet.es

Os hacemos un resumen de algunas de las cosas que hemos encontrado en la red.

No todas las jugueterías en España ofrecen productos accesibles, por lo que la compra de los mismos puede ser todo un rompecabezas. El Instituto Tecnológico del Juguete (AIJU) ha presentado una nueva edición de su guía basada en estudios con niños y familias en la que selecciona un total de 145 juguetes por su calidad y valores pedagógicos. Esta guía puede ser una gran aliada para los familiares de niños que padezcan algún tipo de discapacidad, ya que con ella podrán tener claro qué juegos son los más adecuados para las necesidades de los más pequeños.

Para acertar con los regalos, en el blog de telefonicaabilityawards nos dan algunos consejos.

Es importante fijarse en algunas características que deben tener los juguetes según la discapacidad del menor:

Visual

Los juguetes más recomendables son aquellos que facilitan un esquema de su propio cuerpo  y para ubicarse en el espacio.

Auditiva

Los juegos deben ayudar al menor a integrarse y a saber comunicarse con su entorno. Que potencien sus emociones y facilitar su autonomía y desarrollo personal.

Intelectual

En este caso, lo mejor es elegir un tipo de juguetes que sirvan para fortalecer la musculatura de los niños, así como para mejorar su lenguaje oral y escrito.

Física

Los niños con discapacidad física tienen que buscar juguetes que les ayuden a superar sus barreras corporales, pese a que la mayoría de los juegos accesibles que se pueden encontrar para ellos son de ordenador.

¿Dónde puedes comprar juguetes adaptados?

Existen algunas empresas especializadas en la investigación, fabricación, desarrollo y distribución de juguetes accesibles, que no sólo disponen de un amplio catálogo sino que además, posibilitan el filtrado según el tipo de discapacidad del menor. Algunas de ellas son Hoptoys o Plazatoy, aunque también se pueden encontrar juguetes accesibles en distribuidoras más generales como Toys R Us o El Corte Inglés.

¿Cómo conseguir que los juguetes tradicionales se conviertan en accesibles? 

Algunos de los trucos y consejos que nos facilitan en el blog son:

Deficiencias motoras: Velcro que facilite la manipulación y sujección, cuerdas y relieves para facilitar el uso

Discapacidad auditiva:  mensajes escritos en aquellos juegos que contengan audios y se deberá introducir la posibilidad de que vibren o se oigan más altos.

Discapacidad parcial visual:  Será práctico que se incluyan sonidos y texturas que sustituyan el estímulo visual. 

Podéis leer más consejos, ejemplos de juguetes y accesibilidad en el artículo completo del siguiente enlace:

Fuente: http://www.telefonicaabilityawards.com/es/noticias/2014/general/juguetes-accesibles-para-ninos-con-capacidades-diferentes

Feliz fin de semana!

Nuevo artículo: ESCAYOLA VIRTUAL PARA MEJORAR LA COORDINACIÓN MANUAL EN ATAXIA

Lo que imaginamos al movernos hace que se activen diferentes músculos o de forma diferente para realizar los movimientos, o para estabilizarse. Si uno siente sus pies hundidos en el suelo e incluso se imagina raíces saliendo de sus pies e introduciéndose en la tierra, aumenta su estabilidad. O no es lo mismo ponerse de puntillas queriendo crecer desde la coronilla que pretendiendo empujar el suelo con las cabezas de los metatarsianos…

Probando diferentes cosas, descubrí algo interesante al tratar a una paciente afectada de esclerosis múltiple secundaria progresiva con un importante temblor intencional en su miembro superior derecho. Si yo estabilizaba su muñeca derecha con mi mano, el temblor disminuía enormemente, de forma que su letra era mucho más legible, algo importante por ejemplo a la hora de firmar. Probé con alguna férula estabilizadora de muñeca pero nada conseguía un resultado ni parecido. Enseñé a esta mujer a estabilizarse su mano derecha con su mano izquierda y aunque mejoraba la calidad y precisión de sus movimientos, aún así el resultado era pobre comparado con mi leve estabilización. Además, el gesto no era muy natural…

 

escritura

Así se me ocurrió un día hacer la estabilización virtual. Tras relajar a la paciente simplemente focalizando su atención en sensaciones provenientes de ambas palmas de las manos, lo que ya prepara el cerebro para facilitar la ensoñación, la sugestioné para que imaginara que alrededor de su muñeca colocaba una escayola rígida. Se trataba de una escayola que impedía totalmente cualquier movimiento en su muñeca, que la dejaba absolutamente rígida, como si realmente no hubiera articulación en ese punto, de modo que el movimiento para escribir debía involucrar otras articulaciones pero no la de la muñeca. Con mis manos, estrujé su piel alrededor de su muñeca como colocando la escayola y luego la indiqué que se lo imaginara tanto como fuera capaz hasta llegar a sentirlo. Así lo hizo y después, cuando de nuevo volvió a escribir, su mano tenía un trazo de mucha más calidad, el temblor había disminuido considerablemente, como cuando yo estabilizaba su muñeca. De esta forma, la enseñé a imaginarse ella sola primero esta escayola virtual, luego que tenía clavos por dentro y finalmente, que simplemente esa articulación no se podía mover a la hora de escribir o hacer gestos de gran precisión manual. También la funciona imaginarse que está escribiendo en una pizarra aunque esté escribiendo en un papel. Si lo piensas cuando escribes en una pizarra, trasladas tu escritura a una superficie vertical y has de ampliar los trazos. Para ello, el movimiento nace del hombro con una muñeca bastante inmóvil. De hecho, otra consigna que la resulta muy útil, es imaginar que el movimiento nace e involucra solo al hombro, aunque no sea verdad.

Podrás pensar que trabajando de esta forma estamos enseñando compensaciones en vez de movimiento normal a los pacientes. Yo diría que les enseñamos a ser funcionales y autónomos. Con lesiones cerebelosas, hay que asumir que a veces el paciente no puede aprender con la misma facilidad que si tuviera otro daño en su sistema nervioso. Además, todos compensamos en nuestra vida porque es económico, nos ahorra tiempo y energía, aunque siempre hay que sopesar el largo plazo.

Enseñarle a estabilizarse con su mano izquierda o a escribir con la mano izquierda también sería compensar, o que otro firmase por ella o utilizar la firma digital… Desde luego, ella está encantada de poder volver a tener una firma legible con su mano derecha, y el bienestar y la autonomía de la persona que acude a nosotros ha de ser nuestro principal objetivo.

Me gustaría que lo probaseis y me contaseis si notáis diferencias.

Autora del artículo: Beatriz Tierno Tierno. Terapeuta Ocupacional, Fisioterapeuta, formada en PNL, hipnosis y otras terapias afines.

E-mail: beatriztiernotierno@gmail.com

 

 

 

NUEVAS PLAZAS para el curso “INTERVENCIÓN EN MANO NEUROLÓGICA” 4ª ed. ENERO

Ya estamos acabando la 3ª edición del curso y de nuevo agradecemos al grupo que ha tenido un gran nivel profesional. Hemos recibido muy buen feedback de todos así que estamos muy contentas con los resultados.

Así que aprovechamos para deciros que si estáis interesados/as en apuntaros a nuestra nueva edición del curso “Intervención en mano neurológica. Nivel básico” que comenzará en enero de 2016 está ABIERTO el plazo de inscripción!!

Incorporamos como NOVEDAD la acreditación por la formación continuada del Sistema Nacional de Salud que tenemos ya solicitada.

Te recomendamos que lo realices si buscas un CURSO ONLINE con las siguientes características:

  • Curso online PRÁCTICO, está bien la teoría pero fundamentalmente queremos que puedas aplicarlo en tu trabajo.
  • Realmente APRENDES sobre práctica clínica.
  • No necesitas DESPLAZARTE, llevando el ritmo que tu puedas.

apertura mano

Hemos recibido el feed-back de alumnas que han participado en ediciones anteriores y con su permiso ,compartimos algunas de las opiniones reales sobre el curso, aunque de forma anónima.

  • Una vez que hemos terminado el curso puedo decir que es el mejor curso online que he realizado. Me ha servido mucho para ponerlo en práctica en mi trabajo.
  • Muy completo y claro toda la información expuesta.
  • El curso ha estado cargado en el buen sentido, con mucha práctica y conocimientos muy claros.
  • Buena atención y organización por parte de las formadoras.
  • Curso útil y muy completo.

De nuevo abrimos un nuevo plazo de inscripción para nuestro curso tan solicitado“Intervención en mano neurológica. Nivel básico” que tendrá lugar del 18 de enero al 28 de febrero de 2016.

El curso incluye formación teórica, y  práctica impartida vía e-learning.

El objetivo fundamental es que conozcáis y podáis aplicar los conocimientos en vuestra práctica clínica diaria. Para ello, utilizaremos las nuevas tecnologías, y también contaremos con una plataforma para poder realizar la parte presencial. De esta forma, nos permitirá que lo vivenciéis acortando cualquier distancia.

Cuenta con 150 horas de formación certificadas, organizadas del 18 de enero al 28  de febrero, siendo el 13 de febrero (Sábado) de forma presencial a través de Vídeo-Conferencia. Está destinado tanto a Terapeutas Ocupacionales como a Fisioterapeutas, pudiendo también acceder los estudiantes del último curso de estas disciplinas.

El precio del mismo serán de 150 euros.

Aquí os dejamos el dossier del curso, con toda la información detallada, el temario del mismo y el formulario de inscripción:

Dossier curso: dossier curso mano enero-febrero

Temario del curso: TEMARIO DEL CURSO

Formulario de inscripción: FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN

Método de pago: instrucciones para la reserva de matrícula enero

Una vez rellenado el formulario sólo nos lo tenéis que enviar a rhbneuromad@gmail.com

Estudio en fase III: TRATAMIENTO DEL ICTUS Y DEL GLIOBLASTOMA

Desde hace años, gran cantidad de laboratorios de todo el mundo trabajan para identificar una sustancia que sea neuroprotectora del cerebro y que sirva para protegerlo de enfermedades como el Ictus u otras enfermedades neurológicas como el Parkinson o Alzheimer.

El Laboratorio de Investigación en Neurociencias Clínicas de Santiago (Galica, España), lleva más de nueve años investigando para conseguir una sustancia que pueda actuar y servir como tratamiento del ICTUS. Sin embargo, en lugar de centrarse en una sustancia que protegiera a las neuronas, este equipo decidió centrarse en una que les pudiera provocar daño, concretamente se centraron en el GLUTAMATO (un neurotransmisor que cuando la sangre no llega al cerebro se activa de forma acelerada y genera efectos tóxicos que acaban destruyendo las neuronas).

El equipo gallego, junto con el Instituto Weizmann de Israel, de la que tenían la copatente, desarrollaron una molécula para atrapar el glutamato, y disminuir así las concentraciones en la sangre y en el cerebro, reduciendo de forma importante las secuelas del paciente con un ictus. Este mecanismo es compartido por el gioblastoma, ya que el efecto tóxico ocasionado por el aumento del neurotransmisor incrementa la lesión producida por el tumor cerebral. Por lo que este compuesto también se probará en este tipo de tumores.

themedicalbiochemistrypage.org

Los científicos de este instituto israelí, desarrollaron la GOT, una enzima recombinante, cuya eficacia fue probada en el modelo experimental creado por los neurólogos gallegos, por lo que ambas instituciones llegaron a un acuerdo para compartir la patente.

Pero el equipo de  Investigación en Neurociencias Clínicas de Santiago, también había desarrollado otra molécula, el oxalacetato, con la misma o incluso superior eficacia, sin embargo, aunque los resultados eran buenos, presentaban algunos efectos tóxicos. Para ello, recurrieron al equipo de Mabel Loza, de la plataforma Innopharma, para que les identificase una sustancia con el mismo potencial terapéutico, pero sin sus efectos adversos. Los científicos comprobaron, además, que la combinación de los dos compuestos, el israelí y el gallego, ofrecía un resultado superior para el tratamiento del ictus. La patente de los dos preparados es la que ha acabado comprando la compañía Sun Pharma para la creación del nuevo fármaco.

Y con este nuevo fármaco, se pretende realizar un gran ensayo clínico en humanos en fase tres, la última etapa antes de su comercialización. La compañía india Sun Pharma, anunció esta semana un acuerdo con el Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago (IDIS) para hacerse con los derechos de esta molécula para el tratamiento del Ictus y del glioblastoma.

El equipo compostelano se encargará de coordinar los ensayos clínicos a gran escala que se realizarán en varios hospitales españoles y europeos, con el apoyo económico de Sun Pharma. Los estudios previos en pacientes, hasta la fase II, fueron realizados en Santiago con una ayuda del programa PRIS del Sergas.

Esta molécula también se pretende probarla en un futuro en otras enfermedades neurodegenerativas, como puede ser la ELA.

Si quieres leer más, aquí te dejamos la noticia original: http://www.lavozdegalicia.es/noticia/ciencia/2015/12/14/multinacional-compra-patente-tratamiento-gallego-ictus/0003_201512G14P23991.htm

 

 

Alzheimer, β-amiloide y NCAM2… Nuevas hipótesis en la investigación.

El Alzheimer es una patología que en la actualidad afecta de modo aproximado a 44 millones de personas en todo el mundo (número muy cercano a la población que reside en España); y se valora que para el año 2050, pueda afectar a un total de 135 millones de personas.

Es por ello que muchos grupos de investigación estén trabajando en la búsqueda de tratamientos eficaces o para poder realizar un diagnóstico precoz que facilite la intervención.

Un nuevo ejemplo es la investigación desarrollada por el Dr. Vladimir Sytnyk, de la Escuela de Biotecnología y Ciencias Biomoleculares de la Universidad de Nueva Gales del Sur (UNSW) de Australia, bajo la hipótesis de que «es el acúmulo de β-amiloide el que afecta los niveles de NCAM2, consecuentemente produciendo la pérdida de sinapsis» la cual afecta a la pérdida de memoria e incapacidad de generar nuevos recuerdos.

el-procedimiento-de-la-sinapsis_526969.jpg

Según todo ello, se establece una nueva vía de investigación que pudiera suponer la determinación de nuevos tratamientos al respecto.

Para acceder a la noticia completa, pincha aquí.

Un saludo y buen comienzo de semana.

Fuente de la imagen: http://static2.blastingnews.com/media/photogallery/2015/12/11/290×290/b_290x290/el-procedimiento-de-la-sinapsis_526969.jpg

Todo un viaje..

«Todo un viaje» es el título del libro de autoayuda de la actriz Silvia Abascal. La autora sufrió un ictus el 2 de abril de 2011, en el festival de cine de Málaga, justo antes de comenzar la gala.

Ahí fue donde comenzó su «viaje», empezó a sufrir un fuerte dolor de cabeza y oídos, y no podía entender que es lo que la sucedía. Por suerte, estaba rodeada de gente que la ayudaron y de inmediato la llevaron al hospital.

Allí tras una serie de pruebas diagnósticas, fue diagnosticada de MAV ( una malformación arteriovenosa cerebral) que le había provocado aquella lesión y por la que la tuvieron que intervenir quirúrgicamente.

todo-un-viaje1

 

 

Tras esta operación, le esperaba un camino largo hacia su recuperación, donde cuenta en primera persona como fue su proceso de rehabilitación paso a paso, y cómo se adaptó a su nueva situación.

Un relato que recomendamos por la emotividad, sinceridad y afán de superación que transmite en su lectura.  Por eso, puede servir de gran ayuda para las personas que pasaron o están pasando por la misma situación, según cuenta Silvia «Si a una sola persona el relato de este proceso pudiera provocarla fuerza, ganas o empuje, merecerá la pena compartir este tramo de mi camino por cada uno de sus rincones».

Yo personalmente, como profesional lo he leído y me ha gustado mucho, primero porque transmite mucha positivismo, y segundo porque te ayuda a ponerte en lugar del paciente transmitiendo sus sentimientos y comprensión de la enfermedad. Además habla de su rehabilitación y del equipo de profesionales que la trataron con mucha sensibilidad y cariño, he de destacar que parte de su tratamiento lo hizo en un centro público, en el centro de referencia estatal de daño cerebral (CEADAC).

Os animamos a que lo leáis o regaléis para estas fiestas, sin duda no os arrepentiréis.

Feliz fin de semana

Pilar Rodríguez

Terapeuta Ocupacional

Fuente imagen: itziardiezurrutia.es

ARTÍCULO: «Tras una afectación de la comunicación a consecuencia de una lesión cerebral, ¿existen alternativas al habla para poder comunicarnos?»

Actualmente existen los llamados SACs (sistemas alternativos de comunicación) que tienen la función de suplir al habla cuando ésta se encuentra afectada por múltiples causas.  Entre las que más nos encontramos en las unidades de daño cerebral son las Afasias Motoras que cursan con Apraxia del Habla o Anartrias.

Como podréis deducir, cuando hablamos de una afectación de la comunicación y hablamos de alternativas al habla, nos referimos principalmente a personas que mantienen preservadas sus capacidades cognitivas dentro de unos límites (comprensión, atención, memoria, percepción…), los cuales les permiten poder utilizar dichos sistemas. Como ejemplo podríamos citar una persona que presenta una afasia con mayor afectación de la comprensión, que además cursa con anosognosia (no es consciente de lo que le ha pasado ni de sus déficits a consecuencia de ello como un problema de comunicación). Dicha persona no entenderá el uso de un sistema alternativo y no se beneficiará de él porque no cree que tenga ningún problema. Por tanto no todas las personas que presentan alteraciones de la comunicación pueden usar un SAC, deben cumplir una serie de requisitos a nivel cognitivo como los citados anteriormente.

Existen multitud de sistemas alternativos o aumentativos de comunicación y la elección de uno u otro vendrá determinado por variables individuales de cada usuario. Los sistemas alternativos de comunicación más utilizados en el ámbito del daño cerebral adquirido, son los sistemas gráficos y éstos a su vez se dividen en: pictográficos y logográficos.

Dependiendo del sistema al que se pueda acceder, nos podemos encontrar con limitaciones en relación al sistema oral, como por ejemplo que en ocasiones están supeditados al vocabulario cerrado del mismo y no contemplan de forma adecuada conceptos abstractos y como consecuencia, el usuario se encuentra con una barrera que no termina de hacer su comunicación del todo funcional como cuando antes hablaba y podía decir cualquier cosa. Esto pasa habitualemente en los SAC pictográficos. Los elementos que componen el sistema suelen ser pictogramas (es un signo que representa esquemáticamente un símbolo, objeto real, acción, emoción, persona, lugar, concepto…) y éstos suelen ser limitados. No obstante, suponen un antes y un después para que puedan trasmitir sus demandas básicas o sus emociones, en su día a día. Los pictogramas se agrupan en categorías semánticas (categorías gramaticales) y se combinan para formar enunciados (morfosintaxis). La mayoría de estos sistemas actualmente cuentan con salida de voz, por tanto una vez creado el mensaje puede ser reproducido mediante salida de voz para ser escuchado por los interlocutores.

Ejemplos de sistema pictográfico disponibles para ordenador o dispositivo tipo Tablet:

  • CPA (Comunicador Personal Adaptado)

pictograma

https://play.google.com/store/apps/details?id=com.comunicador.cpa&feature=search_result#?t=W251bGwsMSwxLDEsImNvbS5jb211bmljYWRvci5jcGEiXQ

  • TICO

picto2

http://arasuite.proyectotico.es/index.php?title=Archivo:Interprete_tico.jpg

  • Sitema Plaphoons:

Aquí teneis una imagen del sistema plaphoons que es una herramienta para crear comunicadores desarrollada por el equipo de Poyecto Fressa.

picto3

https://rhbneuromad.files.wordpress.com/2015/12/f02c8-teclatablets.png

y un video donde poder ver el manejo del sistema disponible para tablets.

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=5zWcfGl7PuA

Si la afectación cognitiva es menor y mantiene mayor número de capacidades preservadas, podemos acceder a un sistema de comunicación logográfico, que utiliza símbolos más parecidos a la escritura como el sistema BLISS y por supuesto si mantiene la lectoescritura, los alfanuméricos. La principal ventaja es la edición ilimitada de mensajes. Además estos sistemas también cuentan con salida de voz, por lo que una vez editado, se reproduce y no requiere que el interlocutor esté mirando la herramienta. La principal desventaja de estos sistemas era que solía ser más lenta la elaboración de los mensajes, pero actualmente la mayoría cuentan con herramientas predictivas que hacen que el usuario pueda seleccionar la palabra sin tener que terminar de escribirla. Dichas palabras aparecen por orden de frecuencia de uso de la persona.

Aquí cito algunos de estos comunicadores:

  • Messagetts:

messagens

http://www.accegal.org/wp-content/uploads/2011/10/foto1.png

y video explicativo: http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=AczXmFz0hls

  • Predwin:

predwin

http://www.tecnoaccesible.net/sites/default/files/PredWin-01.jpg

Aunque os he citado ejemplos de los SACs que actualmente más se utilizan con soportes tecnológicos de última generación, también existen SACs más rudimentarios que se confeccionan con papel y se personalizan según las características de cada individuo. El ejemplo de SAC logográfico más simple podría ser un papel y un lápiz, donde la persona escribe todo lo que quiere comunicar y como ejemplo de sistema pictográfico podría ser un comunicador tipo álbum de fotos con fotos o imágenes pegadas o impresas que se van señalando para elaborar el mensaje. Entre lo más simple y lo más complejo hay un amplio abanico de posibilidades a elegir.

A modo de conclusión, citaré cuestiones importantes sobre los SACs:

  1. Antes de elegir un SAC el logopeda debe valorar que capacidades tiene preservadas y cuáles alteradas para hacer un filtro y seleccionar el que mejor se adapta a la persona.
  2. Un SAC debe estar lo más personalizado posible a su usuario. Para ello resulta muy positivo que tanto la persona como su entorno se impliquen en la elaboración o edición del mismo.
  3. Los SACs requieren un periodo de adaptación y entrenamiento por parte del individuo y de su entorno. En muchas ocasiones aunque se seleccione bien la herramienta, el usuario o la familia no se adaptan a la misma y no la usan.
  4. El mejor SAC no es el más atractivo estéticamente, el que tiene la última tecnología… es el que le ayuda a comunicarse mejor con su entorno, es el más funcional.

Espero que os haya resultado interesante y os haya animado a pensar que sí existe alternativa.

Lorena Magallón Gonzálvez

Logopeda